Por Lucas Molinari
¿Qué balance se hará esta noche?, ¿viviremos una semana de acusaciones cruzadas?, ¿serán días de corrida cambiaria?, ¿cuánto crecerá la participación electoral?
Estos son algunos interrogantes que estarán presentes en la transmisión de Gráfica que arranca a las 18 horas.
Hay incertidumbre. En el Congreso de la CGT consultamos fuera de micrófono “¿Cómo la ves para el domingo?” Las respuestas fueron bien distintas, lo que marca este momento histórico. Un dirigente analizó: “si perdemos por más de cinco puntos corre sangre”.
También hay certezas. Se pudo haber inyectado más dinero en los bolsillos populares.
El 16 de septiembre, CFK escribió: “El año pasado, con ocasión de presentarse el mismo (Presupuesto), se estableció que el déficit fiscal iba a ser del 4,5% del PBI sin pandemia a partir de marzo del 2021 -situación que no se verificó como es de público y notorio-. Cada punto del PBI en la actualidad es alrededor de $420.000 millones. A agosto de este año, a cuatro meses de terminar el año y faltando apenas unos días para las elecciones, el déficit acumulado ejecutado en este año era del 2,1% del PBI. Faltan ejecutar, según la previsión presupuestaria, 2,4% del PBI… más del doble de lo ejecutado y restando sólo cuatro meses para terminar el año… con pandemia y delicadísima situación social”.
Casi dos meses después la realidad no ha cambiado. ¿Hubo realmente un “plan Platita” como denunció la oposición? El economista Horacio Rovelli responde que no: “Se ejecutó cerca de 1 punto del PBI pero no es nada. Nosotros pasamos de tener un déficit fiscal del 8,5% del PBI en 2020 y este año va a ser 3,5%. Redujeron 5 puntos el déficit, que son cerca de dos billones de pesos que podrían servir para mejores jubilaciones, apoyar el plan Potenciar Trabajo, hacer más obra pública. Por eso, aumentaron un punto pero deberían haber aumentado 5 puntos”.
En diciembre la jubilación mínima será de 29.062 pesos mientras la canasta básica de los adultos mayores y pensionados es de 75.505 pesos en octubre, según los cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires (incluyendo gastos de vivienda).
Una realidad determinada por una “clase dominante que vive con el bidón de nafta en la mano y el encendedor en la otra”, como graficó el editorial de Infonativa.
El nuevo Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, buscó contener estas ansias desmedidas (y criminales) de ganar y ganar a costa del padecimiento popular. Pero, ninguna táctica puede triunfar sin una estrategia que acompañe. Mientras la política económica priorice la exportación y las retenciones sigan bajas, la mesa argentina estará dolarizada.
La participación electoral será un eje ineludible de análisis. A dos décadas del 19 y 20, es necesario reflexionar y debatir sobre las representaciones políticas y su vínculo con las organizaciones libres del pueblo.
Esta semana se eligieron autoridades en la CGT. Un Congreso que plasmó una “unidad a la defensiva” de un sindicalismo que íntegramente respaldó al gobierno y ratificó su autonomía a la vez que exigió más protagonismo en la coalición oficialista.
Una semana de frágiles equilibrios en un contexto de ofensiva del tridente mediático antinacional (La Nación – Clarín – Infobae), sin chance defensiva desde el Movimiento Nacional. No por falta de medios públicos, privados o populares, que puedan contrarrestar las “campañas conocidas”. Sino por falta de conducción política.
Por eso, pueden quejarse de los medios (que a la vez son financiados por el Estado), pero cabe advertir: “No confundir errores políticos con problemas de comunicación”.
La suerte está echada. Veremos qué votan las mayorías y qué nuevo mensaje escucha el gobierno en las urnas.
Se acerca un diciembre en el que la búsqueda de equilibrios institucionales va a convivir (o no) con un dolor social que tiene cierta contención que nunca es suficiente cuando se acercan las fiestas.

APUNTES SOBRE LA UNIDAD
Héctor Amichetti, referente de la Corriente Federal de Trabajadores dialogó con Gráfica para hacer un balance del Congreso Nacional de la CGT:
- Lo positivo es que participaron todos los sectores, todas las líneas internas de la central obrera, esto no ocurría hace mucho. El único gremio que no estuvo fue UATRE por conflictos internos.
- Todas las corrientes definieron integrar el Consejo Directivo a pesar de existir visiones diferentes que seguramente generen algunos chispazos hacia delante.
- Esta unidad va a depender de qué pase con el Frente de Todos. También cómo se posicione respecto a la deuda interna y externa, la formación de precios, la falta de trabajo. La importancia de la unidad está en que al estar todos los sectores adentro será difícil para la conducción cegetista jugar en una posible interna con un sector del FdT, porque eso significaría una ruptura.
- Los sindicatos industriales no lograron que la UOM (Antonio Caló) esté en el Secretariado Nacional, que era importante en la disputa de qué modelo de país se va a defender desde la CGT.
- Hay una apuesta importante en la Confederación de Sindicatos Industriales que se va a normalizar el 15 de diciembre. Allí la alianza entre UOM y SMATA es importante y es una apuesta de la Corriente Federal para ser un actor de peso para discutir la matriz económica.
- Es muy importante la presencia femenina en el nuevo Consejo porque hay muchas dirigentas que entran con experiencia y la construcción de “Mujeres Sindicalistas” logró trascender divisiones entre corrientes de la central.
MOYANO
Pablo se sumó al Triunvirato. No estuvo en Parque Norte por un “cuadro febril” y habló en el cierre sólo con audio. Reivindicó la CGT de Rucci, Ubalidini y Hugo Moyano, marcando un contraste con otros Consejos Directivos (como el elegido en 2016). En un discurso de unos cinco minutos definió: “Esta CGT no va a ser apéndice de ningún gobierno, sino que con su autonomía hemos presentado este plan para ir presentado propuestas y soluciones a los problemas que hoy sufren los trabajadores. Hoy vemos con preocupación cómo la derecha recalcitrante vuelve a la carga por los derechos de los trabajadores. Esa misma reforma laboral que quisieron llevar adelante Macri y Triaca hoy no la disimulan” que “responden a intereses antiperonistas y antitrabajadores representados por Clarín, La Nación, Paolo Rocca y Techint”.
“Desde este Congreso decimos que vamos a derrotar cualquier intento de sacarle un solo derecho a los trabajadores”, desafió Pablo.
Queda descartado entonces cualquier encuentro de Zoom con la AEA (Asociación Empresaria Argentina) como en julio pasado (ver Panorama 25/07/20).

El 17
En el día de la Militancia se marcha a Plaza de Mayo. La convocatoria surgió de una reunión entre integrantes del Consejo Directivo de la CGT y referentes de “los Cayetanos” (CCC, Movimiento Evita y Barrios de Pie).
“Se moviliza desde la CGT” informaron a Gráfica y detallaron que “UOCRA y UPCN garantizaron presencia” sumado a la convocatoria de los movimientos sociales.
¿Será Alberto Fernández orador en la Plaza? Fue una idea comentada pero todo indica que se terminará de confirmar con el resultado de las urnas en la mano.
Gerardo Martínez de UOCRA en el Congreso de la CGT planteó al tomar la palabra: “Queremos ideas y decisiones claras, necesitamos un Gobierno que tenga una sola voz, la del Presidente”.
Veremos entonces qué Plaza se construye y por supuesto estaremos en la cobertura.
En lo que coinciden la mayoría de los dirigentes de CGT que consultamos es que “no hay margen para otra carta de Cristina, sea como sea el resultado electoral es fundamental mantener la coalición por lo que tenemos enfrente”, comentaron en Parque Norte.

OPTIMISMO
Gildo Onorato, referente del Movimiento Evita, opinó en Gráfica sobre la coyuntura: “Creo que ahora con el crecimiento de la economía global, con el crecimiento de la economía nacional, con la vuelta a la normalidad y, sobre todo, redistribuyendo los ingresos y resolviendo los problemas sociales que el pueblo nos está demandando, los próximos años vamos a tener una Argentina mucho más ordenada en función de los intereses populares”. El dirigente comentó que espera “una elección mucho más pareja, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires” y agregó que “hacia el futuro se va generando un piso de articulación, de fortalecimiento de la unidad en el Frente”. “No hay que dramatizar los procesos electorales, mucho menos los intermedios, que han sido muy esquivos al peronismo a lo largo del siglo XXI, y si uno ve la geografía de nuestra región a todos los oficialismos le ha costado mucho”, concluyó.
FMI, ESTADOS UNIDOS Y CHINA
El viernes Argentina dio un giro en su política exterior, votó contra Nicaragua junto a Estados Unidos. En la previa de las elecciones la Cancillería borró con el codo el comunicado del lunes en el que defendió su política de “no injerencia en asuntos internos de otros países”.
Hay silencio de Carlos Raimundi, embajador argentino ante la OEA, que seguramente tras las elecciones de hoy, marcará su postura (crítica).
Argentina votó que las elecciones en Nicaragua “no fueron libres, justas ni transparentes y no tienen legitimidad democrática”. Lo hizo junto a otros 24 países, entre ellos , Brasil, Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, y una Venezuela representada por un enviado de Juan Guaidó. México y Bolivia entre otros, se abstuvieron.
Claramente constituye otro paso atrás de este gobierno que busca contentar al Norte. Recordemos que el nuevo embajador yanqui en argentina Marc Stanley dijo hace algunas semanas ante el senado de su país: “Argentina aún no se ha unido a Estados Unidos y otros países para presionar por reformas significativas en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua”.
Ahora bien, a contramano del destino inevitable de “arrodillarse” ante el Imperio, cabe señalar que hay un sistema de relaciones internacionales multipolar, que constituye una posibilidad de profundizar nuestra soberanía.
En un interesante artículo que abre la discusión, Enrique Martínez, del Instituto para la Producción Popular, recuerda la estrategia de Kirchner “de sacarse de encima el FMI” y propone acordar con China.
“Hay que retomar la premisa de Néstor Kirchner en 2005. Para poder pensar con libertad y serenidad mínimas, hay que sacarse al FMI de encima. Hay que pagarle y ya, dejando atrás el desastre provocado por la banda que aún hoy imagina seguirle sacando agua a las piedras”, propone Martinez, que caracteriza la situación económica del país: “Nuestra tendencia a tener una balanza de pagos internacionales negativa es estructural y no circunstancial. La presencia hegemónica multinacional en la producción, el comercio y las finanzas es tan abrumadora que – como ya he señalado varias veces – todo el saldo positivo de la balanza comercial en el período 2003/15, apenas alcanzó para atender los giros de utilidades y regalías al exterior, aún considerando que en un par de años se establecieron limitaciones a tales movimientos. De tal modo, los servicios de la deuda pública, el déficit del turismo internacional y la enorme enfermedad nacional de atesorar en dólares, solo pueden ser atendidas con más inversiones externas. Eso nunca alcanza”.
Martinez presidió el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) entre 2002 y 2012. Siguiendo con el esbozo de su idea: “China importó 1.900 millones de millones de dólares en 2019 y sigue creciendo aceleradamente. En esa enorme canasta de bienes, Argentina está prácticamente ausente, ya que vendió en el año mencionado 7.500 millones de USD, mucho menos que Brasil (79.000 millones) o Chile (26.000 millones), o comparable con Uruguay (3.000 millones). El año 2021 Argentina tendrá un total de exportaciones que rondará los 75.000 millones de USD. Si China pagara el total de la acreencia del FMI con Argentina y a cambio nuestro país se comprometiera a exportar entre 4 y 6 mil millones de dólares anuales por encima de lo que hoy vende, a partir de una lista definida por consenso, con participación y compromiso de empresas de capital nacional, nuestro país podría cancelar la deuda contraída con China, entregando esa parte de sus diversas producciones exportadas, en una década”.
En síntesis, Martinez dice: “Que un país como China cancele una obligación política, ética y económicamente insostenible como la que tenemos con el FMI y a cambio Argentina pague con bienes y servicios definidos en un programa detallado, es una posibilidad virtuosa que necesita sumar voluntades e inteligencia dentro y fuera del gobierno”.
No se trata de cambiar de collar, sino dejar de ser perro. El plan comentado es tan sólo una idea de un militante que sólo puede ser real no sólo con una conducción política fuerte y con consensos internos, sino con una dirigencia que comprenda la Multipolaridad. Porque aliarse al Norte en decadencia no sólo va contra los principios del “peronismo original” (como lo denominó Rafael Cullen), sino que sobre todo no conviene. Porque ante más extranjerización no vendrán los “brotes verdes”, sino que habrá más expoliación, más pobreza. ¡Ah!, y en la política la embajada apuesta a la alternancia.

DESPIDOS MASIVOS EN GARBARINO
Garbarino envió el telegrama a 1800 trabajadores/as. Tras conocer la información, el Gobierno dictó la conciliación obligatoria por 15 días hábiles, en los cuales no se pueden efectivizar los despidos ni los gremios realizar medidas de fuerza. Y convocó a los dueños de Garbarino y a los representantes del gremio de Comercio a una reunión para el próximo miércoles 17 de noviembre en el Ministerio de Trabajo.
Érica Salazar, delegada de la sucursal en Plaza Oeste Shopping, dialogó con Radio Gráfica sobre la situación que viven desde que el directivo Carlos Rosales inició un proceso de vaciamiento en la empresa. El viernes enviaron telegramas a casi dos tercios del personal de la empresa a pesar del DNU que lo prohíbe.
“Desde que compró la empresa Carlos Rosales venimos de mal en peor: Nos deben 7 meses de salario, nos deben aguinaldo y no pagan aportes patronales. Se cayeron las coberturas médicas. Y en el día de ayer empezaron a caer telegramas de despidos por todos lados. Esto nos coloca en una realidad aún más vulnerable, porque esto nos deja afuera del REPRO, y ni siquiera nos pagan las indemnizaciones”, expresó Salazar.
Asimismo indicó que “Rosales no acata la conciliación obligatoria, y además incumple el DNU que prohíbe los despidos. Rosales venía a ser el salvador de Garbarino de la mano de Cavallieri. Pero quiere convertir la cadena en una plataforma a la manera de Mercado Libre, para lo que no necesita la estructura actual. Está vaciando la empresa“.
YAPA: EVO EN CTERA
El dirigente cocalero y ex Presidente de Bolivia estuvo en la sede de la calle Chile en el barrio de San Telmo. Descubrieron dos placas recordando el año que vivió en el exilio tras el golpe de Estado, cuando utilizó esas oficinas para trabajar en la recuperación democrática.
Estuvo gran parte de la dirigencia de la CTA de los Trabajadores y pudimos conversar unos minutos como Gráfica. Lo consultamos por el “tema candente a nivel internacional de la semana: Nicaragua” y respondió:
“Yo no entiendo ‘régimen’. Es un término colonial, un término impuesto. ¿Qué país no tiene problemas? Todos tenemos problemas como políticos, como gobiernos. Los tienen que resolver con soberanía, en democracia, los pueblos de cada país. Rechazamos cualquier intromisión extranjera. Cada país tiene su propia particularidad. Saludamos el triunfo de Daniel”
Luego Morales habló del Norte que exporta “valores universales”: “La falsa democracia está en Estados Unidos. En Estados Unidos votan, sea para los republicanos o para los demócratas, pero ninguno gobierna. ¿Quién gobierna? Las transnacionales, la industria armamentista y la CIA gobiernan. En tiempos de Donald Trump, Hillary ganó en votos pero el presidente era Trump. Ahí sí no hay democracia. ¿Qué moral tienen para cuestionar la democracia de Nicaragua, Cuba o Venezuela? Yo soy muy sincero y directo: más Cuba, más Venezuela y más Nicaragua. Ahí sí los pueblos van a estar liberados”.
Una postura a contramano del voto argentino en la OEA. Veremos si el movimiento obrero y popular argentino levanta la voz para cuestionar la política exterior de nuestro país. Es que el seguidismo de Estados Unidos es otro paso atrás luego del desplante a México en la cumbre de la CELAC cuando se despidió al canciller Felipe Solá estando arriba del avión. ¿Será que para Alberto Fernández presidir ese organismo latinoamericano es un cargo menor? Porque ese era el acuerdo con López Obrador ¿o será que este “giro” en las definiciones internacionales es una muestra de obediencia al Norte para acordar con el FMI?

Discusión acerca de esta noticia