Este martes 19 de abril comenzó en Chaco el juicio oral por la verdad de la Masacre de Napalpí. El 19 de julio de 1924 fueron asesinadas más de 400 personas de las comunidades Qom y Moqoit por oficiales de fuerzas policiales del Estado Argentino y colonos de la región. Es la primera vez que se juzga como crimen de lesa humanidad a un hecho cometido contra pueblos originarios.
El juicio cuenta con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia del Chaco, el cual puso a disposición la Casa de las Culturas para su desarrollo, y de autoridades nacionales. Todas las audiencias se transmiten en vivo por el canal de youtube del gobierno provincial.
Mónica Caballero, lideresa del pueblo Qom y delegada de ATE, manifestó en Radio Gráfica sus sensaciones al comenzar un “gran y emocionante juicio, a flor de piel porque escuchamos el relato de nuestros ancianos y nos trae a colación esa época”.
Aclaró que “es un juicio por la verdad, porque los culpables ya fallecieron. Se va a dar una reparación histórica a los nietos y familiares”. Aún no habrá condenas en este juicio, resaltó con su realización “visibilizamos una masacre y que no quede silenciado. Que se diga lo que pasó en Chaco, para que nunca más vuelva a ocurrir que nuestros hermanos indígenas vuelvan a sufrir de esta manera. Deja un precedente, marca un antes y un después”.
“Si bien hoy todavía los pueblos indígenas de todas las provincias siguen sufriendo la discriminación y el hostigamiento por parte de la policía, este juicio nos pone en la vidriera a nivel país para que se visibilice que los pueblos somos preexistentes”, reflexionó Mónica.
“Esto es un proceso muy largo, estamos a 100 años de que se reconozca y visibilice esta masacre del Estado Nacional”, señaló la lideresa del pueblo Qom, quien destacó que el fundamental trabajo de “Juan Chico, nuestro gran hermano que ya no está entre nosotros, nacido en Napalpí, colonia aborígen, docente e historiador de la comunidad Qom que se animó a investigar los casos de lesa humanidad que ocurrieron en el Chaco. Grabó los relatos de nuestros abuelos, sobrevivientes de la Masacre de Napalpí”. Chico fue homenajeado en el acto inaugural del juicio.
Para graficar la importancia de las comunidades originarias en su provincia, Caballero plasmó que “en Chaco tenemos 3 pueblos de lengua oficial: Qom, Wichí y Moqoit”. En ese sentido, pidió a todos los y las habitantes de nuestro país “que conozcan cuál es nuestra cultura y nuestra forma de hablar. Estamos, existimos. Somos parte de una rica herencia, de un país al cual amamos: Argentina. Pero también tenemos nuestra propia cultura”.
El juicio oral tiene programadas siete audiencias. La mayoría se realizan en la Casa de las Culturas de Chaco pero las del 10 y 12 de mayo se llevarán adelante en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), en la Ciudad de Buenos Aires.
- Entrevista realizada por María Laura Morales y Mario Sadras en Desde el Barrio (lunes a viernes de 10 a 13 horas)
Discusión acerca de esta noticia