Las tres mujeres que permanecen detenidas en las instalaciones de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) de San Carlos de Bariloche, mantienen una huelga de hambre en reclamo de su liberación.
Maitén Cañicul Quilaleo, Comunicadora Mapuche, integrante de la FM Che Comunitaria de Junín de los Andes, conversó con Radio Gráfica sobre la situación en Villa Mascardi tras el operativo policial.
“Las presas políticas están todas en Bariloche, hay tres hermanas detenidas en el establecimiento de Seguridad Aeroportuaria de Bariloche, y las tres hermanas que tienen niñeces están con prisión domiciliaria en una casa comunitaria de la ruca mapuche. Se les ha levantado la incomunicación, con lo que pueden algunos días recibir visitas, y todas están en huelga de hambre”, informó.
“Se exige la liberación inmediata, porque fueron apresadas, trasladadas, torturadas con expediente con secreto de sumario, no hubo debido proceso”, sostuvo la comunicadora, al tiempo que destacó que otra demanda es la “urgente desmilitarización de la zona, porque los varones jóvenes de la comunidad están montaña arriba y no sabemos cuáles son sus condiciones de salud. La zona esta sitiada por el comando unificado armado por resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación, una idea vieja de Patricia Bullrich que intentó concretar con la provincia de Neuquén, Río Negro y Chubut y finalmente Aníbal Fernández termina de poner en práctica con Arabela Carreras”.
“Ese comando esta apostado sobre la ruta donde está la comunidad. Ayer, de hecho, fueron agredidos hermanos que iban a hacer una ceremonia a orillas del lago. La tercera demanda es la vuelta libre de la machi, es muy complejo de explicar lo que implica ese rol tradicional que tiene que ver con la salud de nuestro pueblo, y lo que implica un espacio ceremonial, pero son derechos que tenemos los pueblos preexistentes en todo el mundo, es la forma de vincularnos con nuestros territorios”, continuó.
Consultada por el rol en el conflicto de Patricia Bullrich y el espacio “Consenso Bariloche” que organizó manifestaciones contra el pueblo mapuche, la comunicadora explicó: “El grupo está integrado por la cámara de comercio de Bariloche y por terratenientes de la zona, tienen el aval del Estado Nacional y provincial. Tienen una página web con mapas donde muestran dónde, según su mirada, hay usurpaciones mapuches. Son terratenientes locales e incluso hubo representantes de Benetton”, y agregó: “Los continúa apadrinando Patricia Bullrich, pero Arabela Carreras, Aníbal Fernández o Alberto Fernández no desconocen este espacio y sin embargo se los avala”.
Por otro lado, destacó que sólo son “siete hectáreas la que ocupa la comunidad, es la quinta de cualquier ricachón del país. Por eso armaron un comando que sacó a mujeres de sus camas con sus niños y las hicieron vivir vejámenes y torturas y fueron trasladadas como durante la dictadura, sin decirles dónde las llevaban, qué iba a pasar, no las dejaban ver a sus abogados defensores, estuvieron siempre atadas de pies y manos. Estamos ante gravísimas violaciones a los derechos humanos, y nos parece terrible el silencio que termina siendo cómplice porque nadie mira al sur”.
“Cuando Bullrich estaba en el Ministerio de Seguridad, decíamos que había que cuestionar el comando unificado que proponían y nos trataban de exageradas, decían que con el gobierno que venía eso iba a cambiar. Me gustaría ver qué dicen hoy esas personas que defienden este gobierno porque para el pueblo mapuche, y para todos quienes vivimos en ciudades del sur, este gobierno está actuando incluso peor que el gobierno de Macri. Nuestras rutas están militarizadas, hay fuerzas federales operando en Rio Negro, los mapuches no podemos andar en las calles con nuestras vestimentas porque eso es excusa para que nos revisen, nos requisen y hasta terminar presos. Nuestros cuerpos no pueden ser botín de guerra para darle el gusto a los ricachones de Benetton, Lewis y tantos otros”, sostuvo.
Por último, señaló que “es importante que se pueda seguir difundiendo lo que pasa en Rio Negro porque ahora lo padece el pueblo mapuche pero esto es lo que pretenden para los luchadores en defensa de sus territorios que se ven amenazados por el extractivismo”.
- Entrevista realizada por María Laura Morales y Mario Sadras en Desde el Barrio
Discusión acerca de esta noticia