El secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, analizó las políticas aerocomerciales, de “cielos abiertos” que impulsa el gobierno nacional a partir de la desregulación del sector advirtiendo que impactarán en la seguridad a partir de la quita de controles; que apunta a destruir a Aerolíneas Argentinas beneficiando a empresas de aviación extranjeras con un impacto muy negativo en términos de conectividad y promoción de las economías regionales. Lanzó duras críticas para la dirigencia del campo nacional y popular expresando la necesidad de generar una alternativa política genuina al actual gobierno nacional.
Días atrás, el Poder Ejecutivo avanzó con la desregulación del sector aerocomercial con el Decreto de Necesidad y Urgencia 599/2024. Sobre el tema, Pablo Biró resumió: “La desregulación en el mercado aéreo es un título que tiene un montón de posibilidades. Lo que está explorando el Gobierno es abrirlo sin restricciones, ir a la desregulación total. Eso va a traer fracaso y destrucción de la estructura nacional y consecuencias operativas. Es un proceso muy triste que va a generar desempleo, falta de conectividad y baja en los niveles de seguridad operacional“.
“La aviación es una actividad muy técnica y regulada. En nuestro sector cuando hablan de libre contratación de pilotos rompen todos los umbrales de defensa que tenés. Terminan conformándose como monotributistas, los obligan a conformar un SRL o contratan a través de empresas tercerizadas. Se pierden los controles de calidad, por ejemplo un piloto de Aerolíneas Argentina tiene que dar exámenes cada seis meses en un simulador que las low cost no tienen. Vamos a una precarización”, advirtió Biró.
“En la desregulación hay una clara intención de perjudicar a Aerolíneas, de quitarle rutas”. En lo que es la liberación de tarifas dan lugar al dumping. Ponen inicialmente tarifas bajas, luego se cartelizan y terminan extorsionando por subsidios a los gobiernos nacionales, provinciales y municipales para sostener las rutas”, amplió.
“La derecha siempre busca saquear al Estado, darle un negocio cuasimonopólico a un amigo y después permitirles que muevan la tarifa. Pasa, por ejemplo, con los peajes, va a suceder algo similar si avanzan estas políticas”, agregó.
“Hay una campaña brutal contra Aerolíneas, mostramos lo que genera y es monstruoso el aporte al Producto Bruto Interno. Solo en 2023 dio 8.500 millones de dólares, es un número impresionante porque alrededor del aeropuerto se conforma un polo industrial con puestos de trabajo directos y otros derivados“, puntualizó el referente de los pilotos.
“Cuando te hablan del modelo low cost hay un montón de cosas que están escondidas. Hoy las low cost son negocios financieros, muchos de ellos tienen que ver con la brecha cambiaria. Flybondy y Jetsmart tienen detrás fondos de inversión de Estados Unidos”.
LA PRECARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD. ¿QUÉ PASA CON LA PARITARIA?
Desde APLA vienen denunciando en reiteradas oportunidades la baja en los standares de seguridad que implican las políticas del gobierno para el sector.
“La ANAC -Administración Nacional de Aviación Civil- hoy está siendo seriamente cuestionada por los organismos internacionales. Los organismos de control en Argentina son muy malos al mirarlos con los parámetros internacionales. Al desregular las consecuencias terminan impactando en usuarios, trabajadores y también en las provincias por lo que ocurre con estas empresas low cost es que terminan extorsionando a intendentes y gobernadores con pedidos de subsidios para sostener rutas”.
Respecto a la paritaria tanto APLA, como otros gremios del sector, vienen visibilizando un atraso salarial en torno 65% durante el gobierno de Javier Milei. “En el caso de los que estamos alcanzados por Ganancias es del 85%”.
Días atrás, al comienzo del receso invernal, ante una serie de medidas de fuerza anunciadas por APLA, la Secretaría de Trabajo dictó la Conciliación Obligatoria. “Todavía no nos convocaron a audiencia, no tienen interés en hablar. No van a llevar al conflicto para estigmatizar a la compañía, generar el consenso para achicar y entregar“, afirmó Biró al respecto.
LA FALTA DE RESPUESTA DE LA DIRIGENCIA DEL CAMPO NACIONAL Y POPULAR
Un debate del presente, la endeblez de un armado político que se pueda contraponer al gobierno de Milei. “Con la desregulación de los cielos no escuché a ninguna autoridad política. Hay un silencio sepulcral, de propios y extraños. El DNU también está vigente y no escucho a nadie. Lamentablemente no veo una alternativa seria a lo que hay hoy“.
“Resistir para qué, para que vengan cuatro iluminados de armar las listas, de modelos y planes estratégicos que no existen. Necesitamos un debate interno para ver que queremos hacer como nación. Nosotros tenemos como sindicato tenemos una defensa de los intereses nacionales”, cerró Biró.
Discusión acerca de esta noticia