Por Lucas Molinari
“Una de las curiosas paradojas del liberalismo, es que sirvió para enajenar nuestra libertad. Ni la Argentina puede usar hoy, en pleno goce, de su soberanía; ni los argentinos somos dueños de una parte suficiente, siquiera de la riqueza de nuestra tierra. Dejando aparte las frases hechas, ¿qué papel real desempeñamos nosotros en nuestra patria?”, escribió José María Rosa en el libro “Defensa y pérdida de nuestra independencia económica”, publicado en 1942.
Allí plantea: “Revisar la historia (…) es buscar la verdad, y valorar esa verdad con criterio patriótico: de esa tarea saldrá la Argentina de mañana, libre de tutelas extranjeras, y con argentinos llenos de fe en su patria”.
De eso se trata el Panorama sindical. Reflexionar sobre las causas de nuestra dependencia.
Veamos, CFK sacó un documento que tiene dos partes. En la primera habla de economía y polariza con Milei, no con las corporaciones que gobiernan. En la segunda, postula un (evidente) desorden del peronismo, proponiendo títulos para un debate que no es (¿ni será?) convocado.
CFK repitió: “Nosotros sostenemos que la inflación en Argentina se dispara ante la escasez de dólares y que el endeudamiento compulsivo en dicha moneda no hace más que agravar dicha escasez al profundizar la ya conocida y estructural restricción externa de nuestra economía bi-monetaria”.
Luego, se dedica a describir la encerrona del modelo de saqueo de Milei.
No propone nada distinto a lo ya hecho. Revindica su gestión con espíritu desarrollista: “Cabe recordar que la Inversión Extranjera Directa (IED) durante mi segundo mandato, fue la más alta en los 40 años de democracia, sin privatizaciones”.
Quien discuta a fondo esa afirmación, verá que la década kirchnerista no cambió el modelo de acumulación que inauguró Martínez de Hoz en 1976 y profundizó Carlos Menem.
Es cierto que el kirchnerismo no privatizó, pero porque ya estaba todo en manos privadas. Recuperó Aerolíneas Argentinas, Aysa, entre otras empresas, pero se mantuvieron como sociedades anónimas. No volvieron plenamente al Estado, es decir, a manos del Pueblo.
El caso de YPF es central, porque fue la condición de posibilidad para empezar a reformar el modelo neoliberal. Sin embargo, a los 90 días de la intervención a cargo de Julio De Vido, CFK eligió a Miguel Galuccio que repuso en la empresa a todos los gerentes de Repsol que habían sido despedidos.
“Una situación paradojal, como algunas escenas de la película El Padrino”, describió De Vido en una entrevista con Radio Gráfica.
Quien escuche al ex ministro de Planificación Federal, verá que polemiza con CFK.
“Petronas y Chevrón son parte del lobby bestial que excede al círculo rojo argentino que se hizo para lograr esta Ley Bases, claramente. ¿O vos pensás que esto lo pidió Funes de Rioja o Techint? Esto es producto de la presión y de la fuerza que hicieron estas dos empresas que nosotros metimos por la ventana, de alguna manera, distorsionando los objetivos del Plan Mosconi que tuvimos, que escribió Axel -debo reconocerlo- y con el que comparto totalmente- los objetivos que tuvimos originalmente cuando recuperamos YPF”.
Y continuó: “Poner a Galuccio al frente de YPF a los 90 días de haberla recuperado son las consecuencias que estamos viendo ahora”, a la vez que recordó: “Cuando Caputo en el gobierno de Macri iba a pedir crédito a particulares en Estados Unidos, el mecenas que le armaba la reunión era Galuccio de Vista Oil”.
CFK afirma algo cierto, no hay posibilidad de estabilización con el gobierno de Milei. El saqueo de los Piratas es veloz y veremos si este experimento llega a los cuatro años. Por lo pronto, según Horacio Rovelli en enero del 2025 puede haber un nuevo desembolso del FMI, cuando asuma el nuevo gobierno de Estados Unidos.
La pregunta que surge es si a la radicalidad ideológica del actual gobierno, la respuesta es socialdemócrata, en línea con el FMI, prometiendo más desarrollismo… Es decir, “extractivismo con inclusión social”.
O si es necesario que el nacionalismo pueda reponer los ejes de los programas históricos del Movimiento Obrero.
Por ejemplo, los dos primeros puntos del programa de Huerta Grande de 1962:
- Nacionalizar todos los bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado.
- Implantar el control estatal sobre el comercio exterior.
Propuestas surgidas de la discusión de la Resistencia sobre los límites de la Revolución Justicialista inconclusa.
Eran años de la política desarrollista acordada con el Fondo Monetario Internacional. También del Plan de represión interna (CONINTES).
Desde el pueblo surgieron esos programas de “salvación nacional”. Porque los Piratas extranjeros y locales siempre existieron: De los salvajes unitarios a los dictadores genocidas hay una línea de continuidad: Evitar la posibilidad de una Argentina potencia.
¿Es posible actualizar esos programas de liberación nacional? Que proyecten un país donde el ahorro nacional esté al servicio de la producción y donde el Estado controle o al menos regule el comercio exterior para planificar una economía con justicia social…
Volviendo a CFK, cabe preguntarse: La economía bimonetaria ¿es una causa o una consecuencia del país colonial?
Cristina parece proponer que la vía socialdemócrata es aún posible. Que se puede acordar con las corporaciones, sin tocar el entramado de privatizaciones, y gestar así un nuevo proceso distributivo. Muchos analistas repiten que después del experimento Milei, la gestión de la semicolonia será más sencilla para la dirigencia profesional. Claramente, la vara quedará muy baja.
Como herramienta para el debate y la formación política, vale la pena repasar los textos del dirigente metalúrgico Agustín “Piraña” Colovos, disponibles en este portal y compilados en el libro “¿A dónde vamos los trabajadores?”:
“El desarrollismo es una versión de la teoría del derrame, es decir crecemos y va a derramar para abajo, que vengan inversiones extranjeras que nos van a salvar. Todo el Pensamiento Nacional y hasta el sentido común histórico refutan esta teoría. Un país dependiente como el nuestro, tiene que hacerse de los recursos básicos de la economía. El peronismo siempre fue una economía mixta, estatal- privada con la pequeña y mediana empresa. Pero el Estado Soberano junto con las organizaciones libres del pueblo planificaba la economía nacional. Obviamente la clase trabajadora es fundamental para llevar a cabo estas tareas, pues es la única clase que tiene un verdadero interés en liberar la nación, con verdadera justicia social. Para eso hay que recuperar los programas históricos del movimiento obrero y trazar una estrategia de poder”.
Surge el interrogante: ¿para echar a los Piratas que endeudan y entregan la nación es posible acordar con ellos?
“Es curioso: la Argentina de Rosas con 900.000 habitantes, armada con cuatro cañoncitos herrumbrados y otros tantos barquichuelos que se acordaban de la Independencia, era considerablemente más fuerte que la de hoy, con su población enunciada en millones, su material de guerra y sus poderosos acorazados”, reflexionó José María Rosa en el libro citado más arriba.
Se refería a la victoria de los patriotas en la guerra del Paraná y opinaba con pesimismo de aquel presente de 1942. La sensación de quien lee ese libro es que no se imaginó el historiador que un año después se llevaría a cabo un Golpe Militar que fue el puntapié inicial para el Big Bang argentino, el 17 de octubre de 1945.
Su búsqueda de “la verdad” fue crucial para que diferentes generaciones forjen una conciencia nacional. Esa es también la búsqueda de la Gráfica.

PERONISMO DESORDENADO
CFK en el documento afirma: “Las representaciones sindicales características del siglo XX y fundantes del peronismo, ya no son la expresión mayoritaria de los trabajadores”.
En el acto realizado en Merlo el viernes dijo: “No podemos quedar atados solamente a las demandas del ’45. El mundo cambió y tenemos nuevas demandas y nadie se tiene que sentir ofendido, al contrario, hay que sentarse en la mesa a cranear cómo hacemos para volver a representar al conjunto de los trabajadores de la República Argentina”.
¿Es posible esa mesa? ¿Quiénes estarían convocados/as? ¿Con qué política?
¿La crítica a los sindicatos es una señal para las Corporaciones, mostrando un “peronismo moderno” o es una invitación a pensar el rol del movimiento obrero para liberar la Patria?
Luego hace un apunte sobre el Estado y plantea que el peronismo “no construyó una nueva estatalidad más vinculada a la comunidad y su organización a través da la participación de sus diferentes estamentos”.
¿Es una autocrítica?
Quien repase el panorama anterior, podrá volver sobre el discurso de Perón de 1954 en el que propuso construir una democracia popular.
El kirchnerismo se caraterizó más bien por una “vanguardia funcionarial” que negaba las causas de la dependencia argentina.
Y que, cuando organizaciones populares proponían “profundizar el proceso” con nacionalizaciones o con una nueva constitución nacional, la respuesta “desde arriba” era frenar todo intento. Siempre, a la espera la palabra de la conducción y explicando que primero había que analizar las “relaciones de fuerza”.
El gobierno del Frente de Todos se caracterizó por el internismo y por la justificación de la imposibilidad de transformar la pesada herencia macrista.
De allí que vale preguntarse si lo que se prioriza es el futuro de la patria o la puja interna por el armado de listas, a ver quién carga más tinta en la lapicera para escribir las próximas listas.
Es cierto, el peronismo está desordenado pero sobre todo en sus prioridades. Mientras no cuestione esta democracia de la derrota, seguirá siendo una pieza de la Argentina dependiente.
“MESA MUY CHICA”
La Mesa Chica de la CGT mañana lunes será recibida por el Papa Francisco en el Vaticano. Estarán Pablo Moyano, Héctor Daer, Gerardo Martínez, José Luis Lingieri, Rodolfo Daer, entre otros. También va a participar Alejandro Gramajo, de UTEP.
Se le va a entregar un documento al Pontífice. Veremos si después de este evento la central obrera avanza con el cronograma anunciado en julio: La convocatoria al plenario de secretarios generales y otro de regionales.
Mientras tanto, como desde noviembre de 2021 en que se eligió la actual conducción, la Mesa Chica es la que toma las definiciones en la sede de Azopardo. El vocero de ese grupo que comanda la central obrera suele ser Andrés Rodríguez de UPCN. Fue él quien explicó la razón por la cual no se convocó a marchar cuando el Congreso trató la ley bases y esta semana en apoyo a los jubilados.
“Es un hecho táctico”, argumentó Rodríguez.
Le respondió Mario “Paco” Manrique, dirigente de SMATA, secretario gremial de la CGT y diputado nacional:
“Como no tengo ámbito de debate, en algún lado me tengo que expresar. Caminamos juntos hasta que la CGT encontró el amigo, y el amigo se llama Guillermo Francos: un interlocutor del gobierno donde pueden negociar cosas”
Luego, Manrique expresó: “Andrés Rodríguez no me representa en sus palabras. Él tiene el derecho de opinar por él, como yo lo hago por mí. Pero nunca me voy a arrogar la representatividad de la CGT. No puede decir las cosas que dice, con una carencia total de sentido común”.
“Te dicen que la CGT no se tiene que involucrar con los jubilados porque es tema de la política, cuando la CGT era la columna vertebral del peronismo. Después se quejan cuando la política te hace a un costado. Eso siempre va a pasar cuando no tomás determinaciones, cuando no te terminás de identificar. Nos pasó lo que nos pasó por querer quedar bien con todos“, siguió Manrique y afirmó: “No tenemos que volver a enamorar a la gente, tenemos que volver a ser la referencia política de la gente. La CGT en los primeros meses se había transformado en la referencia, hasta que encontró el interlocutor y se acabó la acción gremial, que tampoco significa parar todos los días. Es una herramienta que se utiliza en situaciones extremas”.
MARCHA Y REPRESIÓN
En la movilización del miércoles en “rechazo al veto al aumento de los jubilados”, el Frente Sindical para el Modelo Nacional se plantó sobre Avenida Entre Ríos. Tomó una cuadra de distancia del operativo represivo y Pablo Moyano hizo declaraciones contra Patricia Bullrich. A las 14 horas hubo un ir y venir de dirigentes sindicales que querían saber si Camioneros iba a continuar marchando o no.
Seguir avanzando para la Plaza implicaba confrontar con la Gendarmería.
Los dirigentes sindicales saben que es lo que se viene en Argentina.
Cuando se trató la reforma previsional en 2017 hubo varios encuentros previos en que la militancia analizó posibles escenarios de represión. Esta vez no faltó esa instancia.
Por ahora, la decisión es evitar el choque con los uniformados.
Este miércoles hubo menos convocatoria que con la ley bases. Es cierto que al no haber paro de actividades, la movilización de cada organización es muy limitada en número.
¿Cómo se va a construir el conflicto a nivel nacional con un gobierno que está entregando el país a un ritmo nunca antes visto?
Es la discusión que desespera a mucha militancia de base que no naturaliza el dolor social.
CGT CON GOBERNADORES
Los mandatarios de La Pampa (Sergio Zilliotto), La Rioja (Ricardo Quintela), Formosa (Gildo Insfrán) y Buenos Aires (Axel Kicillof), se reunieron con la Mesa Chica de la CGT y dirigentes de gremios aeronáuticos que transitan un complejo conflicto salarial y, al mismo tiempo, en defensa de Aerolíneas Argentinas.
“La CGT le manifestó a los mandatarios provinciales del peronismo, la necesidad de que en el proceso de normalización del Partido Justicialista, la cabeza de la conducción recaiga sobre uno de los gobernadores”, difundieron desde la central obrera tras el encuentro.
“Fue importante la coincidencia en evitar los debates infructíferos exponiendo las críticas hacia el propio espacio a “cielo abierto”: el único modo de encontrar la verdad y el camino de reconstrucción del movimiento justicialista es a través de la construcción colectiva con la mirada heterogénea de todos los representantes sociales y políticos que creen en un peronismo que comprenda el actual momento social y construya una verdad colectiva…”, continua el comunicado.
Un texto que se complementa con los dichos de Andrés Rodríguez, quien criticó a CFK en los últimos días (sobre todo por los cuestionamientos de la ex presidenta a la “representatividad” del sindicalismo argentino):
“Creo que la expresidenta tiene un contexto importante de apoyo, pero no es para nada hegemónico dentro del peronismo. Hoy el peronismo está disperso y hay que reordenarlo y es probable que ese reordenamiento -que tendrá que ver con encuentros de dirigentes de todo tipo- de lugar a debate, deliberaciones y autocríticas y que de ahí empiece a perfilarse una posibilidad de una estructura orgánica de lo que debe ser un movimiento tan trascendente en la historia argentina como es, fue y será el peronismo”.
En noviembre se renuevan las autoridades del Partido Justicialista y parece ser el eje de las tensiones de la dirigencia nacional.

REFORMA PREVISIONAL EN SANTA FE
Esta semana hubo represión en la legislatura de Santa Fe. Pero también de resistencia popular.
La ley votada por los diputados provinciales ya tenía sanción del Senado santafesino. Aquí un detalle de lo que se aprobó:
“Se declara la emergencia en el sistema por dos años, con posibilidad de prórroga de otro periodo de misma duración. Se establece un aporte solidario en los sectores de pasivos y activos. En el caso de pasivos, lo pagarán quienes perciban más de tres haberes mínimos y en forma ascendente. La escala empieza con el 2% y llega al 6% para los beneficios superiores a 14 jubilaciones mínimas. Para el caso de los activos, los cargos políticos de los tres poderes aportarán durante 36 meses un 2,77% del haber. La medida incluye en el Ejecutivo al personal de conducción política ingresado en diciembre último, desde gobernador hacia abajo. Se suben los aportes tanto del haber como del propio Estado y también se determina el llamado Pilar Complementario para determinar del haber. Se producen modificaciones en el régimen docente, puntualmente en el requisito al acceso jubilatorio y al cálculo del haber. Se faculta al Gobernador a subir la edad jubilatoria en caso de que la Nación procesa a modificar los topes para acceder al beneficio”.
Lo central lo explicó el periodista Carlos Borgna a Gráfica: El gobernador Pullaro ajusta las jubilaciones, como pide el manual del FMI, al mismo tiempo que no confronta con el gobierno nacional que niega los fondos coparticipables.
La política profesional se adapta a este proceso de brutal ajuste.
YAPA: CAREM, ORGULLO NACIONAL
Compartimos la entrevista a Julio Mosle que repasó la historia del desarrollo nuclear argentino.
¿Cómo surgió el proyecto CAREM (CENTRAL ARGENTINA DE ELEMENTOS MODULARES)?
El peronismo, la inteligencia argentina al servicio de la planificación de un país soberano.
El nacimiento del CAREM en los `80, cómo cajonearon y se reactivó en el kirchnerismo. Los intereses de Estados Unidos, el lobby ecologista proimperial de Greenpeace, el parate del gobierno de Macri, la pandemia…
Las etapas de la construcción y la complejidad de un entramado que está siendo desarmado por este gobierno antiargentino.
IMPSA es parte del proyecto y se está privatizando. Los despidos de las últimas semanas de trabajadores de la construcción especializados.
El rol de Argentina en la diplomacia internacional de los reactores nucleares y por qué el CAREM es el proyecto del futuro a nivel mundial.
“Lo que hace Milei con el CAREM es lo que hizo Menem, luego De la Rua y después Macri”, explica Mosle.
Los avances del gobierno de Alberto Fernández y las visitas que trabaron el desarrollo: Laura Richardson, entre otros funcionarios yanquis.
“En los próximos 30 años el mundo va a comprar tecnología nuclear por 30 mil billones de dólares para reemplazar los hidrocarburos”, grafica el periodista.
“Argentina es miembro del G20 porque aprendió a enriquecer el uranio”, recuerda y comenta el trasfondo del Memorándum con Irán.
Una excelente nota para descubrir la potencia argentina que busca ser enterrada por el actual gobierno de ocupación.
Discusión acerca de esta noticia