Por Úrsula Asta
I. ¿INFODEMIA?
En tiempos de pandemia, allá por el inicio del año 2020, la Organización Mundial de la Salud, en la figura de su director, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, sostuvo en una conferencia realizada el 15 de febrero que a la lucha contra el virus del COVID-19 se le sumaba la lucha contra la infodemia.
El término, tal como luego lo difundió la revista de la Organización Panamericana de la Salud, “hace alusión a un exceso de información (veraz o no) que dificulta que las personas accedan a aquella proveniente de fuentes fiables y obtengan orientaciones válidas”. La infodemia, además, haría referencia a “un gran aumento del volumen de información relativa a un tema”.
De esta forma, el concepto define una situación en la que aparecería “una mezcla de información científica y técnica con rumores, datos manipulados, falsos expertos, información incorrecta y noticias falsas y tendenciosas” que van a dificultar “el procesamiento y discernimiento por parte del receptor”, produciendo “distorsiones importantes” y afectando “la planificación en los sistemas de salud y la toma de decisiones”.
En un momento en el que la expresión fake news (así en inglés) parece haberse vuelto moneda de uso corriente, nos preguntamos: ¿Ante qué tipo de fenómenos estamos? ¿Qué significan “infodemia” y “noticias falsas”? ¿Es preciso usar nuevos conceptos para definir estos sucesos? Más que encontrar respuestas, nuestra intención es plantear las preguntas y salir de la comodidad que supone asumir meras “nuevas formas” del despliegue de los sistemas de información sobre la base de discusiones superficiales de algunos de los temas que hoy nos atraviesan, y que son de gran importancia, como la pandemia o lo que se discute en la campaña política.
Vamos.
II. COMUNICACIÓN Y MODO DE PRODUCCIÓN
Los sujetos centrales del sistema de poder, en el actual estadío del sistema capitalista-imperialista, en su fase financiera, violentan las formas de relaciones sociales para lograr sus objetivos de optimizar beneficios no sólo materiales, sino también simbólicos. Lo hacen, además, utilizando para ello el aparato creador y reproductor de sentido, el cual pretende explicar, justificar y convalidar el orden dominante, con la intención de que sea naturalizado como aceptable, casi necesario, por el conjunto de la sociedad.
Este aparato de sentidos está controlado en forma muy especial, aunque no única, por las corporaciones mediáticas concentradas, con una capacidad de impacto nunca antes registrado, profundamente invasivo, como consecuencia, sobre todo, de las innovaciones científicas y tecnológicas aplicadas a la comunicación. Es decir, el proceso de desarrollo algorítmico es impulsado y controlado por el mismo plexo empresario dominante al cual pertenecen las mencionadas corporaciones mediáticas.
Por esa razón, y en una paradoja descarada, mientras se dice que la comunicación y la información se ha “diversificado”, parece darse el fenómeno contrario: está profundamente concentrada. Entonces, ¿qué es la “infodemia”? ¿Puede pensarse por fuera de las lógicas del modo de producción que atravesamos?
III. VACUNAS Y FONDOS DE INVERSIÓN
Tomemos este debate comunicacional-pandémico como excusa para ver algunos acontecimientos de lo ocurrido en el último año y medio, desde que el COVID 19 irrumpió en nuestras vidas:
1.En el plano global, las noticias estallaban en torno a que la vacuna de Oxford/AstraZeneca generaba trombosis. En aquel momento, la Unión Europea (UE) había llevado al plano judicial las demoras de AstraZeneca en la entrega de las vacunas prometidas y le reprochaba la prioridad al Reino Unido, país separado del bloque. El epidemiólogo Yesem Orellana de la Fundación Fiocruz de Manaos, Brasil (en pleno brote y surgimiento de una nueva variante del coronavirus en la zona de Amazonía) lo explicó muy bien: “Tenemos que entender mejor el contexto para interpretarlo de forma apropiada. Esos países que están negando el uso de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, por ejemplo, son países que tienen una cantidad grande de dosis y de diferentes fabricantes. Se dan el lujo de estar vacunando con vacunas altamente potentes y eficaces como la de Pfizer y Moderna”.
Más allá de que no estaba probada la generación de coágulos peligrosos como efecto de la aplicación de las dosis y que los beneficios potenciales del producto superaban ampliamente los posibles efectos indeseables, además de la excepcionalidad de los casos, la vacuna de AstraZeneca no era la única que presentaba aparentes problemas. También había casos con Johnson&Johnson y Pfizer-BioNTech. Sin embargo, esos productos no recibieron el mismo tipo de crítica de la UE ni su consecuente relato mediático ¿Qué había en el trasfondo de la trifulca? Operaciones de lobby y competencia comercial entre farmacéuticas de diferentes países, así como la tirria a Reino Unido, describió el periodista Marcelo Falak en el portal Letra P. El “efecto colateral” en nuestra tierra, en una Argentina que contaba con esta vacuna, era de infección informativa. “Acaban ´contagiando´ a diferentes países y regiones del planeta, dando la impresión de que esa vacuna hace mal. Son absurdos que no tienen ningún respaldo científico”, dijo el epidemiólogo de Manaos.
2. Si nos vamos al plano local, vemos lo que ocurrió en relación a la campaña mediática por Pfizer: había que acordar como fuera, era la “mejor vacuna” y, hasta hoy, algunos nostálgicos sostienen grandes elucubraciones del acuerdo primigenio que no fue. En el último tramo del año 2020, se firmó una carta de intención por 4 millones de dosis que quedó en suspenso cuando desde el laboratorio objetaron la ley de cobertura que había aprobado el Congreso. Ley cuyo modelo alcanzó perfectamente para otros países. Se discutía por entonces (a) una prórroga de la jurisdicción que frente a situaciones judiciales fuera en favor del país de origen de las casas matrices de las empresas; (b) indemnizaciones frente a sanciones pecuniarias, que Pfizer pretendió estén a cargo de la Argentina y, por último, (c) cláusulas de confidencialidad.
En torno al segundo elemento solicitado por los laboratorios, el Congreso finalmente incluyó que por fallas de negligencia se debía hacer responsable la empresa y también se anexó una lista de bienes inembargables ante eventuales juicios. En tiempos en los que Pfizer no estaba pudiendo asumir sus compromisos de entrega de dosis con otros países con los que ya tenía acuerdos firmados, una investigación del Bureau of Investigative Journalism de Londres y Ojo Público de Perú evidenció que las conversaciones de esta corporación con varios países de Latinoamérica iban en línea: el pedido a los gobiernos para “utilizar activos soberanos como garantía para el acuerdo de vacuna”.
Uno de los máximos accionistas de este laboratorio –con el que sí hay acuerdo en la actualidad- es bien conocido en nuestro país porque fue uno de los fondos de inversión internacional que hizo todo lo posible porque la Argentina no reestructurara su deuda externa (“deuda”, tema vigente por estos días, aunque ahora en torno al FMI). BlackRock, fondo que concentra buena parte de la riqueza global, tiene una participación de 7.26% en Pfizer, ubicándose en segundo lugar tras Vanguard, que posee 8.13% de las acciones del laboratorio estadounidense. (Por supuesto que estos fondos también tienen acciones en otras farmacéuticas. Por ejemplo, BlackRock es el cuarto en Moderna con 4,80% y en Astrazeneca está en el décimo lugar, como lo muestran diversos los portales financieros que se dedican a mostrar los valores de acciones de empresas, las inversiones existentes y su composición).
Los 10 principales accionistas institucionales de Pfizer
Fuente: Finanzas Yahoo
En un mundo asediado por la pandemia, y mientras se pretende discutir la liberación de patentes de las vacunas, los encargados del desarrollo de fármacos y tecnologías que permiten la obtención de nuevas vacunas, fueron de los más ganadores en esta pandemia, y estos fondos de inversión han ido modificando sus posiciones en los paquetes accionarios en la búsqueda de mayores beneficios.
