Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Fuentes Seguras. ¿El Reino Unido contra los Estados Unidos?

Afable charla de Donald Trump con Xi Jingpin, después de los contactos previos con Vladimir Putin. Inglaterra pretende guerras durante toda una década. La dimensión de los enlaces económicos. Aunque habrá intentos, será muy difícil retornar a un ayer averiado y descompuesto.

8 junio, 2025
en Opinión
0
Fuentes Seguras. ¿El Reino Unido contra los Estados Unidos?

 

Afable charla de Donald Trump con Xi Jingpin, después de los contactos previos con Vladimir Putin. Inglaterra pretende guerras durante toda una década. La dimensión de los enlaces económicos. Aunque habrá intentos, será muy difícil retornar a un ayer averiado y descompuesto. Occidente, las nuevas tecnologías y el individualismo.

 

Por Gabriel Fernández *

 

El volumen informativo de las jornadas recientes es tan importante que llama a confusión, lo cual es una buena noticia para las fuerzas occidentales. Sin embargo, la incesante exploración de los centros de poder financiero para dinamizar la guerra, choca de continuo con ese viejo adversario: la realidad. Es que la misma se ha tornado muy interesante para aquellos que vienen diseñando un paisaje productivo y pacífico hacia el devenir.

En un paso que ha sido evaluado por los gobiernos como una mejoría ostensible en las tensiones bilaterales, los presidentes de China, Xi Jinping, y de los Estados Unidos, Donald Trump, dialogaron por teléfono de una manera “muy positiva”. El intercambio promovió acuerdos destinados a concretar nuevas conversaciones que contendrán comercio, inversiones, energía y suministro global de minerales estratégicos.

Xi Jinping dijo que insistirá en ese sendero, ya que “el diálogo y la cooperación representan la única vía correcta para la relación entre ambas naciones”. Durante la llamada –iniciada por Trump, cabe consignar– el mandatario asiático enfatizó la necesidad de que ambas partes “tomen el timón” para “recalibrar la dirección del gigantesco barco de las relaciones China-Estados Unidos” y emprender el curso correcto, con el objetivo primordial de evitar “diversos trastornos y perturbaciones”.

Es probable que algún lector, abrumado a lo largo de las jornadas recientes por los sonidos acerados de drones, tanques y misiles, se pregunte: ¿pero no estamos al borde de una guerra? ¿Qué hace esta gente conversando amablemente en base a ejes comunes? Y más todavía: ¿no se encuentra la Federación de Rusia al borde de desatar una invasión sobre el Viejo Continente? Ver la información suscinta y reflexionar, pueden configurar acciones de alto relieve.

 

 

HABLAR, Y ENTENDERSE. A ver. Trump y Xi se refirieron a la reciente reunión económica y comercial efectuada en Ginebra, a sugerencia de la parte estadounidense, como un “importante paso adelante” para la solución de problemas mediante el diálogo. Este avance fue bien recibido tanto por ambos países como por la comunidad internacional. El rubicundo apuntó, en una publicación de Truth Social, que la llamada, que duró alrededor de una hora y media, se centró en la relación económica. Explicó que a su través afrontaron los problemas básicos, aunque no proporcionó detalles.

Por su parte, Xi Jinping puntualizó la necesidad de hacer un buen uso del mecanismo de consultas económicas y comerciales existente, buscando resultados de “ganancia compartida” bajo un espíritu de igualdad y respeto mutuo. Reiteró la sinceridad de China en este proceso y su compromiso de “honrar y cumplir lo prometido”, instando a ambas partes a adherirse al acuerdo de Ginebra.

El líder chino exigió a su colega estadounidense reconocer los progresos alcanzados y eliminar cualquier medida contra su país. De hecho, desde Pekín, los medios estatales confirmaron que Xi abogó por mayor cooperación, consulta y respeto entre los países. En medio del runrún propagandístico, vale realizar un asunto crucial abordado por Xi Jinping: Taiwán. El presidente chino enfatizó que los Estados Unidos deben manejar el tema con prudencia, advirtiendo que “secesionistas marginales proclives a la ‘independencia de Taiwán’ no pueden arrastrar a China y a los Estados Unidos al peligroso terreno de la confrontación”.

Entonces, Trump reafirmó su “gran respeto” por Xi y por la importancia de la relación bilateral. Expresó el anhelo norteamericano de que a la economía china le “vaya muy bien” y la convicción de que la colaboración entre ambas naciones puede lograr “muchas cosas grandiosas”. Ahí, entonces, lanzó su misil pacifista: reiteró el compromiso de su nación con la política de “una sola China”.

