Una historia conocida, que nunca terminó bien para la Argentina. El Fondo Monetario Internacional anunció que alcanzó un “acuerdo técnico” con la Argentina para desembolsar un nuevo préstamo de 20 mil millones de dólares que pondrá a consideración del Directorio del organismo en una reunión que se realizará el próximo viernes.
El nuevo crédito, que se suma al megapréstamo de 45 mil millones de dólares tomado durante el gobierno de Mauricio Macri, tendrá una duración de cuatro años para su repago según adelantó el propio FMI en un comunicado. Aún no se puntualizaron las condicionalidades, pero trascendió que podría implicar un nuevo salto devaluatorio en el orden del 30% o 40%. Por ahora solo rumores.
El salvataje para el gobierno de Milei, al menos en el corto plazo, y hundimiento inevitable para la Argentina, como siempre ha ocurrido con los acuerdos con el Fondo Monetario. Se da en el medio del tembladeral económico de la Argentina con una corrida cambiaria en curso generando un drenaje permanente de reservas y un frente internacional sacudido por la suba de aranceles a las importaciones decidido por Donald Trump.
Alejandro Gaona Olmos, abogado, periodista e investigador del endeudamiento externo argentino, expresó en diálogo con Radio Gráfica: “En el decreto 179/2025 (por el cual Milei se autohabilita a negociar un nuevo endeudamiento) habla de una operación de 10 años con cuatro de gracia y ahora según la comunicación del FMI es por 48 meses. Hay una diferencia sustancial“.
“El viernes se va a reunir el Directorio del FMI y ahí se van a conocer los detalles. Este acuerdo aparentemente fue acordado antes del derrumbe de las bolsas”, advirtió a lo que sumó que también se da en el contexto donde “Argentina tiene que hacer frente a los vencimientos del Swap con China”.
“El monto del préstamo va a ir al Banco Central, ¿para qué va a ser utilizado? ¿Para sostener el dólar artificialmente? ¿El FMI le va a pedir una devaluación o flotación entre bandas? A esto hay que sumar que siempre existen negociaciones secretas”, apuntó Gaona Olmos.
“El FMI trata que la situación institucional del país al que le va a prestar esté masomenos estabilizada lo que no pasa hoy en Argentina. Ayer vimos, también la semana pasada, que se dieron vuelta diputados dialoguistas con la creación de la Comisión Investigadora por el caso $Libra que también implica interpelar al ministro de Economía y al jefe de Gabinete. Creo que al Fondo no le va a gustar porque se dan cuenta que es una situación de enorme inestabilidad”.
Sobre un futuro desconocimiento de la deuda contraída por el Fondo Monetario a partir del incumplimiento de los canales institucionales correspondientes. De acuerdo a la legislación vigente el acuerdo tendría que ser debatido en el Congreso y aprobado por ambas cámaras.
“Una vez dado el crédito, el Fondo no se hace responsable de nada. Hay una Ilegalidad, el decreto es inconstitucional. Dicho esto, no existe manera legal de impugnarlo porque el Fondo no puede ser sometido a juicio en ninguna parte del mundo. Eso da la muestra del poder absoluto en las finanzas internacionales, tiene un blindaje que le impide ser sometido a cualquier cuestionamiento haga lo que haga o el daño que genere”, advirtió Gaona Olmos.
“También hay que estar alerta a los acuerdos secretos. Pude investigar aquellos pedidos que se hicieron para el Plan Brady (inicios de la década del noventa con Carlos Ménem como presidente) donde mediante cartas confidenciales pedían privatizaciones, especialmente la de YPF, la del sistema jubilatorio y el despido de trabajadores del Estado”, concluyó.
Discusión acerca de esta noticia