Por Lucas Molinari
Son tiempos difíciles. No parece haber esperanza de mejoras en la situación económica y la incertidumbre se instaló como sentido común ante un capitalismo que sigue develando un salvajismo sin límites.
“Todos los días, por cada vacuna administrada como primera vacuna en los países más pobres, se administran seis veces más dosis que vacunas de refuerzo y tercera en las partes más ricas del mundo. Esta desigualdad de vacunas es la razón principal por la que la OMS predice 200 millones más de casos además de los 260 millones hasta ahora. Y después de 5 millones de muertes por Covid, se cree que otros 5 millones serán posibles en el próximo año y más“, escribió el periodista Gordon Brown en The Guardian.
En Argentina la campaña de vacunación es un éxito con el 66,12% de la población completamente vacunada, por encima de Estados Unidos (59,54%) y muy lejos de la República del Congo (0,06%).
Se viene la variante Ómicron, veremos qué nos depara. Existe la certeza del equipo de Salud comandado por Carla Vizzotti que apuesta a seguir inmunizando para evitar hospitalizaciones y muertes.
En este contexto de una pandemia que persiste por la lógica del Capital, el gobierno argentino acelera el proceso de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Las voces críticas resuenan argumentando que se podrían haber optado por otros caminos que reafirmen nuestra soberanía, pero ¿ya es demasiado tarde?
Mañana lunes llega la Misión del FMI, después de una semana en la que el Presidente cosechó apoyos de fuste. Él mismo estuvo en el cierre de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina, donde volvió a tener el respaldo del “gran” empresariado. Por su parte Martín Guzmán se hizo presente en la CGT y logró una foto importante para “mostrar afuera”. La semana cerró con un encuentro de Alberto Fernández con movimientos sociales enrolados en la UTEP que plantearon: “Tenemos claro que un acuerdo no puede ni va a implicar ajustes ni perjuicios para los sectores populares ni va a comprometer a nuestro país como hizo el gobierno de Macri“.
El interrogante está en cómo será un acuerdo del FMI sin ajuste, porque nunca ocurrió en ningún país.
Hasta ahora no hay nada oficial, se supone que en los próximos días darán a conocer los detalles de la negociación que deberá ser ratificada por el Congreso.
Ahora bien, cuando en la Cámara de Diputados y Senadores levanten la mano para aprobar el Acuerdo, se estará convalidando la ESTAFA. Es que allí mismo funciona una Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación, que no dio sus frutos.
Hay quienes ya adelantaron su voto en contra, como el legislador Juan Carlos Alderete de la Corriente Clasista y Combativa, que en diálogo con Radio Gráfica se posicionó: “El Congreso tendría que declarar otro default parecido al que se ha declarado en el 2001 porque primero la deuda es con el pueblo. Yo no puedo aceptar la fiesta que ha hecho el gobierno de Macri con los poderosos, y que ha beneficiado a bancos extranjeros y la fuga de capitales. Es decir que legalmente no sirvió y que el pueblo no gozó de ese préstamo en la producción, en la industria, en el trabajo, en la salud, en la educación“.
Por su parte el Frente Milagro Sala anunció un “Diciembre de lucha por la liberación“, que arrancará el martes a las 11 de la mañana con un corte en el Puente Pueyrredón. “¿Consenso?”, se preguntan en el comunicado que afirma: “La enorme mayoría de las compañeras y los compañeros del Frente Milagro Sala, votamos al Frente de Todos y rechazamos sin atenuantes cualquier acuerdo que implique reconocer una deuda externa ilegal e ilegítima. Somos una voz que desentona con el coro que canta la canción del consenso. El consenso de los que no se atreven, de los que esconden temores o vergüenzas en la excusa de las relaciones de fuerza“.
De la reunión en la CGT con Guzmán, quedaron algunas “ideas fuerza” del economista que sintetizaron desde la central obrera. Aquí la selección de algunos puntos:
- Trabajamos por un acuerdo que nos permita seguir en la senda de lo que nosotros queremos que es que todo se vaya ordenando.
- Se está negociando poder tener un esquema de políticas públicas que sean nuestros y le permita a la Argentina seguir en la senda de tranquilizar la economía y que cuando estemos mejor podamos hacerle frente a la deuda con el FMI.
