Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Fuentes Seguras. La defensa como estrategia

Pensadores. Analizamos la doctrina pakistaní generada por Khalid Ahmed Kidwai -de intensa originalidad y gran interés para quienes rastrean ideas de fondo-, los primeros pasos del papa León XIV y la mirada de Pietro Parolín. Francisco, presente.

18 mayo, 2025
en Opinión
0
Fuentes Seguras. La defensa como estrategia

 

Por Gabriel Fernández *

 

Al abordar la situación registrada en Cachemira, es posible zambullirse en conceptualizaciones que, hasta ahora, resultaban lejanas y hasta sorprendentes. Así como en otras ediciones se presentó el razonar de estrategas significativos, ahora la búsqueda estará direccionada sobre el hombre que diseñó la filosofía defensiva de Pakistán para afrontar las notables complicaciones que ofrece la región. De tal modo, este periodista invita a adentrarse con razón y pasión en el original planteo del teniente general (no tan retirado) Khalid Ahmed Kidwai.

En el cierre, tras visualizar sus primeros pasos, realizamos un esbozo activo de León XIV. Sin dejar de lado el halo de tristeza que envuelve la cobertura presente pues da cuenta de una ausencia muy significativa, vamos a afrontar su decir inicial, las perspectivas trazadas y, en línea con los párrafos previos, el rol que empieza a jugar Pietro Parolin, eclesiástico, canonista y diplomático católico italiano, secretario de Estado de la Santa Sede desde el 15 de octubre de 2013. Es que allí también puede decirse que estamos ante un estratega.

 

Pero vamos por partes, sin prisa y sin ahorrar profundidades. Los planteos y definiciones explicitados en el tramo de las Fuentes que se avecina fueron extraídos de las exposiciones y textos de Kidwai y de su conferencia titulada “Cambios en la dinámica de poder y desafíos para Pakistán”.

 

 

KHALID AHMED KIDWAI. Esto es esencial: Pakistán inició su programa nuclear como un modo de contrarrestar la superioridad convencional de la India, tras perder su territorio oriental en la guerra de 1971. Por eso, la política nuclear de Pakistán ha sido básicamente defensiva. A medida que la postura nuclear y convencional de la India se desplegó con el paso de los años, también lo hizo la respuesta pakistaní, con puntos de inflexión clave como las pruebas nucleares de 1998 y el desarrollo en la década de 1990 de una vigorosa infraestructura de lanzamiento nuclear, que incluía los sistemas de misiles Ghaznavi, Ghauri y Shaheen, en respuesta al desarrollo por parte de la India de las series de misiles estratégicos Prithvi y Agni.

A diferencia de la concepción declarada por la India de no ser el primero en usar armas nucleares, Pakistán decidió invertir los términos, dejando abierta la posibilidad de ser el primero en usar armas nucleares en determinadas circunstancias. Eso, claro, encendió las alarmas. Semejante criterio resultó una característica constante del país. Dado que el arsenal nuclear pakistaní sirve como elemento disuasorio contra la agresión convencional y las amenazas nucleares de la India, Islamabad considera apropiado mantener la opción del primer uso. Esto es importante para la seguridad del país, ya que la política india de no ser el primero en usar armas nucleares ha evidenciado contradicciones en los últimos años.

El principal estratega de esta doctrina nuclear defensiva es Khalid Ahmed Kidwai. Tras analizar a fondo el panorama, indicó que las armas nucleares de su nación, dado el desequilibrio estructural que padece ante India, deben ser instrumento de disuasión y no amenazas de aniquilación del adversario con un primer ataque contundente. En esa dirección, Pakistán ha mantenido sus armas en estado desacoplado, es decir, la ojiva está separada del vehículo de lanzamiento, con un estricto sistema de mando y control centralizado. Tras la primera prueba de vuelo exitosa en 2011 del Nasr, (conocido como Hatf-9), un misil balístico táctico de combustible sólido con un alcance de 60 kilómetros, surgieron temores ante posibles desafíos de mando y control asociados con su despliegue. No obstante, Kidwai sostuvo su postura y reafirmó su compromiso de mantener mando y control centralizados sobre todos los misiles. Esta decisión se ha mantenido firme incluso tras los avances de la India en el desarrollo de los llamados misiles nucleares encapsulados.