3.Finalmente, la Sputnik V, aquel veneno cuya nacionalidad era más publicitada que su nombre. La operación significaba, en símbolo de posguerra, Vacuna rusa = vacuna comunista. Y el comunismo, ustedes saben, es mala palabra.
IV. SOBERANÍA VS. DEPENDENCIA
Entonces, lo que ahora se llama “infodemia” en realidad no quiere decir que se está comunicando mal, o algo por el estilo, sino que efectivamente tiene que ver con los despliegues mediáticos que responden al sistema financiero. Acciones que no son para que a un gobierno le vaya mal, o no solamente. Eso sucede para que a un país le vaya mal. “Ponernos de rodillas”, como decía hace poco la vicepresidenta en su alegato de la causa Memorándum con Irán, en la que hizo referencia al apriete de los fondos buitre contra su gobierno en el período anterior.
Desde Lomas de Zamora, la misma Cristina Kirchner se refería a la sorpresa de la “mujer mundana” Marcela Tynere sobre la crisis generada por el coronavirus en Francia -negocios cerrados y precios por las nubes-. En efecto, la hija de la señora de los almuerzos no pudo acceder a la gorra del PSG, el club donde ahora juega el astro del fútbol Lionel Messi.
Aquellos fuertes intereses sobre los que se despliega el mundo las comunicaciones y de la información, así como sucede en otras áreas de la vida, buscan sostener la dependencia o, en última instancia, marcar la cancha para que solo se pueda administrar esa dependencia.
Y creo que aquí está la zona de reflexión medular.
V. MEZQUINDAD VS. SOLIDARIDAD
En el marco de la pandemia, hubo un momento muy crucial, lo sigue siendo, claro, pero hubo un tiempo en el que, de un lado, se fogoneaban las marchas anticuarentena y las campañas en contra de algunas vacunas, pero también sucedía que, desde múltiples sectores que a priori una podría ubicar más del lado de los intereses populares, existía un discurso profundamente angustiante: aquel que llamaba casi a denunciar al vecino, como si fuera sospechoso hasta que se demuestre lo contrario, y que provocaba, junto a otros elementos posiblemente, el acopio de papel higiénico, entre otros productos, ante el posible desabastecimiento. ¡Qué espiral arrasadora!
Al mismo tiempo, sin igual amplificación mediática, se evidenciaban niveles de solidaridad muy grandes. Clubes y universidades poniendo sus instalaciones a disposición para generar hospitales de campaña, vecinos y vecinas organizándose para armar viandas en algunos barrios, comités territoriales para acompañar a quienes por su condición de ser adultos mayores o por tener enfermedades previas, tenían más peligro al salir a hacer compras. Las escuelas y los sindicatos organizaron la administración y distribución de los bolsones de comida en las escuelas públicas. Algunas fábricas, sobre todo pymes y cooperativas, así como escuelas técnicas, producían insumos específicos para contribuir al sector sanitario.
Entonces, ¿había mezquindad? ¿La hay? Claro, los poseedores del gran capital global evidenciaron fuertemente su mezquindad. La producción y distribución mundial de vacunas es quizás el ejemplo más gráfico. Ahora bien, esto otro también estaba pasando. Y había que contarlo.
VI. LOS MEDIOS NO DETERMINAN
No está de más recordar que las noticias no son un reflejo de la realidad, sino una representación de ella, una construcción de los acontecimientos llevada a cabo por periodistas, en determinadas condiciones de producción y a través de distintos formatos. Además, en un escenario de guerra psicológica, lo rabioso de las redes y el mundo de los algoritmos, con la centralidad de Google y las llamadas redes sociales, obnubilan la capacidad de reflexión. Pero, el campo de influencia de los medios no es de carácter absoluto. Inciden, sí; pero no determinan.
Mientras se habla ahora de las fake news o noticias falsas (si lo decimos en nuestro idioma), cabría preguntarse cuánto de “viejo” tiene esto que de repente concebimos “nuevo”. Al perder perspectiva histórica, al decir de Walsh, “cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan”.
VII. OFENSIVA
La Argentina está frente a una encrucijada en relación al préstamo que pidió Macri al Fondo Monetario Internacional en 2018 y que el organismo le otorgó. Hoy se debate en torno a un Programa de Facilidades Extendidas que podría condicionar las políticas públicas en el futuro y, con ella, los intereses de las mayorías.
El gobierno de Cambiemos/Juntos/PRO-UCR, o la denominación que derive, “activó algo que culturalmente habíamos logrado desactivar, la dependencia con el FMI”. Con esas palabras lo explicó Andrés Bernal, de la Coordinadora de Abogadxs por el Interés Público, uno de los espacios que viene trabajando en desnudar cómo se contrajo “el crédito más importante de la historia argentina y el más importante que el FMI haya dado, porque era cerca del 76% del patrimonio del FMI en ese momento”, lo cual se hizo “incumpliendo la normativa nacional”.
Bernal detalló el recorrido que realizaron, que implica hoy el curso de dos expedientes en la justicia, uno de los cuales descansa en la Corte Suprema: “Macri anunció el acuerdo con el FMI y el expediente al que tuvimos acceso, como consecuencia de las acciones judiciales, es de fecha posterior. Y en esos expedientes no hay ninguna evaluación técnica del impacto que este crédito tendría en la economía argentina (…) No hay ningún análisis de factibilidad, es decir, cómo la Argentina iba a afrontar la devolución del crédito. Además, se incumplen normas, como la Ley de Administración Financiera (…) Y, finalmente, de ese expediente no resultó ninguna decisión formal, es decir, no hay ninguna resolución, ningún decreto, ningún acto administrativo, no tiene papeles”.
El FMI, por su parte, expresa en su propio estatuto que “salvo en el caso previsto en la Sección 2 de este Artículo, ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital, y el Fondo podrá pedir al país miembro que adopte medidas de control para evitar que los recursos generales del Fondo se destinen a tal fin. Si después de haber sido requerido a ese efecto el país miembro no aplicara las medidas de control pertinentes, el Fondo podrá declararlo inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo”.
Sin embargo, después de los primeros desembolsos efectuados, esos fondos, en lugar de engrosar las reservas internacionales del BCRA, se dirigieron a financiar la fuga de capitales mediante el aumento en la formación de activos externos, aspectos de lo que da cuenta la memorable carta del bloque del Frente de Todos del Senado de noviembre del año pasado.
Se retoma lo anterior, en relación a un aspecto fundamental sobre el que hizo hincapié el abogado Bernal: “Hemos probado la ilegalidad del crédito del FMI, se han violado las normas. Nos queda por delante, a todos y todas, la construcción política de esa idea que son dos cuestiones distintas. Y que en general, nosotros intentamos plantear poniendo sobre la mesa los papeles de la ilegalidad. Esto es un aporte decidido en esa construcción de la ilegitimidad política, pero esa construcción es un desafío de todos. Ahora hay que aportar a la construcción de la ilegitimidad de la deuda desde lo político y cultural“.
VIII. LA AGENDA DE LAS MAYORÍAS
Más allá de los diagnósticos, en tiempos de campaña electoral y ante el mundo que cruje, hay que discutir el protagonismo popular, que es el camino para romper esas lógicas obnubilantes. Sin duda, tenemos tradición de eso. El nudo central de la política hoy implica romper el grado de concentración del ingreso generada tras 4 años del gobierno PROcolonial en la Argentina y, con ello, la capacidad de recuperar los salarios a los niveles del 2015.
Por el contrario, si el camino resulta tornasolado en ese rumbo, será difícil generar los mecanismos necesarios para construir una política popular. El impulso de procesos de movilización será primordial para asumir el despliegue de confrontación que la etapa venidera requiere.
Nuestros intereses, primero. Construyamos la agenda de las mayorías.
*Área periodística de Radio Gráfica / Conductora del programa Feas, Sucias y Malas, sábados de 9 a 12 hs.
Discusión acerca de esta noticia