- Lo que buscamos es un acuerdo para el desarrollo sustentable en donde tenemos una programación plurianual, en donde le decimos al FMI: ‘Presento esto y es lo que voy a hacer para que la Argentina se recupere, genere trabajo y la inflación vaya bajando, que es algo fundamental para el buen funcionamiento de la economía. Y para que la economía agregue más valor. Con eso permitime refinanciar; que no te tenga que pagar ahora”.
- Lo que nosotros decimos es que primero está la recuperación económica y ahí es donde actuar como Estado Nación con todos los factores de poder de la Argentina jugando para el mismo lado ayuda más en una negociación de este tipo
- Nunca más va a poder pasar que venga un gobierno de turno y en tres semanas sacó un acuerdo con el FMI sin discutir de cara a la sociedad ni pasa por el Congreso y nos deja semejante problema.
En la misma línea esta semana el Gobierno anunció el crecimiento del empleo. “No sólo hemos recuperado lo perdido en la pandemia, sino que también empezamos en la senda de lo que se había perdido durante el gobierno anterior, de 2017 a 2019”, destacó la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti. Le contestó Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA – Autónoma: “En términos generales el crecimiento de la ocupación se explica por un aumento de los monotributistas y de los empleados del sector público, mientras que el sector privado viene perdiendo feo“, que también detalló a partir del informe de INDEC: “En comparación con febrero de 2020 la ocupación total creció un 1,2%. Sin embargo, los asalariados registrados privados cayeron un 0,8% mientras que los monotributistas aumentaron entre un 6,9% (los plenos) y un 9,8% (los sociales)“.
También Campos argumentó que si bien hay una recuperación respecto al año pasado de los puestos de trabajo perdidos, todavía falta y además: “Esta recuperación, con sus claroscuros, se dio con una economía creciendo al 10% anual. Los interrogantes surgen al momento de pensar cómo va a reaccionar el mercado de fuerza de trabajo a la desaceleración que previsiblemente se va a registrar en 2022” (y cabe sumar otro interrogante: ¿Qué pasará cuando el gobierno elimine la prohibición de despidos?).
Es decir que “crecer y crecer” para “exportar y exportar” para “pagar y pagar” la estafa macrista no parece ser un buen negocio para las mayorías.
Además el gobierno juega con la premisa de “actuar como Estado Nación con todos los factores de poder de la Argentina jugando para el mismo lado”, según definió el Ministro de Economía en el Felipe Vallese.
Es paradójico que el Frente de Todos busque consolidar un acuerdo programático con un Círculo Rojo que trabaja por la alternancia, al ritmo que quedan marginados los sectores de la coalición con posiciones de defensa de la soberanía nacional (¿recuerdan la disputa por Vicentin y el río Paraná?).
En una coyuntura en la cual se acelera la pauperización cotidiana de las mayorías, que castigaron con el ausentismo electoral al gobierno. Es que la campaña electoral del 2019 proponía “volver a comer asado los domingos“.
¿Y ahora que volvió a subir el precio de la carne, se le va a pedir paciencia al Pueblo?, ¿que espere un derrame que nunca va a llegar?
Vale la pena zambullirnos en nuestra gran herencia que retumba en los oídos del que quiere aprehender. Juan Domingo Perón en Plaza de Mayo el 15 de abril de 1953 dio un encendido discurso ante el golpismo oligárquico, en el que denunciaba: “Aumentan los precios y se hacen los angelitos. Organizan la falta de carne y dicen que ellos no tienen la culpa. Al contrario, por ahí, en un diario, sacan un artículo diciendo que ellos, en apoyo del Gobierno, quieren que venga la carne, pero la carne no viene”. Luego el General convocó: “Yo no podría pedirle al pueblo el apoyo para otra cosa, pero para eso le pido y deseo el apoyo total y sincero del pueblo. Ese apoyo ha de ser para combatir a los malos argentinos y para combatir también a los malos peronistas y a muchos que se mueven entre nosotros disfrazados de peronistas“.
Es decir, el enemigo histórico jamás estará junto al pueblo. Nada bueno se puede esperar de una alianza con la banca, petroleras, cerealeras y mineras extranjeras. Sus intereses nunca van a incluir al conjunto. Ayer promovieron los Golpes y hoy están forjando un modelo exportador de Argentina empobrecida.
(La proximidad de un acuerdo con el Fondo desde un gobierno peronista reavivó los archivos de la década de los ´90 y en pocos días se cumplirán veinte años del Argentinazo).
“Estamos complicados, vuelven épocas difíciles“, definió un dirigente que es parte del Consejo Directivo de la CGT y combatió al macrismo.
Es también un contexto de fragmentación de la dirigencia del Campo Nacional y de crisis en las conducciones.
Desde este medio, pese a todo, ratificamos el optimismo en nuestro Pueblo. Ya lo dijo el General San Martín: “Los argentinos no somos empanadas que sólo se comen con abrir la boca“.
ENCUENTRO DE REGIONALES
El martes, un día antes que Guzmán visite la sede de Azopardo, se reunieron varias Regionales de la CGT en San Lorenzo, la primera que le hizo un paro al gobierno de Cambiemos. Estuvieron dirigentes de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires. También se sumaron desde la CTA, como referentes de Amsafé.
No fue un acto, sino una reunión para “debatir la política nacional” y analizar “cómo encarar la cuestión gremial con el nuevo triunvirato de la CGT”.
Jesús Monzón, dirigente municipal a cargo de la regional San Lorenzo dialogó con Gráfica y planteó: “Apoyamos a este gobierno pero necesitamos respuestas. Ayer algunos compañeros se preguntaban que cómo puede ser que en el Ministerio de Trabajo de la Nación todavía haya gente designada por Macri, que no son compañeros para atenderte, para escucharte”.
Uno de los dirigentes que “dio manija” para que se haga este encuentro fue el curtidor Walter Correa, que dejará su banca del Congreso en algunos días. La presencia de la cordobesa Ilda Bustos, como también Héctor Amichetti, imprimió el protagonismo de la Corriente Federal, que ahora integra el Consejo Directivo de la CGT a la vez que apuesta a la articulación obrera en las provincias.
“Hay mucho interés en sacar un documento para presentarlo en la CGT. Veremos si (Antonio) Caló tomará en serio o no su rol como Secretario de Interior, porque quieren que le den bola los compañeros porque las Regionales han sido olvidadas. Desde Ubaldini a la fecha no pasó más nada. Al final un compañero de Entre Ríos propuso que el próximo encuentro se haga ahí”, contó un dirigente que sumó un dato que no se hizo público: En el debate hubo quienes explicitaron: “Este Triunvirato no me representa“.
PARO EN EL SANTANDER
El jueves La Bancaria hizo paro en el Santander – Río contra el cierre de 98 sucursales, una brutal avanzada de la entidad financiera que busca quebrar la resistencia sindical.
El secretario general de la Comisión Gremial Interna del banco, Cristian Stratico hizo un balance para Gráfica: “El paro tuvo un acatamiento tremendo, en el interior del país nos llegaban fotos y notificaciones de las provincias y fue muy bueno. Y el del viernes 10/12 próximo va a ser aún mejor, vamos a cerrar más sucursales que en paro de este jueves. Es complicado porque Santander es un banco muy grande y no tenemos la gente necesaria para cubrir todas las sucursales pero el viernes lo vamos a poder hacer“.
El dirigente luego agregó: “Esperamos que la patronal entienda que no puede jugar con nuestros derechos, no puede avasallarnos, no puede ser que hayan despedido, de manera encubierta aunque ellos dicen retiro voluntario, a 974 personas desde que empezó la pandemia y encima no quieren pagar el bono que es un derecho adquirido. Nos chantajean diciendo que si no los dejamos que cierren la mitad de las sucursales no nos pagan el bono, que al ser el tercer año consecutivo que se paga ya es un derecho adquirido. Así que estoy convencido que la vamos a dar vuelta, que no van a cerrar ninguna sucursal y van a tener que pagar el bono”.
El Santander Rio cuenta con 430 sucursales, tres millones y medio de clientes, más de 8.500 empleados y tiene presencia en veintidós provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Consultado por Gráfica Guillermo Robledo, coordinador del Observatorio de la Riqueza Padre Pedro Arrupe, explica: “El Santander es declarado por el G-20 como uno de los 25 bancos sistémicos que nunca pueden caer, estén en la situación que estén los tienen que salvar los Estados”.
Robledo a su vez detalla los vínculos del Opus Dei con esta entidad bancaria que “podía caer a nivel mundial si Argentina se declaraba en default con los acreedores privados”. Y continúa: “El hombre del Opus Dei en el gobierno es Gustavo Béliz, que es la Orden que hoy tiene más poder en el Vaticano, la otra son los jesuitas que hoy están más debilitados”.
Como informó Gabriel Fernández en sus Fuentes Seguras del domingo pasado: “El Papa Francisco, conocedor de las dificultades por las que atraviesa el país, realizó su aporte desde el Vaticano. Este sábado, nombró al actual ministro de Economía, Martín Maximiliano Guzmán, nuevo miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Lo anunció la Santa Sede en un comunicado que no pasó inadvertido en el seno del Gobierno ni en la interioridad del FMI. Este año ya son dos los argentinos seleccionados por el Sumo Pontífice para integrar la institución. El 19 de septiembre, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, también mereció ese honor“.
Como vemos, la complejidad del conflicto con el Santander no se juega sólo en el paro, aunque la capacidad de presión sindical siempre determina las negociaciones.
CONTRA LAS TERCERIZADAS EN EL SUBTE
El jueves 2 de diciembre, de 8 a 10 hs, el sindicato del Subte realizó una apertura de molinetes en la Estación Congreso de Tucumán de la Línea D, en rechazo a la presencia de empresas contratistas para realizar las mismas tareas que el sector Mantenimiento.
“Lamentamos que la nueva empresa Emova, continúe con las viejas prácticas de fraude laboral que ya conocíamos de su antecesora Metrovías“, plantea el comunicado del gremio refiriendo a dos marcas del mismo Grupo Roggio que ratificó esta semana su continuidad al frente de ese transporte privatizado.
“Existe legislación al respecto y un Convenio Colectivo de Trabajo, que la nueva empresa debe respetar. Si la empresa subcontrata personal externo, está implícitamente reconociendo el faltante de personal de planta para realizar estas tareas, por eso reiteramos el pedido de restitución de los puestos de trabajo en todos los sectores“, argumentan desde el sindicato.
“Fue la segunda apertura de molinetes” contó secretario de prensa Quique Rosito a Gráfica. “En estas medidas hablamos con los pasajeros sobre lo que implican estas contratistas, los trabajadores trabajan más horas, cobran menos, tienen peores condiciones laborales. Fueron dos acciones con gran participación de compañeros de todos los sectores y generan mucha simpatía en quienes no tienen que pagar el boleto. Pero también una reacción de la empresa, que mandó un grupo de seguridad con el objetivo de impedir la apertura de molinetes, llegando al extremo de pararse frente a la entrada de emergencia para que la gente no pueda pasar. De cualquier manera, creemos que es el camino correcto para insistir con este reclamo. El martes 7/12 vamos a hacer una nueva jornada en la línea B“.
YAPA. CTERA SOBRE LOS RANKINGS
Esta semana los medios antinacionales se sumaron a coro para pisotear la Educación Pública a partir de los resultados de un estudio de la UNESCO
Por eso la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) respondió con un documento que publicamos en Gráfica. En un fragmento plantea que esos números “sólo reflejan un aspecto muy reducido de la complejidad de los procesos educativos, ya que se trata de una prueba de contenidos aplicada, en este caso, a diez mil estudiantes (sobre un total de alrededor de cinco millones de estudiantes de educación primaria)“, a la vez que “el análisis de los mismos no puede separarse de las políticas educativas desarrolladas por el macrismo en el período 2016-2019“.
A la vez, realiza una crítica a los medios y sus periodistas: “Los estudios internacionales, modelo que se ha ido imponiendo por su pragmatismo, son difundidos en muchos medios de comunicación sin el debido tratamiento y análisis y ejercen una influencia y coacción en la opinión pública generando altos niveles de confusión y superficialidad en el debate educativo“.
Por eso, a fortalecer los debates estratégicos desde las Organizaciones Libres del Pueblo, aprovechando sus medios, como Gráfica, para potenciar la voz sindical.
Siempre repetimos, sin movimiento obrero no hay proyecto nacional.
Discusión acerca de esta noticia