Por Lucas Molinari
Fue un viernes 15 de octubre de 2010. El domingo 17 era el día de la madre. En el Monumental ingresaron 145 mil personas y quedaron afuera 10 mil, según anunciaron desde el escenario. Hubo dos discursos centrales, Hugo Moyano, titular de la CGT, y CFK, Presidenta de la Nación. Escuchaba atento en una larga mesa el presidente del Partido Justicialista Néstor Kirchner, acompañado de dirigentes sindicales, ministros y gobernadores.
Rescatamos fragmentos de ese hecho político para continuar con reflexiones en torno a lo planteado en el último Panorama sobre conducción política y fuerza social para la transformación de Argentina.
Moyano ese día recordó la Resistencia en los ´90 y las razones del apoyo al kirchnerismo subrayando dos decisiones cruciales de Néstor : la derogación de la “ley Banelco” y el restablecimiento de las “negociaciones paritarias”.
“No somos obsecuentes, somos consecuentes”, planteó y definió: “Los trabajadores sabemos el poder y la fuerza que tenemos, pero tenemos la gran responsabilidad de saber utilizar ese poder y esa fuerza. Pero tenemos muy presente lo que nos decía el General Perón y no me canso de repetirlo: ´Los trabajadores tienen que dejar de ser un instrumento de presión para pasar a ser un instrumento de poder´, y de eso se trata compañeros. Estos actos son para concientizar a los trabajadores y dejarles bien en claro quienes son y quienes fueron los que hoy pretenden volver a engañarnos a través de los medios de comunicación. Ustedes recuerdan compañeros, cuando se hablaba de la revolución productiva y el salariazo. Cómo no lo van a recordar si sufrieron las consecuencias de esas políticas…”
En aquellos días la oposición había logrado que salga una ley de 82% móvil para las jubilaciones que CFK vetó señalando que “su promulgación implicaría prácticamente la quiebra no sólo del Sistema Previsional Argentino sino del propio Estado”.
Por eso el dirigente camionero argumentó en aquel Estadio de River repleto: “Los trabajadores tenemos que tener conciencia y saber quienes nos van a garantizar la profundización de un modelo que nos permita seguir recuperando la dignidad que todavía nos falta. Esta es la discusión, la tenemos que tener bien en claro. No nos van a engañar más, sabemos a quién debemos depositar nuestro voto. Ya no nos comemos más las mentiras y los disparates que nos han dicho, hoy sabemos quién es quién. Porque este estadio no será un coloquio de Idea pero si un coloquio de la lealtad a quienes responden a los intereses de los trabajadores”.
Eran momentos de fuerte debate sobre el mapa de medios en Argentina. Un año antes se había conquistado la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que abrió la posibilidad de construir medios populares masivos y en varios sindicatos se empezaban a mover proyectos en ese sentido.
Moyano respondió ese día ante la feroz campaña anti-sindical de los Monopolios que demoniza a los gremialistas como “Feos, Sucios y Malos”: “Queremos que nos tengan respeto porque somos justamente quienes generamos la riqueza de nuestra patria”.
Finalmente el Secretario General de la CGT hizo tres “sugerencias” a la Presidenta: “un esfuerzo más para que los jubilados estén mejor”, luego “pedimos sumar más para las viviendas para los trabajadores” y finalmente “les pido a los senadores y diputados que apoyen la ley de participación en las ganancias”.
No era un programa como el que supo tener la CGT de Ubaldini, pero sí eran tres ejes de profundización.
Claro que lo que más trascendió de su intervención fue cómo terminó: “Hay que concientizar políticamente a los trabajadores para que en el día de mañana si es necesario, también poder tener un trabajador en la casa de gobierno”.
Cuando habló CFK en el primer tramo ya le contestó al “Negro”: “Yo trabajo desde los 18 años”. A la vez, la actual vicepresidenta, en aquel 2010 definió: “Los trabajadores y sus organizaciones sindicales son aliados estratégicos también de las empresas para seguir creciendo, seguir agregando valor, para seguir generando riqueza y nosotros desde el estado garantizar esa redistribución del ingreso. Por eso no tenemos que tenerle miedo al debate de las ideas, si esas ideas son para mejorar a nuestro país”.
También en ese discurso les habló a las mujeres del pueblo: “Se que todo nos cuesta el doble, por eso quiero agradecer a todas las compañeras trabajadoras su apoyo incansable e inclaudicable a nuestro gobierno”. A su vez, reivindicó la política de moratoria para que las amas de casas se puedan jubilar, y la AUH (Asignación Universal por Hijo).
“Todavía nos falta, hay muchas cosas que recuperar, hay muchos derechos de devolver, pero estamos en el buen camino, estamos en la buena senda y yo me comprometo que no voy a aflojar ni abajo del agua, voy a seguir trabajando todos los días, rompiéndome el lomo, quedándome sin fuerzas, pero siempre adelante, porque ustedes y muchísimos otros son los que me siguen dando la fuerza para conducir un proceso de transformación”.
Un recuerdo de otra época, con un Frente Nacional que parecía consolidado. Tras el 54% del 2011 vendría otra etapa marcada por las rupturas.
Aquel Coloquio de la Lealtad es tan lejano como esa Argentina cuyo movimiento sindical proponía la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Sin embargo, es el pasado reciente que late en los debates presentes, por ejemplo de una CGT que deberá elegir en noviembre una nueva conducción. Seguramente no se logre un programa pero hay sectores que empujan por lograr al menos algunos lineamientos básicos para la Unidad. Que es defensiva, no como aquel efímero 2010 donde se planteaba la ofensiva.
Finalmente, queda para la discusión política el rol de la Conducción y como veremos en esta edición, qué lugar ocupa el legado de Néstor en la contradicción que venimos planteando en Gráfica sobre Peronismo vs Desarrollismo, que persiste en el Movimiento Nacional.
SALIR DEL INFIERNO
En una excelente nota el economista Horacio Rovelli sintetizó las bases del modelo kirchnerista y sus prioridades: “El problema para el Gobierno de Néstor Kirchner se configuraba en cómo hacer para aumentar el poder de compra de los asalariados, sin arriesgar el incremento de la competitividad logrado con la devaluación de la salida de la convertibilidad, creando una baja en el costo laboral medida en moneda dura. Para ello, el Gobierno desarrolló políticas activas, entre las que se incluyeron mejoras en los sueldos y la elevación del salario mínimo, vital y móvil, así como el impulso de negociaciones colectivas que reunieron a sindicatos y cámaras empresarias en el Consejo del Salario, por un lado y, por otra parte, al aplicar derechos de exportación (retenciones) a los alimentos generaban un ingreso genuino al fisco y abarataban en el porcentaje de las retenciones el precio de los alimentos en el mercado interno”.
Uno de los grandes límites que tiene la actual gestión de Alberto Fernández es que la ley de Emergencia sancionada en diciembre de 2019 impuso límites a las retenciones. De allí surgen los interrogantes sobre las alianzas que se han consolidado en estos dos años de gestión. ¿El acuerdo con el Consejo Agroindustrial no es contradictorio con el modelo kirchernista?
FOTO
Esta semana empezó con Martín Guzmán en el CCK junto a Revista Crisis analizando los diferentes escenarios de acuerdo con el Fondo Monetario. El platense mostró su tono político al acusar a María Eugenia Vidal de tener una “postura anti-argentina”. Luego vino el homenaje a Néstor con un Alberto Fernández que afirmó: “No nos vamos a arrodillar ante el FMI”.
Pero también este martes habló el próximo embajador yanqui en Argentina, Marc Stanley, en la audiencia en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, instancia previa a su confirmación en el cargo.
Stanley comentó las reuniones que mantuvo con algunos funcionarios en Washington, como el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz o el asesor de Seguridad Nacional de Biden, Jake Sullivan, con el fin de mostrar un compromiso para “encontrar formas constructivas de ayudar”. Definió que nuestro gobierno “debe construir un marco de política macroeconómica que lo ponga en el camino hacia la sostenibilidad financiera”, a la vez que ironizó: “La Argentina es un hermoso micro turístico al que las ruedas no le están funcionando correctamente”.
“Al final, depende de ellos idear un plan que los encamine”, destacó el político oriundo del estado de Texas, postura que “la administración Biden comparte con el FMI, inversores, empresas y bonistas de Wall Street”, según destaca el diario Perfil.
Claro que Stanley no se olvidó de nuestra política exterior: “Argentina aún no se ha unido a Estados Unidos y otros países para presionar por reformas significativas en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua”.
Un tono amenazante, en línea con el comunicado de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina que protestó por el congelamiento de precios y expresó su preocupación “frente a recetas artificiales para el control de la escalada inflacionaria”. Además, le encomendó a las autoridades a continuar el diálogo con el sector empresario, “en la búsqueda de soluciones consensuadas y aplicando políticas públicas realmente eficientes para combatir este flagelo”.
En este contexto llegó la foto de Alberto con Biden, llena de sonrisas.
OCTUBRE DE MOVILIZACIONES
Al mismo tiempo que el gobierno nacional da señales contradictorias, por abajo se moviliza apoyando el congelamiento de precios. El viernes las dos CTA de Capital se movilizaron a la COPAL. También movimientos populares se manifestaron frente a COTO. Por su parte organizaciones sociales como el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha) que no son parte del Frente de Todos desarrollaron protestas frente a 14 plantas de producción de empresas monopólicas alimenticias planteando que “es urgente que el gobierno nacional instrumente medidas para regular y afectar las ganancias de estos sectores en función de los intereses de las mayorías”.
El Puente Pueyrredón, reconocido termómetro de la política argentina, viene siendo cortado más de una vez por semana. La situación social es preocupante y la especulación va más allá del dólar ilegal. La presión por un ajuste de cuentas para cerrar rápido con el Fondo se expresa en un poder económico que evalúa cómo digitar al gobierno en lo que le queda de mandato. De allí surge la idea de pacto que no está claro si pone en juego o no la unidad de la coalición gobernante.
LA BANCARIA VA AL PARO EN JUJUY
La raíz del conflicto tuvo un desencadenante cuando el pasado jueves 26 de agosto la legislatura de Jujuy votó, a partir del impulso del oficialismo liderado por Gerardo Morales, la liquidación y disolución del Banco de Desarrollo de esa provincia.
Una transformación muy peculiar que convirtió al Banco de Desarrollo en una Agencia de Desarrollo y un organismo de Control del Juego, dos funciones distantes de las que cumple un banco, en una modificación que validó la legislatura provincial donde el oficialismo cuenta con mayoría. Desde el gremio apuntan que la decisión oculta maniobras en torno a recursos del banco del cual es presidente Marcelo Fernández, ex cuñado del gobernador Morales, e integra el directorio su hermano, Walter Morales.
“El banco funcionó con un esquema financiero perverso que favoreció solo a los familiares del poder y en detrimento de la comunidad jujeña. Se trata de una gran estafa y un atropello que es preciso detener“, indicaron desde la Asociación Bancaria, agregando que su presidente, Marcelo Fernández realizó 244 viajes al exterior financiados por el banco “a costa del patrimonio” de la entidad y “de todos los jujeños”.
La situación de la Seccional Jujuy de La Bancaria es que está intervenida porque en julio de 2020 murió su secretario general Jorge Cabana Fusz (que fue Ministro de Trabajo de Gerardo Morales) y por la pandemia (decreto presidencial que prorrogó los mandatos) no se pudieron realizar las elecciones del gremio. Por eso en noviembre pasado asumieron la intervención Sergio Garzón Torres, (Banco Patagonia) que integra el Consejo Directivo Nacional del sindicato y Oscar Alvarez (Banco de Valores) miembro de la Junta Electoral de La Bancaria.
“La idea previa no era una intervención fuerte, que sea por sólo para convocar a las elecciones, pero se desató este conflicto” cuenta Garzón Torres a Gráfica.
El interventor, subraya que hay una decisión plena de la conducción (Sergio Palazzo) de ir a fondo en el conflicto.
Sergio Garzón Torres explica lo que sucede. Con el vaciamiento y posterior disolución del Banco de Desarrollo, sus trabajadores pasan a ser estatales. Si el Gobernador de Jujuy gana el conflicto, quienes ganaban 150 mil pesos por mes van a pasar a cobrar 30 mil aproximadamente. “Para quienes tienen antigüedad, la quita representa un 88,55% del salario”.
La Justicia Nacional en primera instancia ordenó que los trabajadores del banco de desarrollo no pueden dejar de ser bancarios (por la “progresividad de derechos”). Pero la provincia hace caso omiso.
Cuando se inició el conflicto había 140 trabajadores. Unos 30 eran del entorno de Morales, puestos jerárquicos con sueldos que iban de 500 mil a un millón de pesos, en general sin haber hecho la carrera bancaria.
Para los laburantes históricos hubo aprietes para que acepten el traspaso a ser estatales, algunos cedieron pero 80 se mantienen firmes, con el respaldo de La Bancaria.
Este jueves 4 de noviembre van al paro de 24 horas con movilización en la que van a participar otros sindicatos junto a movimientos sociales. De no resolverse el 11 y 12 de noviembre ya se anunció un paro de 48 horas, “que va a parar la provincia porque van a ser cuatro días sin recargar plata en los cajeros”, plantea Garzón Torres.
El sindicato busca que se mantengan los puestos de trabajo bajo el convenio colectivo bancario, como ocurrió en los últimos 75 años.
Un conflicto en el que sube la temperatura en Jujuy, donde se mide un gremio fuerte con su referente máximo pronto a entrar en el Congreso como diputado y un gobernador que quiere ser presidente (que fue beneficiado por el gobierno nacional en la coparticipación y se afianza económicamente a partir de la explotación “multinacional” del litio).
A Morales no sólo se lo denuncia por aprietes a los bancarios, el 28 de julio se incendió el predio del gremio que tiene canchas de fútbol y vestuarios en Alto Comedero. Los bomberos dijeron que fue intencional.
“Se cree que es el dueño de Jujuy”, dice Garzón Torres que agrega: “este jueves se van a llevar una sorpresa porque vamos a movilizar con todo”.
Finalmente, el conflicto no sólo se da en lo político sino también en el terreno judicial. Hay 80 laburantes del ex Banco de Desarrollo que no sólo no cobraron su sueldo a principio de octubre sino que “no tienen hechos sus aportes de seguridad social en los últimos tres meses, por eso intimamos a la provincia a regularizar la situación en 72 horas. De no ponerse al día vamos a avanzar con una denuncia penal tributaria”.
VISITA AL ASTILLERO RÍO SANTIAGO
Radio Gráfica estuvo en Ensenada. Pudimos recorrer el inmenso predio y escuchar la historia. La fundación en el gobierno de Perón, su diseño a prueba de bombardeos, la inteligencia de Enrique Carranza, presidente de ARS desde 1960 hasta 1976, y luego desde 1984 a 1986 (en la primera etapa se firmaron contratos y se construyeron más de 40 buques). Pero también el genocidio, los compañeros detenidos – desaparecidos, la guerra de Malvinas y los combatientes del Astillero. Los ´90 y esos 1000 obreros que resistieron “porque entraron y no se quedaron afuera” cuenta el calderero naval y dirigente de ATE Ensenada Denis Vilardo. La frase de esa Resistencia fue: “Vamos a dejar el cuero en el alambrado por el Astillero”.
El menemismo instauró la “zona franca” que justamente hoy el sindicato insiste que hay que cambiar por Sociedad del Estado. “Porque hoy funcionamos como un ministerio que para hacer cualquier compra dependemos de todo un proceso administrativo que hace imposible la gestión de la empresa”, describe Vilardo.
Pero también en los ´90 se eliminó el sector de fundición. “Fue en la época de los Tratados de Madrid y el mensaje fue que acá no se iba a poder fabricar nunca más barcos 100% argentinos”. Hoy ese sector es un galpón vacío.
Está la LICA que es la última conquista de los trabajadores que tuvieron que responder ante los previsibles ataques de los medios antinacionales.
También hay barcos que están siendo arreglados o remodelados. Y, por supuesto, los dos buques petroleros para Venezuela: el Eva Perón que está listo y el Juana Azurduy. El bloqueo de Estados Unidos retrasó la entrega, situación agravada por el macrismo. Pero, Denis contó que el gobierno de Kicillof se comprometió a avanzar con cerrar ese capítulo que se abrió en 2004.
La botadura de la LICA tuvo como principal objetivo liberar “la grada” para arrancar otro proyecto. Denis destacó que en la industria naval, la relación entre los componentes importados y los nacionales es 50 y 50 “es decir que es mejor que en otras industrias”.
Actualmente son 3 mil obreros y podrían multiplicarse los puestos de trabajo. Pero depende de la decisión política de impulsar la construcción de embarcaciones. Como dato sobresaliente: Para controlar nuestro mar Argentina aproximadamente necesita 28 barcos, pero tan solo tiene 4.
Tenemos la potencia, falta la conducción política para una planificación del desarrollo nacional.
YAPA. NÉSTOR Y LOS COMBATIENTES
Néstor frenó el proceso de desmalvinización que parió la posguerra y que “fue peor que la guerra” según cuentan muchos combatientes. Somos un medio malvinero, estamos por inaugurar el Auditorio Soberanía y la lucha contra la ocupación pirata de nuestro territorio es agenda permanente en Gráfica. Por eso, queremos recuperar un fragmento del discurso del Pingüino a los veteranos de guerra de Malvinas, 5 de octubre del 2004 (agradecemos al periodista Juan Natalizio que lo 1 días atrás).
“Los veteranos de Malvinas, como les dicen; los chicos, como les quisieron decir algunos tratando de disminuir el valor, la lucha y la conciencia nacional que tuvieron allá en 1982 y que yo los vi llegar al sur para ir a dar la batalla por la Patria; el olvido permanente al que fueron sometidos y al que fue sometida la causa de Malvinas con aquella famosa teoría que decía que había que desmalvinizar el corazón de la Patria, cuando si se hubiera tenido identidad nacional y la calidad de saber lo que es el ser nacional se hubiera tomado con toda fuerza el sentido de la Guerra de Malvinas y de quienes fueron allí a luchar, que no fueron a una guerra por una guerra, no fueron a servir a un gobierno nacional determinado, sino que fueron a servir a esa causa tan noble que es la causa de la soberanía nacional de la Patria, de la dignidad nacional, por la que los argentinos estamos eternamente reconocidos”.
Discusión acerca de esta noticia