La desocupación se ubicó en el 6,9% en datos correspondientes al tercer trimestre de 2024. Al hacer la comparación interanual registró una suba de un 1,2% (había sido del 5,7% en 2023) y tuvo una baja frente al 7,6% del trimestre previó según la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El número de desocupados creció en 180 mil personas en un año y muestra un fuerte crecimiento en aquellos que buscan otro empleo. También crecen los trabajadores por cuenta propia en relación a los que están bajo de relación de dependencia.
Los datos muestran un deterioro evidente en la comparación interanual, aquellos que defienden las políticas del gobierno dirán que el desempleo bajó en relación al trimestre previo alimentando el discurso de una supuesta recuperación económica. En total son 1,5 millones de trabajadores y trabajadoras sin empleo actualmente en Argentina.
En un análisis realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indican que “este dato corta con la senda descendente que se venía registrando desde la pospandemia”.
El mismo informe del CEPA muestra que en “relación al tercer trimestre de 2023, se destruyeron 28 mil puestos de trabajo, mientras que, con relación al mismo período, la PEA (Población Económicamente Activa) incorporó a 152 mil nuevas personas, dando lugar así a un aumento en la cantidad de desocupados absolutos en términos interanuales de 180 mil casos”.
Al analizar los datos en forma interanual no solo creció el desempleo, también los ocupados demandantes de empleo que pasaron de representar el 17,6% del mercado laboral respecto al 15,2% del mismo período del año pasado. Se puede interpretar este dato como parte de la baja de los ingresos en términos reales de trabajadores que buscan otro empleo porque no les alcanza con sus ingresos actuales.
Puntualizando, como suele ocurrir, las mujeres entre 14 y 29 años son las más afectadas por el desempleo registrando un 16,9%. Por ejemplo, en el mismo rango etario de los varones la desocupación es del 13,6%.
Yendo al análisis nacional, el lugar con mayor desocupación a nivel nacional es Gran Resistencia, Chaco, con un 10,9%. Le siguen el Gran La Plata (9,7%), Gran Córdoba (8,8%), Partidos del Gran Buenos Aires (8,4%), Mar del Plata (8,4%) y Ushuaia – Río Grande (8,1%).
Discusión acerca de esta noticia