 

TE ESPERAMOS. La reunión de Ginebra fue calificada por Trump como “muy exitosa”, gestora de un “buen acuerdo”, y aseguró que su administración trabajará con China para implementarlo. Un gesto de buena voluntad fue el comentario de Trump de que a su país “le encanta que estudiantes chinos lleguen a estudiar en Estados Unidos”. Como boomerang afable, Xi Jinping invitó a Trump para que visite China nuevamente, invitación que el presidente estadounidense agradeció.

 

Fuentes Seguras. Trump y Putin, en la mira

 

Ahora bien, estas conversaciones merecen evaluarse hilvanadas con las previas entre el presidente norteamericano y su colega ruso Vladimir Putin. Al igual que en las reseñadas en estos párrafos, derivaron en votos de confianza y elogios entre los participantes. Claro que no es esa la veta informativa canalizada por gobiernos y medios atlantistas. Como se observó en las Fuentes precedentes, quien ha levantado la batuta para guiar a las fuerzas guerreristas no ha sido otro que el Reino Unido, siempre preclaro en esas lides.

Fíjese lector. Hay una “creciente agresión rusa”, cuyas “acciones imprudentes aumentan el coste de la vida en nuestro país”, dijo pocos días atrás el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, al resaltar que el país avanza hacia “la preparación para la guerra como el objetivo central” de las Fuerzas Armadas. Si, eso dijo. Vale entonces contrastar semejante búsqueda hostil con las declaraciones, simultáneas, de Trump.

 

CHINA Y RUSIA. Este narrador estima de valor aproximarse a la conversación registrada entre el economista y analista internacional Michael Hudson y el entrevistador Glenn Diesen. A lo largo del intercambio se puede observar la trascendencia de las modificaciones económicas suscitadas en la República Popular China y la Federación de Rusia.  Allí se explican varios de los ejes indicados en nuestras Fuentes a lo largo de los años recientes. Es recomendable detenerse a escuchar con atención para absorber cómo (y por qué) se ha desplegado una transformación lo suficientemente profunda como para tornarse indetenible.

 

 

EL REINO UNIDO, SINÓNIMO DE GUERRA. Tras iniciar lo que se ha llamado revisión estratégica de la Defensa del Reino Unido, Keir Starmer presentó su plan en la materia. El mismo contiene cual objetivo preparar a las fuerzas armadas británicas para hacer frente a nuevas amenazas. Imaginemos por un momento que las palabras que este periodista incluye en el segmento que sigue, hubieran sido pronunciadas por Putin: Durante una visita en Glasgow, Escocia, el premier británico reveló su objetivo de convertir al Reino Unido en una nación “preparada para el combate” y “equipada para las próximas décadas”.

“Esta revisión estratégica de la defensa permitirá a Reino Unido enfrentar este reto y dotará a nuestras Fuerzas Armadas del equipamiento que necesitan para garantizar nuestra seguridad interior”, añadió Starmer. Entre las nuevas amenazas consideradas por el Gobierno británico, se encuentra, en especial, la Federación de Rusia, a la cual evalúa portadora de una actitud bélica, con riesgos nucleares y ciberataques incluidos.

Como si el origen del presente litigio euroasiático no hubiera sido impulsado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 2014, Starmer declaró a la BBC que “No podemos ignorar la amenaza que representa Rusia. Hemos visto lo que ocurrió en Ucrania hace poco más de tres años”.

En línea con el cinismo del “laborista”, el ministro de Defensa, John Healy, también destacó que la guerra en Ucrania fuerza a su gobierno a reformular la política de Defensa británica. “Las duras lecciones aprendidas de la invasión ilegal de Ucrania por parte de Putin demuestran que un Ejército es tan fuerte como la industria que lo respalda”, escribió Healey en un mensaje publicado el primero de junio en la plataforma X.

“Estamos reforzando la base industrial del Reino Unido para disuadir mejor a nuestros enemigos y hacer que el Reino Unido sea seguro en su territorio y fuerte en el extranjero”, añadió. Healey también afirmó que la tecnología estaba cambiando la forma de hacer la guerra. “Los drones matan ahora a más personas que la artillería tradicional en la guerra de Ucrania y quien consiga poner la nueva tecnología en manos de sus fuerzas armadas más rápidamente será el ganador”, señaló.

 

 

POR UNA DÉCADA DE GUERRAS. Según el programa belicista planteado por el Gobierno, el Reino Unido ampliará su flota de submarinos de propulsión nuclear, pero que llevan armas convencionales, y gastará 15.000 millones de libras (20.300 millones de dólares) antes de las elecciones de 2029 en el reforzamiento de su flota. También construirá al menos seis fábricas de municiones y adquirirá hasta 7.000 armas de largo alcance de fabricación británica.