El otro rasgo importante de la política nuclear pakistaní es la moratoria unilateral de los ensayos nucleares, subrayada por la declaración de Islamabad, donde ese Estado afirma que «no fue el primer país en realizar ensayos nucleares ni será el primero en reanudarlos en el sur de Asia». Pakistán ofreció convertir su moratoria unilateral en un compromiso bilateral con la India como medida para fomentar la confianza. Sin embargo, la India no aceptó la propuesta, y los expertos en armas atómicas estiman que podría realizar otra serie de ensayos nucleares. La moratoria de Pakistán está sujeta a la decisión de la India al respecto. Si la India decide reanudar los ensayos nucleares en algún momento, es probable que Pakistán siga su ejemplo. No atacará, pero no retrocederá.

La compleja postura diseñada por Kidwai en materia de armas nucleares y disuasión es defensiva y referida específicamente a la India, a diferencia de este país, que ha mantenido una política más abierta y ha evitado identificar adversarios potenciales en su doctrina. Esto llevó a esos especialistas a evaluar que, al fin y al cabo, Pakistán es más confiable, pues el horizonte de ataque potencial indio es demasiado abarcativo. Este elemento fundamental pakistaní se ha destacado desde sus pruebas nucleares de 1998. En su explicación ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de ese año, apenas unos meses después de las pruebas nucleares, el Estado de Pakistán subrayó que «Las pruebas nucleares de Pakistán no se realizaron para desafiar el régimen de no proliferación vigente ni para satisfacer ninguna ambición de gran potencia. Su objetivo era prevenir la amenaza o el uso de la fuerza contra Pakistán. Nuestras pruebas en respuesta a la India contribuyeron así a la causa de la paz y la estabilidad en nuestra región».

Como el planteo es inteligente, resulta difícil de objetar. Sin embargo, los vicisitudes del período influyeron en su decurso. Haga memoria, lector. Tras la operación militar estadounidense de 2011 que mató al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, surgió un debate sobre si Pakistán necesitaba reevaluar su estrategia nuclear para disuadir posibles amenazas provenientes de su frontera occidental, además de la India. Otro argumento similar surgió al considerarse a Israel como un posible agresor de Pakistán. Este argumento cobró fuerza en la década reciente, dado que Pakistán no tiene relaciones diplomáticas con Israel y proclama su respaldo a la causa palestina en los foros internacionales. En sintonía, los vínculos en materia de defensa entre India e Israel, contribuyó a levantar la guardia.

Este debate cobró mayor fuerza con las pruebas en 2015 del primer misil balístico de alcance intermedio de Pakistán, el Shaheen III de dos etapas y combustible sólido, con un alcance de 2750 kilómetros. Si bien la intención declarada de Pakistán al desarrollar el misil era cubrir toda la masa continental de la India, incluidas las islas Andamán y Nicobar, los Estados Unidos advirtieron acerca de la posibilidad de que el Shaheen III pudiera alcanzar otros objetivos, como Israel. Este debate resurge periódicamente, pero los pakistaníes jamás admitieron modificaciones en su diseño defensivo. Por el contrario, han ratificado que su programa de armas nucleares solo tiene como objetivo disuadir las amenazas de la India. Asimismo, el alcance del Shaheen III se limitó intencionalmente a 2750 kilómetros para disipar tales preocupaciones.

