Por Lucas Molinari
Scalabrini Ortiz definió las dos rutas surgidas de la Revolución de Mayo. La nacional y revolucionaria que encarnó Mariano Moreno que confrontó con la colonialista referenciada por Bernardino Rivadavia. “Puede sostenerse que en 1824 nace ese pacto semicolonial que consolida luego Mitre a partir de 1862”, explica el historiador Norberto Galasso.
En esa clave podemos graficar la disputa en estos 213 años. La verdadera grieta, la contradicción “liberación o dependencia”.
No hablamos solo de Argentina, sino de la Patria Grande. De hecho, el Plan de Operaciones de Moreno propuso un modelo económico que trazaba una estrategia del Alto Perú a Buenos Aires.
Pero las oligarquías locales tironearon desde los puertos provocando la fragmentación en repúblicas que se desarrollaron al ritmo que impuso el imperialismo.
“Somos un país porque no pudimos ser una Nación y somos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos”, enseñó Jorge Abelardo Ramos.
Ahora bien, ¿cómo estamos hoy?
Si repasamos las elecciones provinciales que se vienen dando este año… ¿Por qué hay tanta dispersión en el calendario?, ¿por qué no se pudo nacionalizar ninguna victoria?
Los armados en las diferentes localidades se muestran aislados de un “proyecto nacional”.
Esta semana, el masivo acto en Plaza de Mayo con CFK como oradora principal tuvo pocas presencias de gobernadores.
Estuvieron Alicia Kirchner de Santa Cruz y Ricardo Quintela de La Rioja, además de Axel Kicillof.
“Un escenario porteño y bonaerense”, comentó Gabriel Fernández en nuestra trasmisión del jueves.
En este sentido, vale destacar el artículo de Alejandro Marco del Pont en Infonativa que alerta: “Si no profundizamos las políticas que nos permitan autonomía y grados de libertad para agruparnos en bloques y decidir nuestro futuro, solo seremos lo mismo que durante el siglo XIX, el granero del mundo, las reservas de energía o el supermercado de minerales”.
Se refiere al rol de Nuestramérica en este tiempo.
Del Pont destaca que “en el año 2000 China comerciaba con Latinoamérica un total de U$S 10.000 millones de dólares, en el 2022 ambos bloques multiplicaron el comercio por 45, alcanzado los U$S 450.000 millones”.
Ahora bien, como venimos explicando en anteriores ediciones, exportar más no implica el desarrollo integral de un país.
El autor pone el ejemplo: “Que Argentina pase de un déficit energético de 7.000 millones de dólares a un superávit de 10.000 millones, a través del yacimiento Vaca Muerta, no indica que la sociedad se apropie o participe en las ganancias”.
Del Pont reflexiona a partir del concepto de “neofeudalismo” y plantea: “¿Qué puede tener en común la sociedad tecnológicamente avanzada en la que vivimos con una de las épocas más primitivas como el periodo feudal? En la Edad Media, el feudalismo llenó el vacío provocado por la caída del Imperio romano y, hasta cierto punto, ofreció a las masas algo de estabilidad y seguridad después del caos provocado por las tribus bárbaras durante la llamada Edad Oscura”.
Y continúa: “La enorme concentración de riqueza y poder en muy pocas manos se puede interpretar como una nueva versión de la clase noble de la época feudal. Se está construyendo un orden económico y social más estratificado, con un aumento de las divisiones entre clases o sustituyendo y eliminando clases. Los señores de la tierra y los propietarios de los recursos son un pilar fundamental del nuevo feudalismo. La concentración de la propiedad de la tierra en manos de unas pocas élites está llevando a una mayor polarización social y económica, afectando la capacidad de la sociedad para proveer una vivienda accesible y asequible para todos”.
Más allá de cuan riguroso es hablar de feudalismo, concepto muy debatido entre historiadores de nuestro continente, lo interesante es conectar este planteo con un fragmento del discurso de CFK en Plaza de Mayo, en referencia a qué hacer con nuestro litio:
“Debemos tener mirada estratégica, que vengan a explotarlo pero, queremos… no digo que los autos los hagan acá eléctricos pero, por lo menos hermano, una parte de la batería o la batería entera hacela acá si te la estás llevando toda. Y cuando escucho a algunos dirigentes, a los cuales respeto porque son dirigentes votados por su pueblo, ponerse contentos porque en Bolivia y en Chile han sacado legislaciones que cuidan el litio. Y se ponen contentos porque dicen: “ah, bueno, porque les ponen muchas exigencias allá, se van a venir todos para acá”. Pero qué vocación de colonia, hermano. Qué vocación de volver a ser Potosí. Ponete en la cabeza ser Malasia, ser Corea pero, no volver a ser Potosí por favor”.
La vicepresidenta le respondía al jujeño Gerardo Morales, el carcelero de Milagro Sala, aliado de la familia Blaquier y las multinacionales yanquis. Que moldeó al Poder Judicial provincial apenas asumió y avanza con una reforma constitucional que, entre otras barbaridades, busca criminalizar la protesta social.
Pero, CFK decía esto con Wado de Pedro y Sergio Massa a sus espaldas, como protagonistas de “lo que viene”.
Y debemos decir que Wado, como ministro de interior, fue promotor de la “mesa del litio” donde están las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. Política antagónica a la “nacionalización” del bien común, que pudo lograrse si se hubiera avanzado en declararlo “recurso estratégico” (proyecto de ley que existió en 2021 pero no logró estado parlamentario). Por su parte, Massa fue el principal aliado de Morales cuando llegó a la gobernación en 2015.
En este sentido, la Plaza del pasado 25 de mayo tuvo mucho de nostalgia, por la despedida de un liderazgo que encarna el “proyecto nacional y popular“. Que durante 12 años propuso una política de desarrollo que fue condición de posibilidad para el resurgimiento esa ruta de la liberación…
Los ejes a discutir que propuso en su discurso la vicepresidenta no parecen tener eco en el Palacio.
La provincialización de los recursos naturales que diseñó el menemismo y que no se revirtió en la “década ganada”, tiende a profundizarse.
De norte a sur, en nombre de las autonomías se negocia con las Corporaciones y se pierde progresivamente la idea de Nación.
La ruta “revolucionaria” sin embargo está latente en las organizaciones libres del pueblo. En la simbología malvinera que tuvieron que reponer en el estadio cuyano pese a la bravuconada de la FIFA (y el silencio de algunos funcionarios), en los cánticos callejeros que expresan nuestro patriotismo.
En las miles de personas que colmaron la Plaza pese a una lluvia, quedará el eco de un discurso histórico que también convocó a “más organización, profundidad territorial y cuadros que tomen la posta”.
Argentina está llamada a tener un rol protagónico en la integración de la región para constituir un bloque más de la multipolaridad que se sigue desplegando.
Es el sentido profundo del proyecto peronista que el Movimiento Nacional debe reponer en la agenda de discusión programática.
¿ACCIDENTES EN VACA MUERTA?
En el Panorama del 25 de septiembre de 2022 dimos cuenta de la trágica muerte de los trabajadores petroleros Fernando Jara de 34 años, Gonzalo Molina de 31 años y Víctor Herrera de 58 años, al estallar uno de los principales tanques de crudo de la refinería de la empresa New American Oil, situada en el parque petroquímico de Plaza Huincul, Neuquén.
En aquel entonces Marcelo Rucci, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, denunció: “Desde 2018 tuvimos 15 muertos, pero no se avanzó ni un centímetro en materia de seguridad”.
La situación no cambió.
A fines de abril de este año murió Gustavo Riquelme, de 48 años. Era mecánico y fue embestido por un camión en la ruta 151. “Riquelme estaba cambiando una rueda que se rompió por el mal estado de la ruta, estaba junto a sus compañeros que iban en otro vehículo cuando otro camión cruzó de carril y lo impactó. El otro conductor se habría quedado dormido”, detalló un medio local.
El 17 de mayo otro obrero perdió su brazo. Realizaba tareas en el yacimiento de Aguada del Cajón, operado por la empresa Capex, en la localidad de Plottier, con brutas máquinas que pueden perforar 1.426 metros en 24 horas.
La reacción llegó el domingo por la noche, cuando el sindicato definió parar:
“Se acabó la paciencia, empieza la acción”, plantearon en el comunicado que continúa así:
“Cansados de los accidentes trágicos que cuestan vidas o dejan trabajadores mutilados y ante la ausencia de respuestas de parte de las empresas y del Gobierno Nacional para poner fin a esta situación, decidimos poner en marcha un plan de lucha definido el jueves pasado. Es alarmante el desprecio de los empresarios por la vida y la integridad de las personas. La displicencia miserable de quienes tienen poder de decisión cuesta o destroza vidas de trabajadores y eso es inadmisible (…) Hace años que pedimos lo mismo mientras los empresarios juegan a las escondidas y otros dirigentes a la política de barrio. Exigimos no solo se tomen medidas urgentes y reales, sino que requerimos la presencia del ministerio de Trabajo de Nación y de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) en la zona para que dejen de tomar decisiones de escritorio y conozcan el territorio. Los trabajadores son un legajo que aporta dinero y solo sirven para batir récords de producción, mientras nosotros batimos récords de muertes. Es claro que las responsabilidades son en cadena y que falta compromiso efectivo para cuidar a los seres humanos. En pleno siglo XXI trabajar es un derecho, y volver al hogar con vida también. Si los responsables no toman cartas en el asunto lo haremos nosotros de manera unilateral, porque nos asiste el derecho y la razón”.
Según datos de la SRT, en 2022 se registraron 1033 accidentes en camino hacia o desde el lugar de trabajo en Vaca Muerta, enfermedades profesionales y reingresos (accidentes ya denunciados, pero con un cuadro agravado) en el sector “minas y canteras” (actividad de extracción de petróleo y gas).
Esta semana nos volvimos a comunicar en Gráfica con Marcelo Rucci, que volvió a plantear: “Se vienen dando muchísimas situaciones de negligencia patronal, no les interesa la vida de los compañeros. Todos los días tenemos accidentes, muertos, mutilados, como el compañero que perdió el brazo y quedó con unos traumas tremendos. Todavía está internado y luchando por su vida. El compañero trabajaba con instrumentos obsoletos, así se cortó la mano, y ni siquiera había grupo de contingencia, lo subieron arriba de una camioneta y lo llevaron a un encuentro con una ambulancia. Tiene 29 años, con un miembro menos y peleando por su vida”.
Consultado por el rol del Estado Nacional, Rucci respondió: “Una hora después de iniciar el paro, un domingo por la noche, rápidamente el Ministerio nos llamó para que levantáramos la medida. Cuando le pregunté qué era lo que tenían ellos sobre el tema de seguridad que hemos presentado en infinidad de ocasiones, me responden que no tienen absolutamente nada”.
A la vez, el dirigente describió la sobre-explotación de los obreros: “Tenemos prácticamente la misma cantidad de trabajadores que teníamos antes de la pandemia e inclusive en la misma pandemia donde fuimos trabajadores esenciales, y la producción al día de la fecha se ha triplicado, pero la cantidad de trabajadores es la misma. Cada vez cargamos con más trabajo, nosotros vivimos pidiendo por nuevas posiciones en los yacimientos, pero tampoco están dispuestos a contratar”.
Sin embargo, la medida de fuerza no duró ni un día. El pasado lunes 22 de mayo por la tarde se levantó el paro tras la reunión en la cartera laboral.
Rucci explicó a Gráfica:
“Quedamos que el martes 30 de mayo vienen ellos a Neuquén, vamos a firmar el protocolo y vamos a firmar también la evacuación aérea, que eso es lo que veníamos pidiendo. Y después vamos a hacer, vamos a pedir por lo menos de parte nuestra que los órganos de control controlen”.
Se trata de un helicóptero para poder llevar a quien se accidente rápido al hospital, aunque todavía no hay precisiones: “No sé de qué manera lo van a implementar, pero entiendo que van a poner entre todos, o sea, entre todas (las empresas) que quieran tener el helicóptero. Hay algunas que se están haciendo los distraídos y es necesario, es necesario porque si no se nos mueren los viejos, estamos muy lejos de un centro asistencial de primera, de 10 se nos mueren 8 en el camino”, detalló el dirigente que agregó: “Por eso que insistimos tanto, porque los pozos están en zonas inhóspitas, tenés muchos caminos de tierra para llegar a una ruta de ahí para trasladarte a Neuquén, por ejemplo de lo que es Vaca Muerta, tenés 140 kilómetros por ruta deteriorada y colapsada. Entonces, la mayoría de las veces llegan muy mal los muchachos, muchos quedan en el camino. Nosotros trabajamos con herramientas pesadas, con energía, con presión y cualquier accidente es grave”.
Como habíamos planteado en la edición de septiembre del 2022, no es correcto hablar de accidentes sino de falta de inversión patronal en “seguridad laboral” y en reducir al mínimo los puestos laborales.
Sumamos la opinión de Robert Yáñez, un trabajador petrolero de Cutral Co que lee el Panorama sindical y nos acercó una opinión sobre lo que ocurre:
“Para mí el paro es por la puja para quedarse con el control de la ART por parte del sindicato. Utilizan un lamentable, evitable accidente para pujar por eso y por más aportes a las obras sociales. (Guillermo) Pereyra, le solicitó a (Sergio) Massa, bajar el impuesto a las ganancias y aumentar los aportes a las obras sociales. Hay accidentes porque no hay presencia sindical en los lugares de trabajo, aparecen después los delegados, pero cuando los trabajadores reclaman mejores condiciones de trabajo, hacen la vista gorda. Por ejemplo, un recorrido de pozos, que hace cientos de kilómetros en turnos de doce horas, anda solo. Y no debiera por los peligros de los caminos, los controles que efectúa y el agotamiento que produce el cumplir un cronograma de control. El gremio podría decir a los trabajadores, la consigna es “trabajo seguro” y bajo esa consigna generar las pautas de trabajo y con el compromiso sindical de apoyar absolutamente la decisión obrera. Pero eso no lo hará porque es el sindicato el que quiere mantener el control y no que pase a manos de los trabajadores. Los trabajadores quieren condiciones seguras pero se tienen que enfrentar a la empresa y al sindicato, que funciona de empleador, ellos dicen quién entra y quién sale”.
Yañez continuó: “Rucci habla de la infraestructura, que no es culpa del Estado Nacional solamente, los municipios dependen del gobierno provincial que él apoya y del cual fue intendente y su hija concejal y ahora electa diputada. Los trabajadores viven hacinados en Añelo y Rincón, no hay viviendas, cloacas ni gas… y las escuelas y hospital están desbordados. Hospital sin médicos y sin insumos, escuelas sin mantenimiento, docentes con salarios bajos, educación obsoleta… En fin, el capitalismo”.
REPRESIÓN EN SALTA
Docentes Autoconvocados de Salta vienen de tres semanas de conflicto peleando por un aumento salarial. Esta semana sufrieron dos fuertes represiones.
“La policía actuó disparando balas de goma y gases lacrimógenos los días miércoles y jueves para disolver un corte de ruta en el ingreso de Salta zona norte, ex peaje de AUNOR”, publicó el medio alternativo ANRED.
La protesta es “por el aumento del salario básico y el blanqueo de varios ítems que integran la grilla salarial, entre otros pedidos vinculados con las condiciones laborales, al tiempo que solicita que no se descuenten los días de paro”, replicó Télam.
“Cuando la policía comenzó a cargar las armas para reprimir, sentí un impacto en la cara”, declaró Ricardo Díaz, profesor en Iruya, oriundo de Hipólito Yrigoyen, a Salta/12. “Soy docente de secundaria. Enseño geografía y geopolítica del capitalismo”, contó Diaz que denunció al comisario Posadas: “Cuando estaba filmando acompañado por otros compañeros, él nos perseguía y nos marcaba. Temprano observamos policías de civil haciendo inteligencia como en la época de la Triple A de López Rega. No es bueno que la policía siga con esos modos, ahora estamos en democracia y somos civiles reclamando por una mejora salarial”.
“Han detenido a 20 compañeros de la docencia y también de la salud, que se han sumado en solidaridad“, relató a Gráfica Karina Murúa, integrante de “docentes autoconvocados” también en Hipólito Yrigoyen, en el departamento de Orán.
“Yo soy profesora de nivel superior y actualmente tengo seis horas prácticas, mi sueldo mínimo en 18 mil pesos”, describió Murúa que denunció la “precariedad laboral, somos recontratados año a año”.
Consultada por su participación en “autoconvocados”, Karina explicó: “no nos representan los gremios”.
Gráfica pidió a la secretaria general de CTERA una declaración sobre lo que ocurre en la provincia del norte. Sonia Alesso contó las últimas novedades: “Los docentes han sido liberados todos, hemos exigido la liberación de todos los docentes, ayer (viernes) a la mañana fueron liberados y ayer hubo paritaria a la tarde, así que están considerándolo los compañeros de Salta, el aumento salarial. Novedades vamos a tener a partir del lunes”.
Finalmente, cabe una reflexión sobre la tan nombrada “democracia” en este aniversario número 40 de la recuperación del sufragio universal… El medio “dnisalta.com” analizó el resultado electoral del 14 de mayo pasado: “En la provincia, el padrón electoral enuncia que estuvieron habilitados para votar el último 14 de mayo 1.082.462 salteños, de los cuales Sáenz recibió solo 337.621 voluntades en toda la provincia (31,19 %), menos del tercio, y no el 47,5 % mentiroso que él vocifera. La gran mayoría (774.841 votos, siendo un 68.81 % del padrón electoral, votó a otros candidatos a gobernador, emitieron su sufragio en blanco o no asistieron a cumplir con el mandato cívico. En definitiva, casi el 70 por ciento de la población votante de la provincia le dijo No a Gustavo Sáenz”.
Por eso repetimos que vivimos una “crisis de representación”. Porque nuestro parámetro está situado en la definición de Juan Perón: “La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”.
YAPA. REABRIÓ FANAZUL
Una gran noticia.
“La fábrica tiene más de 70 años y luego del lamentable gobierno de Macri fue absolutamente destruida, por eso fue que durante este gobierno llevó tanto tiempo ponerla en valor”, explicó Vanina Zurita, secretaria general de ATE Azul en diálogo con Radio Gráfica.
Fundada en 1946 Fanazul resistió el desguace total y cierre durante el menemismo, y tomó impulso nuevamente con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
El 28 de diciembre de 2017 se anunció el cierre tras el vaciamiento que llevaron adelante Macri y María Eugenia Vidal, “con la complicidad del intendente del municipio, Hernán Bertellys, fue uno de los días más dolorosos para nuestros compañeros y compañeras, pero también para nuestra ciudad”, recordó Zurita, que remarcó la importancia de la resistencia obrera: “No estaríamos reabriendo Fanazul si no hubiera habido un cambio de gobierno, pero tampoco si no hubiera habido lucha de las trabajadoras y trabajadores, en este caso organizados en nuestra ATE”.
Hubo más de mil días de acampe, cortes de rutas y dos grandes movilizaciones desde Azul hacia la Ciudad de Buenos Aires.
Con una inversión de 5 millones de dólares por parte del Estado nacional, la planta volvió a funcionar.
Respecto de esta nueva etapa, la referente explicó que la fábrica seguirá “con la producción de explosivos para la industria minera” y proveerá a una empresa peruana, generando ingreso de divisas al país. “También está abierta la posibilidad de la instalación de la planta de destrucción de chalecos antibalas, creemos que no en un muy largo tiempo también eso va a ser otra línea de trabajo”, agregó.
En 2017 despidieron a 220 laburantes, actualmente ya volvieron 120, “muchos se han jubilado, otros tantos decidieron no volver porque consiguieron otro trabajo”. Falta reincorporar 30 personas pero dependen de la ampliación de las líneas de producción, según explicó Zurita.
Por eso, desde el sindicato presentaron un proyecto para sumar otra rama de trabajo. Se trata de un dispositivo para retirar el asbesto, que está siendo eje de debate de “salud pública” que viene poniendo en agenda el sindicato del subte: “Desde ATE, nosotros ya hace mucho tiempo venimos advirtiendo sobre este tema, incluso no solo en los subtes, en la provincia de Buenos Aires en 2015 a través de toda una tarea de investigación en Olavarría, se descubrió asbesto en las chapas de fibrocemento de algunas escuelas y eso obligó al gobierno de la provincia a retirarlo. No hay empresas que se dediquen a esas tareas en Argentina, generalmente lo hacen empresas del extranjero, por eso nosotros le hemos planteamos a Fabricaciones Militares un proyecto de estas características, para poder formar a los trabajadores, armar una especie de brigada que pueda detectar el asbesto en algunos lugares y luego retirarlo”.
De esta manera volvemos a tener cinco plantas de Fabricaciones Militares en funcionamiento. Eran catorce antes del menemato que desmanteló la “industria para la Defensa” como un paso clave en su impulso “desmalvinizador”.
Discusión acerca de esta noticia