Además, un comando digital dirigirá una nueva estructura en materia de defensa contra los ciberataques después de que las redes militares del Reino Unido se enfrentaran a más de 90.000 ataques de este tipo en los últimos dos años. Una cuenta por demás incomprobable, pero efectiva a la hora de alcanzar difusión destinada a la justificación. “Construiremos al menos seis nuevas fábricas de municiones en Reino Unido, lo que creará 1000 puestos de trabajo. Produciremos miles de nuevas armas de largo alcance en Reino Unido para reforzar la disuasión europea, lo que supondrá la creación de cerca de un centenar de empleos adicionales”, aseguró Keir Starmer en Glasgow.

“Ha llegado el momento de transformar la forma en que nos defendemos.”

 

Fuentes Seguras. Estados Unidos, China y la verdad sobre la “guerra inevitable”

 

Visiblemente orientado por las corporaciones financieras que se nutren de las armamentísticas, Starmer indicó que resulta pertinente brindar un nuevo impulso a la estrategia del viejo imperio y encargó una revisión de este ámbito poco después de ser elegido en julio pasado; ordenó a expertos como el ex jefe de la OTAN, George Robertson y la ex asesora sobre Rusia de la Casa Blanca Fiona Hill, la concepción de un plan para los próximos 10 años.

El lunes reciente, el secretario de Defensa Healy afirmó ante el Parlamento que este plan hará “diez veces más letal” al Ejército británico, reportó el periódico The Guardian. Este giro en la política de seguridad de su nación, ocurre mientras los Estados Unidos, como se observa en las líneas precedentes, aboga para que los países europeos asuman una mayor responsabilidad y se desarrolle, con las potencias emergentes, un diálogo destinado a fomentar la distensión.

En este contexto, el primer ministro se ha comprometido en realizar el mayor aumento del gasto en defensa del Reino Unido desde el final de la Guerra Fría. A pesar de finanzas limitadas y recortes presupuestarios generados por las mismas dificultades energéticas y financieras originadas por la provocación que se canalizó en la contienda de Kiev sobre los territorios ruso hablantes fronterizos, Starmer expresó su voluntad de incrementar el gasto en defensa del 2,3% al 2,5% del PIB en 2027. Ni lerdo, ni perezoso, ni pacifista, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, acicateó a sus acólitos para que aumenten el gasto en Defensa hasta el 3,5 % de cada PBI.

 

Las informaciones aquí vertidas y analizadas pueden llamar a conclusiones absolutas. La idea no es esa. Ni Donald Trump es un adalid de la paz ni Keir Starmer puede, per se, determinar una conflagración nuclear. Sucede que los intereses de fondo que condicionan el accionar de cada uno tienen un vigor inusitado y se hacen valer. La humanidad necesita visualizar los comportamientos concretos de cada protagonista para absorber un panorama inusual y por eso, llamativo: Los Estados Unidos y el Reino Unido están llevando adelante tácticas diferenciadas que bien pueden evolucionar en estrategias, al menos, diferenciadas.

 

ENTRELAZADOS. Quizás algunos datos del tramo en curso contribuyan a evidenciar la sintonía de los protagonistas. El comercio entre China y Rusia alcanzó un nivel récord en el último año, según registros oficiales coincidentes. Las importaciones y exportaciones combinadas de China con Rusia llegaron a 240.000 millones de euros (unos 245.000 millones de dólares), lo que supone un aumento de alrededor del 2% respecto a los 235.300 millones de euros registrados el año anterior.

Se trata de un máximo histórico. Los vínculos políticos y económicos entre Pekín y Moscú se fortalecieron desde el inicio del último período del conflicto en Ucrania y, en contraposición con lo esperado por las potencias occidentales, tras las sanciones económicas adoptadas en respuesta por una parte de la comunidad internacional contra Rusia. Desde ya que China se ha rehusado repetidamente a condenar la avanzada fronteriza de la nación que orienta Putin.

El comercio entre China y los Estados Unidos, en tanto, se acrecentó en 3,7% hasta un total de unos 675.100 millones de euros (unos 688.000 millones de dólares. Se estima que el comercio total de bienes de los Estados Unidos con China fue de 582.400 millones de dólares en 2024. Las exportaciones de bienes norteamericanos a China fueron de 143.500 millones de dólares, un 2,9 por ciento (4.200 millones de dólares) menos que el tramo anterior. Las importaciones de bienes de los Estados Unidos desde China totalizaron 438.900 millones de dólares, un 2,8 por ciento (12.100 millones de dólares) más que un año atrás.

 

A lo largo de todo este bloque temporal, China y Rusia han acentuado el impulso de sus acciones industriales asentadas en el control estatal. En sentido parcialmente inverso, los Estados Unidos fueron perdiendo capacidades vinculadas con factores productivos que le brindaron primacía en las décadas anteriores. Es viable indicar que Europa occidental ha padecido dificultades semejantes, y crecientes.

Aunque algunos observadores descarten lo siguiente como dato eficaz, este periodista anhela incluirlo: mientras la calidad de vida puertas adentro de los Estados Unidos se ha deteriorado de modo drástico, ese indicador, en Rusia y en China, se ha consolidado positivamente. Si bien estas dos naciones inauguraron el siglo en curso desde una posición retraída en comparación, el contraste se está poniendo de manifiesto con intensidad.

Pero además, en las regiones otrora líderes de Occidente, la caída se complementa con una inserción extraordinaria de las nuevas tecnologías, lo cual suaviza identidades, acentúa el individualismo y resquebraja el diálogo inter generacional. Es probable que, andando el tiempo, a las variables económicas se sumen instancias culturales complejas como la evanescencia de las instituciones y el deterioro del sentido de comunidad. Así las cosas, la fortaleza de los estados emergentes tendrá beneficios especiales ligados a la percepción -y elaboración- de un destino común, y el desmembramiento de los centrales en favor de las corporaciones, un desequilibrio que encierre a las personas sin necesidad de represión, pandemias o propagandas extremas.

La vida puede complicarse mucho con el MI6 elaborando proyectos globales, y con gobiernos dispuestos a obedecer decretos de compañías unilateralizadas sobre sus propios intereses. Compañías despojadas de todo precepto colaborativo que las imbrique con el resto del planeta.

 

El lector, mientras vierte yerba en su mate y luego espera que el agua alcance la temperatura adecuada, puede transitar mentalmente las noticias mundiales y sus variadas lecturas. Percibirá que hay un juego de pinzas interpretativo sobre Trump, y que el mismo, por izquierda y por derecha, lo condena. Están quienes lo designan como un agente ruso, portador de amistad justo cuando la Federación planea invadir todo lo existente, están aquellos que hablan de Palantir y sostienen es lo mismo de siempre, Estado Profundo con algún gesto disruptivo.

Bien, este narrador, que ha construido el raft del texto presente a lo largo de un grato 7 de Junio, pletórico de saludos y con algunos presentes novedosos por el Día del Periodista, cree que las cosas no son así, que en ambos casos los medios están haciendo bulto y que a ciertas franjas populares de distintas regiones les cuesta admitir victorias y prefieren refugiarse en el cálido arrullo de la queja y en el borbotón de anuncios negativos.

Todo puede suceder, claro, porque el ser humano es impredecible; pero resulta de valor para esta secuencia subrayar que el proceso general de mediano plazo sigue teniendo como protagonistas a los BRICS +, con los dos grandotes incluidos, a la Organización de Cooperación de Shanghai, a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, a la Liga Arabe, a la Unión Africana y a unos cuantos más, que no tienen previsto retornar a un ayer averiado y descompuesto.

Los cambios, como puede observarse, son más profundos de lo que imaginamos.

 

  • Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Tags: corporaciones financieras y armamentísticasdiálogo entre potenciasDonald Trump y el Estado ProfundoDonald Trump y Xi jingpinEstados Unidos y Reino UnidoKeir StarmerMichael HudsonRusia China EEUURusia y China
Compartir98Tweet61EnviarEnviar

Relacionados

Fuentes Seguras. Aventuras de un burgués en la China comunista

Fuentes Seguras. Aventuras de un burgués en la China comunista

9 febrero, 2025
Fuentes Seguras. Varias escenas y una clave

Fuentes Seguras. Varias escenas y una clave

4 agosto, 2024
Fuentes Seguras. Pobre Occidente

Fuentes Seguras. Pobre Occidente

28 enero, 2024
Fuentes Seguras. Reuniones

Fuentes Seguras. Reuniones

30 julio, 2023
Fuentes Seguras. Las bases materiales de la paz

Fuentes Seguras. Las bases materiales de la paz

7 mayo, 2023
Fuentes Seguras. Cómo se diseña la nueva moneda

Fuentes Seguras. Cómo se diseña la nueva moneda

23 abril, 2023

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. La trama que convierte el desierto en archipiélago

    Fuentes Seguras. La trama que convierte el desierto en archipiélago

    287 compartidos
    Compartir 115 Tweet 72
  • Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    2664 compartidos
    Compartir 1066 Tweet 666
  • Israel atacó Irán

    214 compartidos
    Compartir 86 Tweet 54
  • Foro Economía y Trabajo: Las causas de la proscripción

    209 compartidos
    Compartir 84 Tweet 52
  • El peronismo y los planes quinquenales

    2835 compartidos
    Compartir 1134 Tweet 709

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones