Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Panorama sindical. Prohibido

Condena a CFK y ¿qué democracia defender? En esta edición, oportunidad, fecha de vencimiento y despidos en Molinos. De yapa, “Multisectorial por la Soberanía”.

22 junio, 2025
en Opinión
0
Panorama sindical. Prohibido

Por Sebastián Maissa

Por Lucas Molinari

Juan Perón escribió en el exilio, en 1957, “Los vendepatria”, obra que describe las consecuencias del neocolonialismo impuesto pon la “Fusiladora” que se postulaba como “democrática”.

A pesar del paso del tiempo y las diferencias con el presente argentino caracterizado por el sufragio universal, en relación a aquella coyuntura de dictadura… la proscripción de Cristina Fernández, hizo que muchos vuelvan a la historia de la Resistencia.

Perón escribe en el capítulo cuarto “Vendepatrias y Cipayos” sobre “la mentira de la democracia” y plantea: “A ambos lados de las cortinas todos hablan de democracia pero, pocos la practican en beneficio de los pueblos, que se sienten cada día más defraudados por los declamadores de una felicidad cada día más lejana e inalcanzable (…) Es que la “democracia” ha sido influenciada por la era de la hipocresía que vivimos. No interesa ser democrático sino parecerlo. (…) No es que yo crea en las virtudes infalibles de la democracia (…) pero sí creo que es realmente indigno que sigamos tratando de engañarnos a nosotros mismos, con una simulación que amenaza con pudrirlo todo. Por eso sostengo que hay que luchar por una verdad en que creer, antes que la falsedad lo invada todo y demos a las juventudes que han de juzgarnos y reemplazarnos algún día, algo digno y verdadero, para que haya, por lo menos, una razón para recordarnos. Hay que hacer la felicidad del Pueblo, en tanto se realiza la grandeza de la patria (…) Si se cumplen los principios fundamentales ¿qué puede interesar que se le llame o no democracia? Siempre la realidad supera a la ficción. Mejor que decir es hacer, porque lo sublime de las virtudes no está en su enunciado sino en su ejecución. La escuela de la simulación, que tantos adeptos tiene en nuestros tiempos es la preparación del desastre. Mientras no exista y se practique una verdadera democracia será inútil que una legión de mentirosos se empeñe en declararla para engañar al mundo”.

La fuerza de esta cita de Perón se relaciona con su insistencia en la Tercera Posición en un contexto de mundo bipolar, en la certeza de oponerse al imperialismo yanqui que se encargó de exportar “libertades democráticas” por décadas para justificar intervenciones y constituirse como hegemón.

En la edición del 1 de septiembre del 2024 del Panorama, reflexionamos sobre el concepto de democracia y repusimos un discurso de Perón de 1954 en que definió: “No puede existir libertad electoral –que es la primera libertad política- en un pueblo que no sea socialmente justo ni económicamente libre. La segunda condición de una verdadera democracia es la de que el gobierno sea ejercido “con el pueblo” y la tercera que sea gobierno para el pueblo. No se gobierna para el pueblo si no se gobierna con el pueblo”.

Transitamos la constitución de un nuevo orden mundial, de crecimiento de la Multipolaridad, a la vez que Latinoamérica se muestra fragmentada y asediada por un proceso de recolonización de EEUU. Y presenciamos la crisis de las “democracias liberales” en Occidente: cada vez hay más apatía y descontento en las mayorías (no es un proceso que se vive solo en Argentina).

Por eso, “volver a Perón” es una propuesta que hacemos para nutrir el debate de ideas.

Con la prisión y proscripción de Cristina surgió la consigna de “en defensa de la democracia”, a lo que muchos se preguntaron ¿Qué democracia?

Porque las instituciones están dominadas por las Corporaciones, porque la matriz productiva nacional está diseñada para enriquecer a unos pocos y dejar miseria para el pueblo.

¿Cómo saldremos de este laberinto? Imposible saberlo. Lo que tenemos son las certezas que forjó nuestro Pueblo en la lucha por hacer Patria.

Fernando Gómez, desde Infonativa, reflexionó sobre las tareas de la etapa: “Es tiempo de análisis, de diagnóstico profundo sobre la extranjerización de nuestra economía, sobre la hegemonía de los grupos económicos sobre el desarrollo nacional y de la parasitación de los especuladores sobre nuestra riqueza futura. Este tiempo de emergencias, nos impone la urgencia de pensar la refundación de nuestra Patria, la gestación de una nueva independencia. Obliga a la militancia a pensar un sistema que reemplace a la institucionalidad viciada que caracteriza la actual democracia liberal, algo que el mundo viene procesando sin temores ni subordinaciones. Hay que recuperar los genuinos orígenes de un peronismo que se pensó como movimiento nacional para enfrentar el destino colonial que las potencias emergentes de ese tiempo diseñaban para nuestra Patria”.

Otro camino es que predomine el electoralismo. Que el debate de la dirigencia se centre sólo en el armado de las listas. Entonces se discutirá si Máximo Kirchner se une con Sergio Massa para subordinar a Axel Kicillof. Si Martín Llaryora, que no se pronunció contra la cárcel de CFK, especula con una suerte de “renovación” desde las Provincias…

Es decir, la democracia como simulación de una minoría, con un sistema político que admite una Argentina colonial y de miseria planificada.

OPORTUNIDAD

El Partido Justicialista empezó a tener una dinámica de mucha actividad a partir de la condena a CFK.

Con el diario del lunes podemos comprender que la ex presidenta sabía de su condena y por eso se anticipó a anunciar su candidatura para ser diputada provincial por la tercera sección electoral bonaerense.

Una estrategia que no discutió con el gobernador Kicillof con quien está enfrentado.

La interna no expresa, al menos públicamente, diferencias programáticas. Más bien, todo indica que es una pelea facciosa por el armado de las listas que, en esta coyuntura de destrucción de la Nación, es imposible de digerir para mucha militancia.

¿Axel busca disputar el liderazgo de CFK? Públicamente no la ha cuestionado. Es cierto que en 2024 no se expresó en la interna del PJ que proponía Ricardo Quintela al mismo tiempo que referentes suyos trabajaron para el riojano. Esto fue visto como una traición por La Cámpora que mantiene la mayoría de diputados y senadores en la legislatura provincial. La interna viene creciendo hace un año, como corolario de lo ocurrido durante el gobierno del Frente de Todos, una coalición donde primó el caos y las peleas entre sectores.

Resurge, en el Palacio, la figura de Sergio Massa, que para mucho kirchnerista era imposible de votar hasta el 2023. El Frente Renovador busca tener más poder institucional a partir de su alianza circunstancial con La Cámpora.

Estas definiciones de la política profesional, en territorio bonaerense, se expresan también en el sindicalismo.

La CGT estaba invitada a una reunión en el PJ el martes pasado y no fue. Se trataba de conversar por la movilización del miércoles cuando CFK iba a notificarse en Comodoro Py. Las chicanas circulaban por las redes, acusando a la Mesa Chica de la central obrera por su inacción, a la vez que se anunciaba una suerte de nuevo 17 de octubre.

En Infobae publicaron lo que habría dicho Hugo Moyano en una reunión en el sindicato de Sanidad en la que se definió no ir al PJ: “Pablo fue a visitar a Cristina y a mí no me llamó por el Día del Padre”.

Es pública la interna de la familia Moyano, a partir de la cual posiblemente Pablo definió bajarse de la conducción cegetista.

Ahora bien, la CGT no fue al paro ni estuvo movilizada. Planteó la libertad de acción para los sindicatos. Estuvieron los metalúrgicos, bancarios, petroleros de Ensenada, entre otros. Las CTA y la UTEP sí fueron a la Plaza con banderas y militancia.

La Unión Obrera Metalúrgica emitió un comunicado titulado: “La CGT debe actuar ante el ajuste, la represión y la proscripción” de Cristina Kirchner. “La CGT no puede permanecer inmóvil. El movimiento obrero debe encabezar una gran confluencia de luchas junto a estudiantes, jubilados, pymes y sectores golpeados por el ajuste”, plantearon desde el principal sindicato industrial del país que conduce Abel Furlán. Como propuestas a la conducción cegetista, expresaron: “1.Convocar a un Comité Central Confederal para debatir la situación nacional y coordinar una respuesta común y federal del conjunto del movimiento obrero. 2.Lanzar un plan de lucha nacional, sostenido y escalonado con movilizaciones, plenarios regionales y paros generales, articulando con todos los sectores populares afectados. 3.Pronunciarse firmemente en defensa de: La absolución y plena reivindicación política de Cristina Fernández de Kirchner; el rechazo contundente al lawfare como herramienta de disciplinamiento político y social; La protección de las libertades democráticas y la derogación de los superpoderes represivos otorgados a las fuerzas de seguridad”.

La UOM finaliza su comunicado afirmando: “Es tiempo de transformar la preocupación en acción colectiva. Convocamos a la CGT a asumir el rol de conducción que la historia le demanda…”

Abel Furlán en comunicación con Radio Gráfica reconoció que “a partir de los errores que se han cometido en los anteriores gobiernos hay una gran dificultad, donde las grandes mayorías estamos desconcertadas. Inclusive, sectores de esas mayorías que sufren el ajuste han confiado en un gobierno de derecha”.

En esta columna se ha escrito bastante sobre la ruptura CFK – CGT en 2012. Durante el macrismo parecía haberse saldado. Pero el liderazgo de Cristina nunca contuvo a la central obrera, como a tantos otros sectores. Ella progresivamente se replegó sobre la agrupación La Cámpora y afines.

Pero la proscripción y la cárcel es una oportunidad para volver a abrazar al conjunto, abrir instancias de discusión programática sobre cómo salir de este laberinto neoliberal. Esto implica, trascender la lucha facciosa y el electoralismo. Obliga a reponer los programas del movimiento obrero que fueron y son una brújula para proyectar un país soberano con justicia social.

FECHA DE VENCIMIENTO

Las peleas se dan fragmentadas. No las une ni el sindicalismo ni la política profesional.

El Hospital Garrahan tuvo su momento de máxima difusión semanas atrás. La marcha de los jubilados todos los miércoles se propone como un escenario para articular luchas. Las comisiones internas dan pelea en los lugares de trabajo para lograr negociaciones favorables para el laburante.

En las últimas semanas cerró una fábrica de 220 obreros en Pilar, de la firma Kimberly Clark. La multinacional de capitales yanquis, con sede en Texas, anunció que trasladaba la planta a San Luis pero, en diálogo con Gráfica el ministro de trabajo bonaerense, Walter Correa, denunció que por ahora lo que hacen es importar el producto (toallitas femeninas).

La metalúrgica Futura de Gualeguaychú cerró sus puertas. Fabricaba bridas para la industria petrolera y gasífera. Ese producto que necesita de un trabajador especializado hoy se está importando de China. Van a quedar 20 laburantes con muchos años de antigüedad. Diego Cano que era supervisor comentó en Gráfica que la única salida que les queda es que le paguen la indemnización como corresponde.

Eso lo dice porque sabe que hay empresas que echan y la indemnización la pagan en cuotas. De hecho, están avanzando contra esa conquista del siglo XX: Esta semana la Comisión Nacional de Valores reglamentó el decreto 847 /2024 para que se puedan incorporar en los Convenios Colectivos de Trabajo el Sistema de Fondo de Cese Laboral: Donde todos los meses el obrero y patrón aporta a un fideicomiso de donde saldrían las futuras indemnizaciones. Una reforma que está en el libreto del FMI, para “promover el mercado de capitales” (como con las AFJP).

El INDEC midió el desempleo: 1,7 millones de compatriotas no consiguen trabajo (creció a 7,9% en los primeros tres meses del 2025, respecto del 6,4% del cuarto trimestre de 2024).

Otros datos para destacar del informe conocido esta semana: Dentro de la población ocupada, el 72,7% son asalariados, pero de ellos, el 36,3% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, trabajan en la informalidad. De estos laburantes informales, el 17,1% realiza aportes por su cuenta, lo que indica una formalización parcial pero sin vínculo contractual. También crecieron los cuentapropistas: el 23,5% de las personas ocupadas trabaja por cuenta propia. En síntesis, uno de cada tres trabajadores no depende de una relación asalariada clásica y padecen mayor inestabilidad laboral.

Lo que se viene por delante es más destrucción del empleo registrado. Abel Furlán (UOM) afirmó que ya se perdieron (en la era Milei) 90 mil puestos de trabajo en la industria. Esto conlleva el achicamiento y desfinanciamiento de los sindicatos.

Finalmente, el modelo Milei que se viene acelerando ¿tiene fecha de vencimiento? CFK dijo que sí y es lo que venimos analizando en cada edición. Funciona a base de endeudamiento, pero en la reconfiguración del orden mundial Argentina es un país demasiado importante en la región para que EEUU y las corporaciones permitan el resurgimiento de un ciclo de recuperación de soberanía, como fue con Kirchner. La incertidumbre es total y que obliga a redoblar los esfuerzos por forjar organización y discutir cómo resolver la crisis de dependencia, en vez de la gestión de crisis que muchos profesionales de la política proponen.

DESPIDOS EN MOLINOS RIO DE LA PLATA

Otro ejemplo del avance del capital sobre el trabajo es el conflicto en Molinos Río de la Plata en su planta de Esteban Echeverría. En Gráfica dialogamos con el delegado Luciano Greco que explicó que todo comenzó en mayo cuando la patronal presentó un plan de “despidos, reducción de dotación de personal y reducción salarial”. A partir de allí se realizaron asambleas en la fábrica y el sindicato denunció el conflicto ante el Ministerio de Trabajo.

La empresa de la familia Pérez Companc se mostró intransigente desde la primera audiencia convocada por el Ministerio, negándose al dialogo, y profundizando su embestida: concretó la reducción de dotaciones de personal y echó a diez trabajadores. La respuesta de los obreros fue el paro de actividades.

El Ministerio de trabajo dictó la conciliación obligatoria el 18 de junio: le impuso a la empresa reincorporar a los despedidos y restituir las dotaciones de personal, durante un plazo de quince días. La empresa por ahora incumplió la conciliación negando el ingreso a los cesanteados.

En ese contexto, Molinos convocó al gremio y la comisión interna a una reunión para mañana lunes. Los delegados van a insistir en que se respete la conciliación obligatoria y si no lo hace, que la empresa sea multada por la cartera laboral (para eso, el sindicato también tiene que acompañar en esa postura).

En esa planta que fabrica alimentos de las diferentes marcas de Molinos, rige además una Comisión Mixta de Seguridad e Higiene (ley de la provincia de Buenos Aires) donde participa el cuerpo de delegados, pero la empresa se niega a realizar las reuniones obligatorias. La convicción de los representantes de base es que los despidos implicarán más exigencia de productividad, es decir, un empeoramiento en las condiciones de trabajo. Todo esto sucede, además, en una coyuntura de paritarias a la baja, por lo que Luciano Greco también dio cuenta de la discusión que llevan adelante dentro del sindicato para profundizar la lucha por mejorar el salario.

YAPA. MULTISECTORIAL POR LA SOBERANÍA

El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, integrado por federaciones y sindicatos del transporte, organizaciones sociales, movimientos populares, trabajadores de la economía popular y gremios del ámbito estatal, industrial y de servicios, marchará al Ministerio de Desregulación del Estado el próximo miércoles 25 de junio.

Concentrarán desde las 12 del mediodía en Carlos Pellegrini y Sarmiento y movilizarán hasta  Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 788, en repudio al plan de desregulación liderado por Federico Sturzenegger al que calificaron como “criminal”.

Esta multisectorial están integrada por la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) y la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval Argentina (FeMPINRA); la CGT Regional La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio; la CTA Autónoma nacional, de Berisso y de Ensenada; la CTA de los Trabajadores; la CTA Buenos Aires y Capital Federal; el Partido Justicialista de Berisso (PJ Berisso); y las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas; la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP); la Unión Obrera Metalúrgica (UOM); la Federación Argentina de Trabajadores Cerveceros y Afines (FATCA); la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN); ATE Nación, Buenos Aires, Ensenada, Berisso y Punta Alta; la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC); el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), entre otros gremios y organizaciones.

La construcción de este espacio expresa la voluntad de dar pelea contra este modelo de saqueo. ¿Podrán articularse las luchas? ¿Se podrá coordinar para aumentar la conflictividad? Veremos, por ahora la rosca electoral se lleva la atención, pero cambió la etapa con la cárcel y proscripción de CFK. La oportunidad para que el peronismo demuestre que es mucho más que el respeto de una institucionalidad vaciada y viciada.

Tags: democraciadespidosLuciano Grecomolinos rio de la plataMultisectorial por la SoberaníaPanorama sindicalPerónVendepatria
Compartir99Tweet62EnviarEnviar

Relacionados

Panorama sindical. Entrega

Panorama sindical. Entrega

20 julio, 2025
Panorama sindical. Virreyes

Panorama sindical. Virreyes

6 julio, 2025
Panorama sindical. Línea

Panorama sindical. Línea

8 junio, 2025
Panorama sindical. Avanzada

Panorama sindical. Avanzada

25 mayo, 2025
Panorama sindical. Héroe

Panorama sindical. Héroe

11 mayo, 2025
Panorama sindical. Fraternidad

Panorama sindical. Fraternidad

27 abril, 2025

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    237 compartidos
    Compartir 95 Tweet 59
  • Marcha Federal de la Salud: Del Congreso a Plaza de Mayo, contra la motosierra y la precarización

    226 compartidos
    Compartir 90 Tweet 57
  • Privatización del Belgrano Cargas. ¿Quiénes están detrás del proyecto de entrega de Milei?

    211 compartidos
    Compartir 84 Tweet 53
  • Fabián Cattanzaro: “La disolución de Vialidad Nacional rompe el federalismo”

    209 compartidos
    Compartir 84 Tweet 52
  • Medios cooperativos realizarán una asamblea frente a Enacom

    207 compartidos
    Compartir 83 Tweet 52

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones