Por Leonardo Martín -@leomartin99-
El Consejo Directivo de la CGT ratificó en la tarde del jueves la movilización del próximo 17 de agosto que comenzará en la Plaza de la República sobre la Avenida 9 de Julio y que se trasladará hasta Plaza de los Dos Congresos con la consigna de “primero la patria”. Tras una reunión con presencia plena del Consejo Directivo que se extendió por tres horas, el triunvirato de conducción dio una conferencia de prensa donde amplió sobre la convocatoria.
“Creemos que la política toda tiene que encontrar el camino para salir de esta coyuntura y para generar una previsibilidad hacia adelante que garantice una situación de estabilidad y crecimiento”, expresó Héctor Daer al explicar las razones de la movilización que no tendrá oradores, sí un documento consensuado con la postura de la CGT en la actual coyuntura política y económica.
Sobre un recorrido elegido que había despertado algunas especulaciones y debates justificó: ”para interperlar a la política en su conjunto vamos a la Plaza de la República para luego ir al monumento a la política en la Plaza de los Dos Congresos”.
El dirigente camionero Pablo Moyano puso nombres propios en su intervención: “la marcha es contra los especuladores, acá los responsables son los de AEA (Asociación Empresaria Argentina) que son la banda de forajidos que le están quitando un plato de comida a los argentinos, que vienen ganando y llevándosela desde la dictadura militar a la fecha”.
“También es un mensaje a la clase política, por supuesto que el gobierno comete errores. Uno de los errores es no haber tenido la fortaleza de sentar a esos sectores y decirles que se dejen de joder con el salario de los argentinos”, completó el también referente del Frente Sindical.
La reunión comenzó pasadas las 3 de la tarde en la sede de la CGT sobre la calle Azopardo con una convocatoria a pleno del Consejo Directivo. El temario inicial era amplio, teniendo como punto central la movilización del 17 de agosto y el contexto político y económico, pero también otros temas como el acuerdo de la CGT con el Sedronar, un convenio con PAMI por turismo y la situación financiera de la propia CGT. Obviamente la coyuntura, la movilización y debates más de fondo sobre el posicionamiento de la central monopolizaron la reunión.
Dentro de las diversas posturas, se remarcó la necesidad de unidad de concepción, remarcando algunos sectores la importancia de la continuidad, con posterioridad a la movilización, de avanzar con un plan de acción. Evitar que sea solo una medida aislada en medio de un contexto de desestabilización sobre el gobierno del Frente de Todos y el deterioro de los salarios a partir de la estampida inflacionaria.
Allí hubo intervenciones que plantearon que la marcha sea el comienzo de un plan de acción definido por la CGT y con una participación amplia. Entre ellas de dirigentes de la Corriente Federal de Trabajadores y el Frente Sindical.
También hubo expresiones en relación a la convocatoria a un Confederal para “generar consensos que luego se expresen en el documento final”, remarcando la importancia de contar con un programa que guíe la acción política de la central.
La convocatoria ya tiene la adhesión de la CTA de los Trabajadores, los dirigentes de la CGT expresaron que esperan la participación de las organizaciones sociales con fuerte capacidad de movilización.
En la mencionada conferencia de prensa líneas arriba Héctor Daer amplió: “La decisión de encontrar un camino común que permita salir de esta coyuntura de crisis que tiene sus razones fundamentales en el endeudamiento que se generó durante el gobierno anterior con los bonistas privados y el FMI que secaron las arcas de divisas del Banco Central”.
“Nuestra posición es rescatar nuestra historia, por eso la fecha 17 de agosto y los valores de primero la patria. Plantear e interpelar a todos aquellos sectores que especulan. Tampoco podemos permitir que haya especulaciones políticas que desvaloricen las instituciones democráticas”, subrayó.
Pablo Moyano enfatizó: “nuestro gobierno es el de Alberto y Cristina y lo vamos a defender hasta el último día de su mandato. Defender a la democracia, a nuestro gobierno y decirle a los empresarios que se dejen de joder con el plato de comida de los argentinos. Es una marcha para defender las paritarias y el trabajo digno”.
Carlos Acuña, también integrante de la conducción, fue más amplio en sus críticas: “que se hagan cargo todos los sectores políticos, gobierno y oposición, así como todos los sectores empresarios. Hay sectores económicos jugando a la política”.
Entre los participantes también estuvieron Abel Furlán (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN), Sergio Palazzo (Bancarios), Rodolfo Daer (Alimentación), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Marina Jaureguiberry (SADOP), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Jorge Sola (Sindicato del Seguro), entre muchos otros.
La movilización será la vuelta a la calle de la CGT desde la concentración del 18 de octubre de 2021 que tuvo como epicentro el bajo porteño. Una marcha que promete ser masiva canalizando la creciente bronca por la situación económica generada por el alza de precios, con un mensaje, destinatario y una agenda de la misma en donde aún no hay un discurso monolítico. Cada sector gremial y dirigente le va a agregando una impronta propia. El objetivo planteado es elaborar un documento común para difundir en esos días en una movilización que como ya mencionamos no tendrá oradores, pero será la oportunidad de que la CGT muestra su músculo callejero. En el último período ha dado muestras de poder movilizar miles de personas, un poco más complejo el momento de lograr esa unidad de concepción que le daría una enorme potencia a toda esa fuerza.
Discusión acerca de esta noticia