 

 

LA MEJOR DEFENSA ES UN BUEN MEDIOCAMPO. Veamos. Una disuasión nuclear robusta se basa en la capacidad del Estado para comunicar la amenaza eficazmente, demostrando al mismo tiempo capacidad y determinación para llevarla a cabo. Para que la disuasión sea efectiva, es crucial que funcione dentro de un radio de acción específico. Si la amenaza nuclear supera un umbral superior, podría percibirse como inverosímil y, en consecuencia, perder su eficacia. Por el contrario, reducir demasiado el umbral conlleva el riesgo de que el adversario opte por absorber un ataque de bajo impacto y, en última instancia, prevalezca en los frentes político y diplomático. La esencia de la disuasión reside en la noción de infligir un daño inaceptable. Si el umbral y el impacto se reducen a un punto en que el daño nuclear se vuelve tolerable o aceptable para el adversario, la eficacia de la disuasión podría verse comprometida.

En todo el tramo y en relación a todos los asuntos indicados, Kidwai comandó los estudios y las definiciones. Lo hizo en su madurez, y sigue ostentando la batuta filosófica del país ahora, pese a su jubilación. Pocas semanas atrás afirmó que, si bien la capacidad de disuasión nuclear de Pakistán ha sido una piedra angular de la seguridad nacional del país durante las últimas décadas, últimamente ha asumido una importancia aún mayor en el desafiante entorno geopolítico y económico. Se esmeró en fundamentar su argumento con datos actualizados.

Con el objetivo de ofrecer una visión general del entorno estratégico emergente, destacó seis eventos importantes registrados en los últimos seis años en Pakistán y sus alrededores para comprender los desafíos que enfrenta el país.

El general Kidwai afirmó que el primer evento fue el intercambio de ataques aéreos estratégicos en 2019 entre la Fuerza Aérea India (IAF) y la Fuerza Aérea Pakistaní (PAF), como consecuencia de la agresiva postura político-militar de la India. El enfrentamiento de dos días resultó moderadamente favorable para su país. La escaramuza resultó en el derribo de dos aeronaves de la IAF por parte de la PAF y la captura de un piloto de la IAF. Esto envió una fuerte señal de disuasión a la India. La disuasión nuclear de Pakistán funcionó; la conducta de la India como potencia nuclear quedó expuesta ante el mundo, afirmó.

El segundo evento, aseveró, fueron los fiascos militares de India contra China, lo que creó el dilema de una guerra en dos frentes para el país multitudinario. China redujo drásticamente a India y a su ejército sin disparar un tiro. Según Kidwai “El ejército indio fue humillado por China”. Estados Unidos y Occidente simplemente observaron. India se sintió obligada a restablecer el alto el fuego en la Línea de Control con Pakistán.

El general añadió que el tercer acontecimiento fue la retirada estadounidense de Afganistán. Los talibanes afganos, explicó, pronto se volvieron contra sus benefactores, lo que provocó un deterioro de la seguridad interna y externa en la frontera occidental de Pakistán.

El cuarto, dijo, fue el ataque injustificado de la India contra territorio pakistaní por parte de un Brahmos con capacidad nuclear en 2022, que Pakistán prefirió gestionar políticamente. El ataque es otro ejemplo de la conducta irresponsable de la India como potencia nuclear y del equilibrio de Pakistán a la hora de resolver situaciones peligrosas.

Luego destacó que el quinto episodio fue el ataque con misiles de Irán contra territorio pakistaní cerca de Panjgur en 2024, lo cual fue “bastante desconcertante”. Pakistán no tuvo más opción que responder con los contraataques apropiados. El mensaje intrínseco de los contraataques llevó al ministro de Asuntos Exteriores iraní a viajar rápidamente a Islamabad para calmar las tensiones. Este periodista estima que ese roce y su solución merecen un análisis de fondo porque dan cuenta de situaciones subyacentes de fuste.

El sexto fue un avance positivo en el acercamiento entre Pakistán y Bangladesh. Este renovado vínculo, luego de tantas controversias preocupó a la India y fortaleció la presencia regional pakistaní, enfatizó.

 

¿Qué tan peligrosas son las armas nucleares de Pakistán?

