Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Mundo

50 años del golpe a Allende. “No hay que victimizar, sino enaltecer a los que cayeron luchando”

El militante y sobreviviente de la dictadura pinochetista, Marco Riquelme, analizó el actual escenario político en su país: “Los 50 años de lucha incluyen los 33 que han gobernado la Concertación, la derecha conservadora, y ahora este gobierno pseudoprogresista”.

11 septiembre, 2023
en Mundo
0
50 años del golpe a Allende. “No hay que victimizar, sino enaltecer a los que cayeron luchando”

Por Leila Bitar

El 11 de septiembre de 1973 un grupo de militares liderado por Augusto Pinochet derrocó al presidente socialista Salvador Allende, dando inicio a un sangriento período de dictadura cívico-militar que duró 17 años. El golpe, respaldado por Washington, tuvo como objetivo principal implementar un modelo capitalista neoliberal que aún hoy continúa vigente.

Radio Gráfica dialogó con Marco Riquelme, militante del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR), sobreviviente de la dictadura, y uno de los protagonistas de la histórica fuga de la cárcel de Santiago en 1990. “Estos 50 años no hay que recordarlos con la victimización de aquellos que cayeron luchando, sino al contrario, hay que enaltecer las razones por las cuales cayeron, los objetivos que perseguían y por los cuales fueron asesinados”, sostuvo.

En ese sentido, opinó que “la idea del gobierno es dejar inmóviles a nuestros compañeros y compañeras, no quieren que ellos sean parte de la lucha de hoy, porque los objetivos de aquellos que cayeron se contradicen con los objetivos de este gobierno. Estamos ante una situación de represión brutal económica, social, policial”. Y agregó: “Cuando hablamos de 50 años de lucha, incluye a los 33 que han gobernado la Concertación, la derecha conservadora, y este gobierno pseudoprogresista”.

“Los objetivos de aquellos que cayeron se contradicen con los objetivos de este gobierno. Estamos ante una situación de represión brutal económica, social, policial”

Históricamente las agrupaciones de familiares y diversas organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos, han convocado a movilizarse en esta fecha. Hay quienes reivindican el proceso revolucionario chileno de los años 70, al mismo tiempo que denuncian la impunidad de los genocidas y la falta de justicia.

Este año, a pesar de estar en el poder un gobierno que se autodenomina de izquierda, se desató una represión policial de tal magnitud que impidió a muchos manifestantes participar de la convocatoria.

“El Ministerio de Interior impidió que la gente marchara, cosa que es inédita, ni a Piñera se le ocurrió hacer una cosa de esa naturaleza. Y ante el intento de saltar las vallas que impedían la movilización hacia la marcha, fue cuando arrancó la represión”, explicó Riquelme, al tiempo que resaltó que “los organizadores del gobierno eran quienes decidían quienes pasaban y quienes no, cosa que generó mucha bronca. El presidente estuvo tres cuadras y se retiró. La marcha fue para la prensa e invitados internacionales, quisieron hacer una propaganda de este régimen”.

Foto : Mario Hans
Foto : Mario Hans

Consultado por el “Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia”, lanzado por Boric, el militante aseguró: “Son propaganda más que hechos reales, porque para saber el paradero de los detenidos desaparecidos hay que buscar información en los aparatos policiales, de inteligencia, en las Fuerzas Armada, que han mentido reiteradamente. La ministra de Defensa (Maya Fernández, nieta de Salvador Allende) hizo un acto y dijo que ella no duda de la verdad de las Fuerzas Armadas. Esa es la gente a la que nos estamos enfrentando”.

Por otro lado, señaló que “es muy difícil que ese plan tenga algún resultado porque ellos fueron muy astutos y dijeron que los desaparecidos fueron lanzados al mar, con lo cual no hay posibilidad de búsqueda. Eso sabemos que es mentira, hay mucha gente que no fue lanzada al mar y están en algún lugar”.

Riquelme también recordó sus años de militancia en plena dictadura militar: “Desde muy chicos empezamos con el trabajo clandestino que requieren ese tipo de situaciones, y formamos parte del FPMR. Tuvimos mucha acción contra la dictadura en el terreno armado, posteriormente fuimos cayendo detenidos, otros cayeron combatiendo y otros fueron asesinados. Pasamos un tiempo en la cárcel pero cuando los revolucionarios caemos en la cárcel lo primero que hacemos es buscar la forma de fugarnos para poder seguir combatiendo. Entonces se planificaron en varios lugares fugas que fueron exitosas, como la de Valparaíso o la Serena, y nosotros construimos un túnel (en la cárcel de Santiago) que nos llevó un año porque fueron como 100 metros, y logramos salir 49 compañeros en total”.

“Desde muy chicos empezamos con el trabajo clandestino que requieren ese tipo de situaciones, y formamos parte del FPMR. Tuvimos mucha acción contra la dictadura en el terreno armado”

Y remarcó: “Eso lo hicimos en función de la lucha, sin embargo después llegó la Concertación y perfeccionó el modelo capitalista neoliberal que tenemos hoy en día que es la máxima explotación del ser humano. Pero los recuerdos de esa época son extraordinarios, a pesar del miedo y la angustia, y a pesar de la edad, seguimos en la pelea”.

Por último, se refirió a la rebelión popular de octubre de 2019 que hizo temblar las estructuras del sistema neoliberal chileno: “Creemos que las razones por la que la gente se levantó no están resueltas, al contrario, se agravaron. Las organizaciones revolucionarias y populares no estuvimos a la altura del levantamiento de nuestro pueblo, al que subestimamos. No estuvimos a la cabeza, sino corriendo atrás de ellos”. “Lo que necesitamos ahora es un proyecto que represente una alternativa. Si no, va a ocurrir lo mismo que en Argentina donde surgen los Milei, porque no hay perspectiva de cambio y transformación”, concluyó.

 

Tags: 50 años del golpe a AllendeChileFPMRgabriel boricMarco RiquelmeMovimiento Patriótico Manuel RodríguezSalvador Allende
Compartir86Tweet54EnviarEnviar

Relacionados

Cronograma de elecciones 2025 en América Latina

Cronograma de elecciones 2025 en América Latina

15 febrero, 2025
El litio como recurso estratégico

El litio como recurso estratégico

9 mayo, 2023
Boric y la continuidad neoliberal en Chile

Boric y la continuidad neoliberal en Chile

21 marzo, 2023
Chile. Boric indultó a los presos políticos del estallido social de 2019

Chile. Boric indultó a los presos políticos del estallido social de 2019

6 enero, 2023
Chile y el Rechazo. ¿A qué se debe la derrota del campo popular?

Chile y el Rechazo. ¿A qué se debe la derrota del campo popular?

8 septiembre, 2022
Crisis energética internacional. El desafío del abastecimiento en Argentina

Crisis energética internacional. El desafío del abastecimiento en Argentina

8 abril, 2022

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    2724 compartidos
    Compartir 1090 Tweet 681
  • Fuentes Seguras. Ya nunca me verás como me vieras

    228 compartidos
    Compartir 91 Tweet 57
  • Panorama sindical. Virreyes

    227 compartidos
    Compartir 91 Tweet 57
  • Achiques y despidos en el Santander: La Bancaria anunció la profundización del plan de lucha

    212 compartidos
    Compartir 85 Tweet 53
  • El peronismo y los planes quinquenales

    2873 compartidos
    Compartir 1149 Tweet 718

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones