Luis Tagliapietra, padre de Alejandro Tagliapietra, uno de los tripulantes fallecidos en el hundimiento del ARA San Juan, conversó con Lautaro Fernández Elem y Mario Sadras en Radio Gráfica sobre la ausencia de Mauricio Macri a la indagatoria que ordenó la justicia en el marco de la causa por supuesto espionaje ilegal a familiares de los submarinistas.
LFE: Luis, ¿qué sensación tuviste cuando Macri se negó a declarar el otro día?
LT: No es que se negó a declarar. Negarse a declarar es un derecho que tiene un imputado, lo que pasó es que por dos ocasiones no se presentó. Y es por eso que nosotros pedimos que se lo declare rebelde, desacatado y que sea requerido por la fuerza pública para que se presente ante el juez. Eso fue el primer día, que fue el 7 de octubre, el primer llamado. Su segundo llamado y, obviamente, la segunda vez que incumplió con la justicia, pedimos que, además, se le dicte prisión preventiva aplicando la “Doctrina Irurzun”, que se utilizó para varios ex funcionarios públicos, que tiene que ver con el poder que tiene Mauricio Macri, no solo político sino económico. Ese llamado poder residual, que es evidente, sumado a la carta que le mandó Patricia Bullrich al juez, casi coaccionándolo, el comunicado emitido por Juntos y las palabras de personajes como Pichetto y Larreta. Eso da cuenta de un claro entorpecimiento de la acción de la justicia y un poderío que da cuenta de que hay grandes posibilidades que entorpezca, aun más, el accionar de la justicia y que incluso la evada. El juez decidió darle una tercera oportunidad y lo citó nuevamente para el próximo 28 de octubre para declarar y veremos qué sucede.
MS: Hubo una contraofensiva. Además de la influencia que tiene sobre grandes sectores del Poder Judicial, él pidió la recusación del juez que mandó a pedir su indagatoria.
LT: Lo presentó el mismo miércoles, pero dos o tres horas después de la hora en que fue citado y lo presentó su abogado, con argumentos infundados. Inmediatamente, ese mismo día, fue rechazado por el juez, no aceptó la recusación. Y, como la ley indica, ahora, tiene que ser analizado por la Cámara Federal de Mar del Plata, esto es obligatorio, no significa que haya tenido algún avance. Simplemente, las recusaciones las afecta o no el juez recusado y para el caso que no sea aceptado, automáticamente las tiene que remitir a su superior. No veo que pueda tener asidero alguno porque refiere a cuestiones abstractas, el código es muy taxativo respecto de las causales de recusación y tienen que sostenerse en prueba. El planteo habla de abstracciones como operaciones políticas y demás, que no son atribuibles al juez, muy por el contrario, quienes están operando políticamente, claramente, es el entorno del ex presidente. Ees obligatorio que lo revise la Cámara, lo que no tiene carácter suspensivo ¿Qué significa esto? El tratamiento de este planteo no hace que se suspenda el proceso penal. De todas formas, va a tener que, no solo, presentarse el 28, sino que el juez sigue trabajando en medidas de pruebas que nosotros hemos planteado. En este planteo que nosotros hicimos el miércoles, no resolvió ni en favor ni en contra, simplemente quedó en suspenso, a la espera de lo que ocurre en este último llamado. Porque, te aseguro que a cualquier ciudadano de pie, como vos, como yo, no nos dan 3 oportunidades, a la segunda nos van a buscar con el patrullero. El juez trata de no quedar tan expuesto.
MS: Ni siquiera le sirve como artilugio dilatorio esto.
LT: No tienen demasiados elementos. Hay que separar lo que se habla mediáticamente, de lo que está en el expediente. Mediáticamente se hablaron de muchísimas cosas, se operó mucho y todo eso que se dice no está reflejado en los planteos del expediente. El expediente nombró abogados, manifestó alguna cuestiones en ese mismo escrito, el cual tampoco era el momento para hacerlo. Pero si bien hace manifestaciones, lo único que pide formalmente es la revocación de la cautelar que le prohíbe salir del país, eso hizo que se forme un incidente de apelación que también va a tener que resolver la Cámara Federal de Mar del Plata, si mantiene esa cautelar o la levanta. Y lo que hizo después es recusar al juez. En el expediente no hizo nada más, porque no tienen mucho más para hacer, porque la prueba es muy contundente. Y lo que le queda por hacer es, si quiere estar a derecho, declarar o no, él tiene derecho a no hablar o a presentar un escrito o lo que fuera. Pero sí tiene que presentarse formalmente ante el juez. Por supuesto tiene el derecho de aportar todas las pruebas que él entienda que fundamente su defensa y ojalá lo haga. Más allá de que él diga que no tiene las garantías, eso es una absurda mentira, que alguien te llame a indagatoria no significa que no te esté dando las garantías, muy por el contrario, la declaración a indagatoria es el primer acto de defensa de cualquier imputado y es justamente la garantía que le da la ley para que él se pueda defender, pueda hacer su descargo y pueda aportar todas las pruebas. Además, eso después puede ser revisado por la Cámara de Apelaciones, de Casación y hasta por la Corte, por lo cual lo primero que tendría que haber hecho es ponerse a derecho, hacer su descargo, presentar su prueba, el juez resolverá en consecuencia y él tendrá la oportunidad de apelar y pedir que lo vayan revisando los superiores, tal como te lo describí, eso es lo único que puede pasar en el expediente. Esto lo quiero dejar bien en claro, en el hipotético caso que avanzara la recusación y se lo apartara al juez, se aparta a la persona del juez, pero no al juzgado ¿Qué significa esto? Que va a seguir actuando el Juzgado Federal de Dolores y la Cámara designará a otro juez para que continúe la investigación. Esta recusación no hace que la causa vaya a Comodoro Py, ni mucho menos.
LFE ¿Cómo viene la causa, que obviamente tiene una centralidad que los medios no reflejan, que es la causa específicamente por el hundimiento del ARA? ¿Cuál es la situación de Macri, de Aguad, de Srur?
LT: Te agradezco la pregunta, porque ahora todo está centrado en esto y yo siempre trato de subrayar este tema. Triste, lamentablemente la causa principal está parada. Es decir, que después del 19 de noviembre del año pasado, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia le ordena a la jueza de Caleta Olivia que impute y llame a indagatoria a Macri, Aguad y Srur por al menos los delitos de estrago culposo seguido de muerte e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Esto no lo ha hecho, no solamente no los ha citado, sino también incumplió en otro orden de la Cámara, que es realizar todas las pericias que las partes hemos propuesto. Hasta ahora, solamente ha hecho una pericia tontísima que pidió la otra querella, para verificar si el video del hallazgo es real o no. Una tontería, porque fuimos muchísimos testigos del hallazgo y de la producción de ese video y de las fotos. Pero bueno, esa pericia sí la hizo y no hizo absolutamente nada más. Van a ser 4 años de la desaparición, pero van a ser 3 años del hallazgo del submarino y hay infinidad de tareas periciales para hacer y para averiguar la verdad sobre lo que pasó con los chicos. Triste y lamentablemente, todavía estamos lejos de eso. A la jueza la hemos denunciado, la hemos intentado recusar pero no prosperó gracias a la férrea defensa de la otra querella, también planteamos la incompetencia, tampoco prosperó. Pedimos un juicio político, ya en mayo del 2019 y si bien viene avanzado muy lentamente porque uno de los consejeros, y hago especial énfasis, porque fue protagonistas de los comentarios de estos últimos días, el doctor Pablo Tonelli, radical, diputado, intentó 2 veces desestimar el juicio político contra la jueza de Caleta Olivia. Y ahora tomó protagonismo porque quieren impulsar el juicio político al juez Bava, fundándose en la denuncia de un ex represor de la dictadura militar, una denuncia absurdamente inconsistente pero da cuenta de cómo opera el macrismo. Por un lado protege a la jueza que protege a Macri y por otro lado intenta castigar a un juez que simplemente lo llamó a indagatoria. Y esto no puede pasar desapercibido, porque es todo un mensaje.
MS: Y esto, sin la cobertura de los medios hegemónicos no sería posible.
LT: Los medios hegemónicos, qué decir, lo hemos sufrido desde el primer momento. Han querido meter todo el tiempo el tema de la grieta en el medio. Nosotros jamás levantamos una bandera política, ustedes son testigos de eso, de las 44 familias con distintas ideologías político-partidarias, así es que no tiene ningún sentido. Lo que pasa es que es parte de la operación mediática, es lo que yo te explicaba hace un rato, es más lo que se ha desarrollado en los medios, incluyo redes sociales, tiene que ver con intentar torcer o manipular la opinión pública, presionar o coaccionar al juez, todas cosas muy graves.
LFE: ¿Han podido charlar con el flamante ministro de Defensa, Jorge Taiana? No solo por el tema del ARA, sino en general, de la Armada Argentina, de la Fuerza de Submarinos.
LT: No hemos podido, tampoco la pedimos sinceramente. Yo creo que el que nos debe invitar es él. Sí pasó con el saliente ministro, Rossi, que apenas asumido, nos convocó, nos reunimos y nos escuchó, todas nuestras inquietudes, nos ofreció distintas respuestas y propuestas. Algunas se dieron, otras no. Las que no se dieron, según el y es entendible, fueron producto de la pandemia. Esperemos que el compromiso por parte de los contactos del ministerio, que nos dijeron que sigue todo en la misma línea. Pero aún no hemos tenido la posibilidad de hablar con él, ojala que sea pronto, porque queda mucho trabajo pendiente por delante.
- Entrevista realizada en Desde el Barrio (lunes a viernes de 10 a 13 horas, por Radio Gráfica)
- Redacción por Lucía Izaguirre
Discusión acerca de esta noticia