 

LA CONFIANZA, ESE VALOR. Bien. Como se puede observar al recorrer las variadas Fuentes referidas al pensamiento de los estrategas, existen varias dimensiones posibles según el lugar y el volumen que ocupa la nación considerada. No sólo surgen conceptos excepcionales en las zonas de vigor profundo, sino también en aquellas que necesitan adecuar el andar a un espacio de magnitud menor, o equilibrado con la del eventual adversario. También, que no siempre vale establecer amenazas de gran porte pues pueden forjar un club de preocupados que alzan la guardia contra un solo emergente.  

Sigamos. El general Kidwai -desconocido por estos pagos hasta la aparición de este artículo- centró también su atención en Ucrania, y afirmó que ese país abandonó casi 2.000 armas nucleares tras la caída de la Unión Soviética. En el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania, afirmó que las consecuencias son evidentes. La lección: «Pakistán debe seguir preservando y fortaleciendo su capacidad nuclear ante cualquier amenaza potencial».

Además, afirmó que los acelerados y explosivos acontecimientos políticos y militares en Asia Occidental han adquirido una importancia especial para Pakistán, al interpretarse en conjunto con algunas de las recientes declaraciones y acciones de los Estados Unidos contra los programas nucleares y de misiles de Pakistán. Al recordar el posicionamiento antes descripto sobre la región, consideró que “es necesario vigilar el panorama con la máxima seriedad”.

Entonces, dejó entrever las conclusiones de fondo: “En el contexto geopolítico del orden global actual, China, como superpotencia emergente, plantea múltiples desafíos a los Estados Unidos. Los pakistaníes deberíamos agradecer a nuestros mayores que hace décadas tomaron la decisión estratégica de apoyar a China. Pakistán se encontrará en el lado correcto de la historia en los próximos años”.

Posteriormente, el general Kidwai aclaró los desafíos emergentes para Pakistán. Mencionó el equilibrio que Pakistán debe mantener en el contexto del Sur de Asia. También detalló las sanciones estadounidenses y rechazó las “absurdas acusaciones” contra Pakistán sobre sus presuntas intenciones de atacar a los Estados Unidos con sus misiles.

 

 

OLEAJES INTENSOS. Desde ya que los dilemas no concluyen ahí. Es preciso brindar un trazo al Tratado del Agua, pues desde el mismo emergen contrastes de olas gigantescas. El gobierno de Pakistán advirtió cuatro días atrás a la India que cualquier intento de desviar o cortar el flujo del agua tras la suspensión del Tratado del rio Indo, anunciada por Nueva Delhi, será tomado como un “acto de guerra”.

“Cualquier intento de detener o desviar el flujo de agua perteneciente a Pakistán según el Tratado de las Aguas del Indo, y la usurpación de los derechos de los estados ribereños inferiores se considerará un acto de guerra y se responderá con toda la fuerza”, indicó el Estado paquistaní tras una reunión del Comité de Seguridad Nacional (NSC), presidida por el primer ministro, Shehbaz Sharif.

El Tratado de Aguas del Indo, firmado en 1960 y negociado con la mediación del Banco Mundial, ha sido un marco legal crucial para la gestión de los recursos hídricos compartidos entre la India y Pakistán durante más de seis décadas, sobreviviendo incluso a períodos de intensos conflictos militares. El acuerdo asigna la gestión de los ríos de la cuenca del Indo entre ambos países, otorgando a la India el control sobre los ríos orientales (Ravi, Beas y Sutlej) y a Pakistán sobre los ríos occidentales (Indo, Jhelum y Chenab).

Este pacto es considerado beneficioso para Pakistán, ya que le garantiza el acceso a aproximadamente el 80% del caudal total, vital para su agricultura. La India anunció ayer la suspensión de este tratado, condicionada a que Pakistán renuncie de manera creíble e irrevocable a su presunto apoyo al terrorismo transfronterizo. El general Kidwai estimó, en una presentación reciente, que la doctrina de Defensa establecida debe abarcar la protección del recurso con el mismo parámetro defensivo, al tiempo que desmintió la participación de su país en el despliegue de bandas terroristas en la zona.

Para quienes deseen tener un panorama histórico completo, sugerimos la lectura del gran trabajo efectuado al respecto por Guillermo Martín Caviasca en Pia Global. Aquí va:

 

Guerra India Paquistán: una historización del conflicto

 

LEÓN XIV. Hay que verlo andar más tiempo y en distintos espacios para realizar un diagnóstico en firme. Los primeros indicios, es preciso indicarlo, resultan auspiciosos. El Papa León XIV brindó sus primeros discursos como máximo representante de la Iglesia Católica. En ese marco, realizó una declaración que permitió hilvanar sus conceptos con algunos previamente vertidos por su antecesor, Franciso: la Tercera Guerra Mundial ya está ocurriendo de forma segmentada y en distintas partes del mundo.

Por lo tanto, a su entender, ese gran conflicto es el principal problema que se debe abordar. En tal dirección realizó un llamamiento a los presidentes y dirigentes de las grandes potencias del mundo para cesar el fuego en los principales focos de conflicto. El Papa recordó las millones de víctimas que dejó la Segunda Guerra Mundial y, a través de un grito que se oyó en toda la Plaza San Pedro, pidió que “nunca más” se generen conflagraciones de esa índole.

“Me dirijo a los grandes del mundo, repitiendo el llamamiento siempre presente: ¡Nunca más la guerra!”, señaló. Y agregó: “No tengan miedo. Acepten la invitación de la Iglesia y de Cristo Señor. La Virgen María, cuya vida fue una respuesta a la palabra del Señor, nos acompaña siempre en el seguimiento de Jesucristo”. Además, pidió el cese al fuego en dos de los focos más importantes en el mundo: la situación en la Franja de Gaza, y la guerra fronteriza euroasiática.

En tanto, resolvió persistir en el diálogo interreligioso. Recibió en audiencia a los participantes en el Jubileo de las Iglesias Orientales y relanzó el llamamiento para devolver al mundo la «dignidad de la paz»: «Para que esta paz se difunda, emplearé todos mis esfuerzos. La Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos. Con el corazón en la mano, digo a los responsables de los pueblos: ¡encontrémonos, dialoguemos, negociemos!».

En su alocución, el Pontífice llamó a los líderes de los pueblos al diálogo para que «callen las armas», recordando los conflictos que afectan muchas de las regiones de las que proceden estos fieles: «de Tierra Santa a Ucrania, del Líbano a Siria, de Oriente Medio a Tigray y el Cáucaso, ¡cuánta violencia!». Para hacer frente al complejo panorama, exhortó a los cristianos de las Iglesias orientales a seguir «brillando por la fe, la esperanza y la caridad», porque son «preciosos» para la Iglesia. «¿Quién más que ustedes puede cantar palabras de esperanza en el abismo de la violencia? ¿Quién más que ustedes, que conocen de cerca los horrores de la guerra, tanto que el Papa Francisco llamó “martiriales” a sus Iglesias?»

Luego recordó «el horror» vivido por los fieles orientales, enfrentados a guerras y tensiones que provocan «masacres de tantas vidas jóvenes» que mueren «en nombre de la conquista militar». «Pienso en la variedad de sus orígenes, en la historia gloriosa y en los amargos sufrimientos que han padecido o padecen muchas de sus comunidades». En este contexto «sobresale un llamamiento: no tanto el del Papa, sino el de Cristo, que repite: ¡La paz esté con ustedes!», repitiendo las primeras palabras que pronunció tras su elección. «Recemos por esta paz, que es reconciliación, perdón, valor para pasar página y volver a empezar», continuó, para luego añadir que «la paz de Cristo no es el silencio sepulcral tras el conflicto, no es el resultado de la opresión, sino que es un don que mira a las personas y reactiva sus vidas».

Con intencionada insistencia, enfatizó: “Los pueblos quieren la paz y yo, con el corazón en la mano, digo a los responsables de los pueblos: ¡encontrémonos, dialoguemos, negociemos! La guerra nunca es inevitable, las armas pueden y deben ser silenciadas, porque no resuelven los problemas sino que los aumentan; pasará a la historia quien siembre la paz, no quien coseche víctimas; porque los otros no son ante todo enemigos, sino seres humanos: no villanos a los que odiar, sino personas con las que hablar. Rechacemos las visiones maniqueas típicas de las narraciones violentas, que dividen el mundo en buenos y malos”.

 

León XIV explicó que la Iglesia acepta la intuición de su predecesor: «Acogemos la llamada a salvaguardar y promover el Oriente cristiano, especialmente en la diáspora; aquí, además de erigir, donde sea posible y oportuno, circunscripciones orientales, es necesario sensibilizar a los latinos». El Papa pidió también al Dicasterio para las Iglesias Orientales que le ayude «a definir principios, normas y directrices a través de los cuales los Pastores latinos puedan apoyar concretamente a los católicos orientales en la diáspora y preservar sus tradiciones vivas y enriquecer con su especificidad el contexto en el que viven». León XIV reiteró que es importante que las tradiciones orientales no se diluyan «por razones prácticas y de comodidad» ni se «corrompan por un espíritu consumista y utilitarista».

 

 

PIETRO PAROLÍN. Ahora bien; si hemos de considerar pensadores estratégicos, en vínculo al comienzo de esta nota, resulta válido escuchar al Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolín, quien expresó su esperanza en que las negociaciones en Turquía marquen un verdadero inicio hacia la paz en Ucrania. También destacó la disposición del Papa León XIV a realizar su primer viaje a Nicea y reafirmó el compromiso con la repatriación de menores ucranianos.

Es que Turquía está en la pole position para advenir en el primer viaje del Papa agustiniano para conmemorar los 1700 años del Concilio de Nicea. Pero muy especialmente está resultando el escenario de la cumbre de Estambul que congrega delegaciones de Rusia y Ucrania para negociaciones directas con el objetivo de lograr un alto el fuego. El cardenal Parolin, respondió —por primera vez después del Cónclave— a las preguntas de los periodistas al margen de un evento en la Universidad Gregoriana titulado “Hacia una Teología de la Esperanza para y desde Ucrania”, organizado bajo el patrocinio de la Iglesia greco-católica ucraniana, y compartió sus expectativas para el éxito de estas negociaciones.

“Siempre esperamos que haya atisbos de paz”, dijo el Cardenal a varios medios. “Estamos contentos de que finalmente exista la posibilidad de un encuentro directo. Esperamos que allí se resuelvan los nudos que existen hasta ahora y que realmente se pueda iniciar un camino hacia la paz”. Según el secretario de Estado, “es prematuro” decir qué sucederá, pero la esperanza es que Estambul sea “un punto de partida serio” para llegar a poner fin a la guerra.

Según Parolin, también es “prematuro” especular sobre una posible visita del Papa León XIV a Ucrania, en respuesta a la invitación del presidente Volodimir Zelensky durante una llamada telefónica, el lunes por la mañana. El Papa, que en el Regina Caeli del domingo y también en el largo discurso de dos días atrás lanzó fuertes llamados por los territorios afectados por la violencia, “renovará, como ya lo ha hecho varias veces desde el inicio de su pontificado, el llamamiento por el fin de la guerra”, aseguró el Secretario de Estado.

“Nosotros —añadió— seguimos siempre dispuestos a ofrecer también un espacio. Hablar de mediación es excesivo, pero al menos de buenos oficios, de facilitar el encuentro”. Al mismo tiempo, no se quiere “interferir en otras iniciativas en curso”. La posición de la Santa Sede, afirmó Parolín, es una “posición que trata de acercar las partes más que de crear más divisiones”. Aseveró que, mientras tanto, permanece “activo” el “mecanismo” —iniciado y respaldado por la misión del cardenal Matteo Zuppi— para la repatriación de niños ucranianos llevados a Rusia.

El pensador y político se zambulló luego en las ardientes arenas de Asia Occidental. Informó que el Papa y la Santa Sede continuarán con la misma línea trazada por Francisco, es decir, el constante llamado a “poner fin al conflicto en Gaza, lograr la liberación de los rehenes” y “para la asistencia humanitaria en Gaza”. Sobre estos puntos, se ha hecho “un fuerte llamamiento a una intervención seria” durante las congregaciones generales previas al Cónclave, junto con la “preocupación de que el Medio Oriente se está vaciando de cristianos. Por lo tanto, será necesario encontrar respuestas a esta gran problemática”.

Parolin eludió con fineza las preguntas relacionadas con las discusiones antes y durante el Cónclave (“No nos hagan preguntas a las que debamos responder con un no”, expresó con una sonrisa). Se centró, en cambio, en la figura del recién elegido Papa, quien ha recibido comentarios y reacciones “muy positivas”. “Se presentó de una manera muy serena. Es un hombre de paz que quiere la paz y que construirá la paz precisamente a través de estos puentes que ha mencionado desde sus primeras palabras al saludar a los fieles”.

Finalmente, el secretario de El Vaticano respondió a la pregunta sobre dónde podría realizarse el primer viaje del Papa León: “Pienso en Nicea”, dijo. “Es un momento importante para la Iglesia Católica, es un momento importante para el ecumenismo. Seguramente se había previsto que el Papa Francisco fuera. Imagino que el Papa León seguirá el mismo camino”.

Entre las consideraciones de uno y otro, puede trazarse un camino de continuidad, seguramente previsto por Jorge Bergoglio, que conlleva un choque sostenido con las corporaciones armamentísticas que fogonean guerras en distintos lugares y una secuencia de acciones de contención destinadas a canalizar los intereses de fondo de la cristiandad, pero también de otras civilizaciones con valores cercanos y estructuras distantes.

Mientras prepara el mate para disfrutar la lluvia y reflexionar sin prisa sobre este renovado impulso multipolar, y trata de interpretar los resultados de los comicios porteños en la Argentina, este periodista recuerda que pocas horas atrás pudo observar grandes banderas en las esquinas que entornan la popular Plaza Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Las mismas decían “Francisco Vive”.

Sin dejar de lado las honduras ofrecidas por los estrategas aquí analizados, bien vale concluir que, en ocasiones, las expresiones emocionales sencillas contienen aciertos de excepción.

 

  • Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Tags: Cachemiraguerra indo pakistaníIndia y ChinaIndia y PakistánKhalid Ahmed Kidwaila Iglesia y la PazLeón XIVPakistán y ChinaPiertro Parolínprimeros pasos del nuevo PapaTratado del Agua
Compartir90Tweet56EnviarEnviar

Relacionados

Fuentes Seguras. Tinta roja en el gris del ayer

Fuentes Seguras. Tinta roja en el gris del ayer

11 mayo, 2025
Fuentes Seguras. India y Pakistán. Cambio de eje

Fuentes Seguras. India y Pakistán. Cambio de eje

4 mayo, 2025
Fuentes Seguras. Pakistán, un lugar complicado

Fuentes Seguras. Pakistán, un lugar complicado

14 enero, 2024
Chile y Cachemira. Israel y sus espejos

Chile y Cachemira. Israel y sus espejos

26 noviembre, 2019

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. La trama que convierte el desierto en archipiélago

    Fuentes Seguras. La trama que convierte el desierto en archipiélago

    287 compartidos
    Compartir 115 Tweet 72
  • Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    2664 compartidos
    Compartir 1066 Tweet 666
  • Israel atacó Irán

    214 compartidos
    Compartir 86 Tweet 54
  • Foro Economía y Trabajo: Las causas de la proscripción

    209 compartidos
    Compartir 84 Tweet 52
  • El peronismo y los planes quinquenales

    2835 compartidos
    Compartir 1134 Tweet 709

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones