Radio Gráfica
  • Política
    Foto Leandro Teyseire

    Marcha por la democratización del Poder Judicial. Lo que se dijo, lo que viene

    Sequía. Pequeños productores agropecuarios, conformes con las medidas de Massa para el sector

    Sequía. Pequeños productores agropecuarios, conformes con las medidas de Massa para el sector

    Héctor Amichetti: “Hay que sostener la unidad política debatiendo los planteos de fondo”

    Héctor Amichetti: “Hay que sostener la unidad política debatiendo los planteos de fondo”

    Organizaciones sociales reportaron incumplimientos en el programa “Precios Justos”

    Organizaciones sociales reportaron incumplimientos en el programa “Precios Justos”

  • Gremiales
    Héctor Amichetti: “Hay que sostener la unidad política debatiendo los planteos de fondo”

    Héctor Amichetti: “Hay que sostener la unidad política debatiendo los planteos de fondo”

    Bancarios cerró su paritaria. Alcanzó la línea del 60%, en cuatro tramos y efectivo en su totalidad a octubre

    Bancarios tuvo la primera reunión paritaria. Cuáles fueron las demandas iniciales

    Agustín Lecchi, SiPreBA: “El desafío ahora es pelear por mejorar las condiciones de trabajo”

    Agustín Lecchi, SiPreBA: “El desafío ahora es pelear por mejorar las condiciones de trabajo”

    SiPreBA logró la personería gremial: “Es una conquista histórica”

    SiPreBA logró la personería gremial: “Es una conquista histórica”

  • Sociedad
    Marcha por la Soberanía: heridos, gases y avance de la columna por montaña

    Marcha por la Soberanía: heridos, gases y avance de la columna por montaña

    Organizaciones sociales reportaron incumplimientos en el programa “Precios Justos”

    Organizaciones sociales reportaron incumplimientos en el programa “Precios Justos”

    Declaración de la Celac Social, el encuentro de los pueblos

    Declaración de la Celac Social, el encuentro de los pueblos

    Lactancia, una responsabilidad comunitaria

    Lactancia, una responsabilidad comunitaria

  • Mundo
    Papa Francisco. África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear

    Papa Francisco. África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear

    Cumbre Celac: trazos

    Cumbre Celac: trazos

    Blanca Eekhout: “La democracia debe tener un apellido. Para nosotros es participativa y protagónica”

    Blanca Eekhout: “La democracia debe tener un apellido. Para nosotros es participativa y protagónica”

    Declaración de Buenos Aires, el documento de la VII Cumbre Celac

    Declaración de Buenos Aires, el documento de la VII Cumbre Celac

  • Deportes
    Apiladas Deportivas. FIFA Gate y el juicio del que nadie quiere hablar

    Apiladas Deportivas. FIFA Gate y el juicio del que nadie quiere hablar

    Torneo argentino 2023: el mejor fútbol del mundo es el más parejo

    Torneo argentino 2023: el mejor fútbol del mundo es el más parejo

    Murió Pelé, el mundo lo llora

    Murió Pelé, el mundo lo llora

    Para guardar toda la vida: la consagración argentina en Qatar en el aire de la Gráfica

    Para guardar toda la vida: la consagración argentina en Qatar en el aire de la Gráfica

  • Cultura
    El fin de una era: Ozzy Osbourne se retira de los escenarios

    El fin de una era: Ozzy Osbourne se retira de los escenarios

    Desde Rata Blanca a Las Pelotas, habemus bandas para Rock en Baradero 2023

    Desde Rata Blanca a Las Pelotas, habemus bandas para Rock en Baradero 2023

    A los 81 años falleció David Crosby, una de las leyendas fundadoras del folk rock

    A los 81 años falleció David Crosby, una de las leyendas fundadoras del folk rock

    A Través del Mar de los Sargazos, la primera aventura solista de Skay

    A Través del Mar de los Sargazos, la primera aventura solista de Skay

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Roca

    Fuentes Seguras. Roca

    Panorama sindical. Nuestra América

    Panorama sindical. Nuestra América

    Fuentes Seguras. En medio del bombardeo atlantista, la CELAC intenta avanzar

    Fuentes Seguras. En medio del bombardeo atlantista, la CELAC intenta avanzar

    Panorama sindical. Lluvia

    Panorama sindical. Lluvia

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    Foto Leandro Teyseire

    Marcha por la democratización del Poder Judicial. Lo que se dijo, lo que viene

    Sequía. Pequeños productores agropecuarios, conformes con las medidas de Massa para el sector

    Sequía. Pequeños productores agropecuarios, conformes con las medidas de Massa para el sector

    Héctor Amichetti: “Hay que sostener la unidad política debatiendo los planteos de fondo”

    Héctor Amichetti: “Hay que sostener la unidad política debatiendo los planteos de fondo”

    Organizaciones sociales reportaron incumplimientos en el programa “Precios Justos”

    Organizaciones sociales reportaron incumplimientos en el programa “Precios Justos”

  • Gremiales
    Héctor Amichetti: “Hay que sostener la unidad política debatiendo los planteos de fondo”

    Héctor Amichetti: “Hay que sostener la unidad política debatiendo los planteos de fondo”

    Bancarios cerró su paritaria. Alcanzó la línea del 60%, en cuatro tramos y efectivo en su totalidad a octubre

    Bancarios tuvo la primera reunión paritaria. Cuáles fueron las demandas iniciales

    Agustín Lecchi, SiPreBA: “El desafío ahora es pelear por mejorar las condiciones de trabajo”

    Agustín Lecchi, SiPreBA: “El desafío ahora es pelear por mejorar las condiciones de trabajo”

    SiPreBA logró la personería gremial: “Es una conquista histórica”

    SiPreBA logró la personería gremial: “Es una conquista histórica”

  • Sociedad
    Marcha por la Soberanía: heridos, gases y avance de la columna por montaña

    Marcha por la Soberanía: heridos, gases y avance de la columna por montaña

    Organizaciones sociales reportaron incumplimientos en el programa “Precios Justos”

    Organizaciones sociales reportaron incumplimientos en el programa “Precios Justos”

    Declaración de la Celac Social, el encuentro de los pueblos

    Declaración de la Celac Social, el encuentro de los pueblos

    Lactancia, una responsabilidad comunitaria

    Lactancia, una responsabilidad comunitaria

  • Mundo
    Papa Francisco. África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear

    Papa Francisco. África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear

    Cumbre Celac: trazos

    Cumbre Celac: trazos

    Blanca Eekhout: “La democracia debe tener un apellido. Para nosotros es participativa y protagónica”

    Blanca Eekhout: “La democracia debe tener un apellido. Para nosotros es participativa y protagónica”

    Declaración de Buenos Aires, el documento de la VII Cumbre Celac

    Declaración de Buenos Aires, el documento de la VII Cumbre Celac

  • Deportes
    Apiladas Deportivas. FIFA Gate y el juicio del que nadie quiere hablar

    Apiladas Deportivas. FIFA Gate y el juicio del que nadie quiere hablar

    Torneo argentino 2023: el mejor fútbol del mundo es el más parejo

    Torneo argentino 2023: el mejor fútbol del mundo es el más parejo

    Murió Pelé, el mundo lo llora

    Murió Pelé, el mundo lo llora

    Para guardar toda la vida: la consagración argentina en Qatar en el aire de la Gráfica

    Para guardar toda la vida: la consagración argentina en Qatar en el aire de la Gráfica

  • Cultura
    El fin de una era: Ozzy Osbourne se retira de los escenarios

    El fin de una era: Ozzy Osbourne se retira de los escenarios

    Desde Rata Blanca a Las Pelotas, habemus bandas para Rock en Baradero 2023

    Desde Rata Blanca a Las Pelotas, habemus bandas para Rock en Baradero 2023

    A los 81 años falleció David Crosby, una de las leyendas fundadoras del folk rock

    A los 81 años falleció David Crosby, una de las leyendas fundadoras del folk rock

    A Través del Mar de los Sargazos, la primera aventura solista de Skay

    A Través del Mar de los Sargazos, la primera aventura solista de Skay

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Roca

    Fuentes Seguras. Roca

    Panorama sindical. Nuestra América

    Panorama sindical. Nuestra América

    Fuentes Seguras. En medio del bombardeo atlantista, la CELAC intenta avanzar

    Fuentes Seguras. En medio del bombardeo atlantista, la CELAC intenta avanzar

    Panorama sindical. Lluvia

    Panorama sindical. Lluvia

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Gremiales

Panorama sindical. Maradoneando

Ante el discurso desmalvinizador, épica patriótica y maradoneana. En esta edición, campañas cipayas, una multitud gritó “Tierra, techo y trabajo”, informe paritario, la escalada inflacionaria y tres años sin Sandra y Rubén. De yapa, emisión para pagar deuda.

8 agosto, 2021
en Gremiales
0
Panorama sindical. Maradoneando

Por Lucas Molinari y Leonardo Martín

¿Por qué los sindicatos levantan la identidad malvinera? Porque como definió Evita “donde hay un trabajador está la patria”.

En 1957, Juan Domingo Perón escribió “Los vendepatria. Las pruebas de una traición”. Allí define a personajes como Beatriz Sarlo, que esta semana provocó desde el canal macrista La Nación + diciendo que las Malvinas son inglesas.

Decía Perón: “Donde haya habido colonización ha habido vendepatrias y cipayos. El vendepatria es casi siempre un personaje político de predicamento (entre los políticos, porque el Pueblo lo conoce y lo desprecia). El cipayo es más bien un amanuense que busca beneficios pecuniarios”.

En Gráfica conversamos con Sofía Vassallo, investigadora del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús que planteó: “Como dice Sun Tzu ‘los mejores generales no son los que ganan todas las batallas, sino aquellos que convencen a sus rivales de que no tiene sentido pelear. Y Gran Bretaña es el estado que mejor ha desarrollado el poder blando sobre sus colonias y semicolonias. Esto consiste en la capacidad de un país de conseguir lo que quiere persuadiendo a otros para que asuman como propios sus objetivos”.

Vassallo a su vez repuso: “Lo que se conoce como desmalvinización que ya va a cumplir 40 años, tiene que ver con el proceso de desactivación de pasiones, pensamientos y acciones en torno a la causa Malvinas, con la voluntad de despojar a la guerra de 1982 de su dimensión heroica y patriótica y neutralizarla así, como factor de movilización nacional en la lucha anticolonial“.

Estamos en un momento clave de nuestra historia nacional, regional y mundial. La crisis del sistema capitalista, el escenario de la multipolaridad, las luchas populares en nuestra región y la identidad del peronismo… Todos esos y más elementos están en juego en el debate político y cultural, que en un mapa de medios concentrado reduce en una mínima expresión al espíritu malvinero, que vive en el corazón de nuestro pueblo.

Caricatura del inglés David Squires, con Winston Churchill, Enrique VIII, William Shakespeare, David Bowie, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr (The Beatles) y la Reina Isabel II, arrojándose a los pies intentando frenar el avance del Diego en el Estadio Azteca.

¿Por qué hacemos hincapié en esto? Es que si volvemos sobre nuestra identidad patriótica y maradoneana, de ponerle el pecho a la malas y burlar al imperio… De esa actitud llena de picardía pueden salir las mejores soluciones a nuestros problemas.

Esta semana estuvo en Argentina el enviado de Joseph Biden, Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional. Sabemos que la deuda con el Fondo Monetario determina el caminar del Frente de Todos que intenta coordinar un entramado económico dominado por las corporaciones.

Evaluando el continente, el Imperio no desconoce al bravo pueblo argentino que estalló en insurrecciones como la del 17 de octubre y el 2001. El concepto de “paz social” aparece entonces en la mesa de negociación, a la vez que el “peligro ruso y chino” para quienes buscan controlar su “patio trasero”.

Mientras tanto, el pan-peronismo (que incluye a quienes levantaron la mano para votar el Acuerdo Buitre de marzo de 2016, que abrió las puertas al actual endeudamiento criminal y saqueador), acordó listas poco representativas de los diferentes sectores sociales que componen la gran alianza nacional.

Sin embargo, la unidad se defiende y sostiene. En Plaza de Mayo los movimientos populares dejaron mensajes en este sentido en una marcha en la que presentaron el sindicato de los excluidos, la UTEP.

Tendremos meses vertiginosos por delante en una pandemia que sigue vigente, con la probabilidad cierta de una tercera ola. En esta edición, las tensiones del presente para pensar y debatir lo que viene.

SAN CAYETANO, MASIVA CARAVANA POR TIERRA, TECHO Y TRABAJO

Una movilización masiva, que comenzó temprano en Liniers y que terminó con un acto en Plaza de Mayo con los principales referentes de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) como oradores. Se mantiene en esencia aquella vieja consigna de la CGT Brasil de Paz, Pan y Trabajo del 30 de marzo de 1982, actualizada a los tiempos que corren y con la prédica del Papa Francisco sintetizada en la consigna “Tierra, Techo y Trabajo”. Sumando en esta ocasión el pedido de un ingreso universal para dar un mínimo de previsibilidad a millones de compatriotas que han quedado fuera del sistema laboral formal, en un contexto de crisis económica, social y sanitaria que agudizó todas las carencias preexistentes.

En la previa de la marcha, la UTEP recibió la personería social por parte del Ministerio de Trabajo siendo toda una novedad para el sistema sindical argentino organizado por rama y actividad o por empresa, de trabajadores bajo relación de dependencia (con un patrón).

Un modelo sindical que se fortaleció en épocas de pleno empleo y que comenzó con un veloz resquebrajamiento a partir de las políticas neoliberales aplicadas durante la dictadura cívico militar y profundizadas durante el menemismo.

Con las privatizaciones y la entrega de los ´90, la exclusión social parió la resistencia popular y a la conformación de un gran movimiento de masas (piquetero).

El kirchnerismo implicó la reparación en derechos y repuso un proyecto de Producción y Trabajo en Argentina. En ese camino empezaron a potenciarse miles de experiencias de la economía popular a lo largo y ancho de la patria.

La UTEP integra organizaciones como Movimiento Evita, Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento de Empresas Recuperadas, Movimiento Popular La Dignidad, Movimiento Nacional Campesino Indígena, entre otras, con trayectorias políticas diversas. Un logro consolidado durante el gobierno de Mauricio Macri en el cual comenzaron a movilizarse en unidad como parte de un mismo bloque social articulado formalmente desde diciembre de 2019.

En diálogo con Radio Gráfica, Esteban “Gringo” Castro, secretario general de UTEP, expresó: “Este gremio significa la pelea por los derechos de aquellos trabajadores y trabajadoras que tenemos trabajo, pero no derechos. La idea del desocupado empieza a cambiar después de la llegada de Néstor y Cristina a una organización de tipo gremial que pueda contribuir a resolver aquellos problemas que en proyectos de carácter desarrollista no llegan a nuclearnos, quedamos afuera”.

Un debate presente es el ingreso de la UTEP como organización confederada dentro de la CGT, ¿podrían integrarse en la renovación de autoridades y Consejo Directivo prevista para los meses finales del año? “No sé qué va a ocurrir, pero estamos más cerca. Hablamos con los que están en la CGT, también con los que son de la CGT, pero que marcan disidencias, con la CTA”, adelantó Castro.

“Lo importante es plantear cómo se construye unidad en el territorio y el debate sobre la producción y el trabajo. Esa es una unidad transformadora”, agregó.

En su discurso en Plaza de Mayo, Gildo Onorato, secretario gremial de UTEP, anunció: “Prontamente vamos a estar reunificando a la CGT y los movimientos populares queremos ayudar en esa pelea. Es central que nos unamos pero es más importante que juntos y juntas reconstruyamos la participación política de los trabajadores, esa que la política niega, esa que la burguesía esconde”.

Cabe mencionar que fue un gran debate que atravesó a la militancia política, tras el 2001 era sobre el “sujeto social” para la transformación en Argentina. Hubo distintos cientistas sociales que hablaban del movimiento piquetero como un actor ajeno al movimiento obrero. Al contrario, el surgimiento de la UTEP y su futura sumatoria la Confederación General del Trabajo, da cuenta que la clase trabajadora debe unirse y no caer en fragmentaciones ni conceptuales ni partidistas.

Una de las reivindicaciones que estuvieron muy presentes en los discursos tuvo que ver con las compañeras. La secretaria Adjunta de la UTEP y referente del Frente Popular Darío Santillán, Dina Sánchez, al comienzo de la marcha en Liniers, en diálogo con Gráfica afirmó: “Estamos llevando la urgencia del reclamo de reconocimiento económico hacia los trabajos del cuidado, a las trabajadoras sociocomunitarias y por supuesto políticas públicas que acompañen a la economía popular, que es una economía que llegó para quedarse que viene creciendo por la crisis que está atravesando el mundo”.

En el acto que se realizó en Plaza de Mayo, la dirigente de la UTEP y Barrios de Pie, Norma Morales, expresó: “Queremos una buena atención de la salud, gozar de las vacaciones con nuestra familia. No nos vamos a ir a Disneylandia, pero sí nos vamos a ir a los Valles Calchaquíes, a Mar del Plata, a la costa de Berazategui. Esta es la agenda de los trabajadores y trabajadoras de la economía popular: queremos Salario Básico Universal, queremos créditos no bancarios, queremos producir a una escala mayor”.

El desafío está entonces en lograr el derecho a un salario justo, aguinaldo, vacaciones, entre otras conquistas que se lograron en Argentina con plenitud, pero que desde la dictadura genocida se fueron perdiendo.

La UTEP, según su estatuto podría sumar millones de afiliados, veremos cómo el desarrollo de políticas públicas y la proyección de la economía popular hacen a una mayor distribución de ingreso y justicia social en nuestro país.

INFORME DE PARITARIAS

Semana de reapertura de paritarias de gremios importantes en cantidad de afiliados y cierre de otras que son de referencia. También en los días previos a que se vuelva a discutir la Paritaria Nacional Docente.

La semana comenzó con la reapertura acordada por la UOCRA, organización que encabeza Gerardo Martínez. Al 35,8% en cuatro tramos firmados en abril pasado, adicionaron un 12% redondeando un 47,8% con una cláusula de revisión abierta. De esta manera se mantiene la disposición de los aumentos del 12% para abril; 10% en julio; 7% octubre y 6,8% en febrero adicionando un 5% en septiembre, otro 5% en enero próximo y, por último, un 2% en marzo.

Un dato para el análisis es el 47,8 alcanzado, casi 3 puntos por encima del 45% de referencia de los últimos acuerdos y con la posibilidad de que aún sume un aumento extra con la cláusula de revisión. Es decir, el 45% no parece ser la cifra definitiva para los aumentos paritarios del año en curso, sumando un nuevo escalón en torno al 48%

Otro gremio que adelantó la revisión fue la Federación de Empleados de Comercio que lidera Armando Cavalieri. Esta semana acordó un 10% extra al 32% firmado en abril llegando al 42%, una cifra que continúa quedando rezagada en relación a otros acuerdos y a la inflación prevista para el período venidero. También aquí hay contemplada una cláusula que se mantiene en enero de 2022.

De este modo al acuerdo inicial del 32% se suma un 9% en noviembre (no remunerativo) y una suma fija de $4.000 dispuesta para la segunda quincena de agosto.

Tanto la UOCRA como Comercio adelantaron su paritaria en contextos distintos para cada actividad. La construcción atraviesa un período de recuperación sumando empleos formales con una reactivación de la obra privado y pública, Por su lado, Comercio está muy golpeado por la doble pandemia, macrista y de coronavirus, y por un consumo que no arranca a partir del deterioro de los ingresos que aún no logra revertirse.

ACEITEROS, OTRA PARITARIA DEL 48%

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Aceiteros) que encabeza Daniel Yofra también acordó su paritaria alcanzando un aumento del 48,5% anual y con un bono de $40.000 a cobrar en septiembre para aquellos que fueron declarados esenciales durante la pandemia y cumplieron funciones durante la ASPO. El salario básico pasará a partir de agosto a $ 110.065,24 con cláusula de revisión en diciembre.

“Nosotros no sacamos el valor de la fuerza de trabajo de acuerdo a la posibilidad que tenga las empresas, la coyuntura, lo que te dice el sistema sobre porcentaje. De lo que hay que hablar es de las necesidades, que lo establece la Ley de Contrato de Trabajo y el 14 bis de la Constitución. Eso está ahí, y los datos te lo brinda el Indec. Lo único que hay que hacer es cambiar esa modalidad. No ir corriendo detrás de la pelota, sino ver las necesidades que tienen los trabajadores”, indicó Yofra en diálogo con Radio Gráfica.

“¿Qué implica tener una vida digna? Que los empresarios ganen menos. Pero es una lucha de clases. Si nosotros nos quedamos con lo que los patrones nos quieren pagar o los estados le exigen a las patronales, vamos a tener siempre una vida sin dignidad. No solamente los trabajadores, sino nuestros hijos y nuestras próximas generaciones”, agregó.

“Hemos logrado dar un gran paso en lo salarial para los trabajadores. no solamente para los aceiteros y aceiteras sino también para el resto de los trabajadores. De impulsar el salario hacia arriba, que es lo que no se viene haciendo hace muchísimo tiempo”, concluyó Yofra.

SE VIENE LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE

Este lunes se reanuda el debate entre las cinco organizaciones gremiales de representación nacional, las autoridades nacional y provinciales, que tendrán como ejes más urgentes la recomposición salarial para el tramo final del año, así como también la vuelta plena presencial a clases cuando aún persiste la pandemia de coronavirus y se teme por la tercera ola a partir de la variante Delta.

En materia salarial los docentes han alcanzado un 34,5% a comienzos de año, buscan ahora una recomposición que llegue en principio al 45%, según han deslizado sus dirigentes.

En medio se vuelven a dar situaciones problemáticas con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que busca una presencialidad plena en las aulas desde esta semana, ya sin el protocolo de alumnos separados por 1,5 metros de distancia. Situación que se repite en Mendoza, ambas gobernadas por la oposición y con un lamentable oportunismo electoral.

INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN

El dirigente gráfico Héctor “Gringo” Amichetti alertó esta semana: “El tema precios es la principal preocupación, más que conseguir porcentajes nos importa que no haya aumento de los precios, sobre todo de aquellos de primera necesidad. Con una inflación mensual del 3% no se puede recuperar poder adquisitivo. Queremos lograr que los salarios le ganen a la inflación, hay que controlar a los formadores de precios. No va a haber reactivación económica si toda la plata que se consigue en aumentos es trasladada a los precios“.

Sobre el proceso inflacionario opinó Andrés Asiaín, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO): “Se está aplicando lo que se hizo en todos los años electorales, que es planchar un poco el dólar y las tarifas como ancla para controlar la inflación”, explicó y aseguró que se trata de una “herramienta a corto plazo” que puede generar un fuerte “rebrote inflacionario” tras las elecciones.

“Es una política que se viene aplicando que no es antiinflacionaria, sino de coyuntura. Ese tipo de ancla cambiaria en una economía como la argentina, termina siendo arrastrada, y eso genera un rebrote inflacionario”, explicó el Asiaín y detalló: “La economía descansa sobre una inflación con un piso del 40% que está estructurada en alquileres, créditos, expectativas de paritarias. Hay que hacer programas explícitos que apunten a socavar esos elementos de inflación inicial” y agregó: “Por la cantidad de años que lleva la inflación, creo que amerita un programa apuntando los dardos a esos componentes iniciales que generan que toda la estructura de costos de la economía esté parcialmente indexada”.

Están apareciendo en medios como Clarín títulos como: “Con la inflación en 50%, ya plantean un plan de shock como el Austral o el 1 a 1”, en base a la ortodoxia neoliberal que sigue pregonando. Ante esos planteos, Asiaín sostuvo: “No creo que haya que ir a programas tan drásticos, porque la inflación no llega a esos niveles. Más allá del signo ortodoxo o heterodoxo que se pueda aplicar, no estamos en una inflación del 500% como cuando se aplicó al plan austral o del 10.000% como con la convertibilidad”.

El director del CESO, además subrayó que “es momento de hacer algo con el bimonetarismo. Nosotros también teníamos un proyecto de la moneda indexada con circulación legal. Algún elemento que reemplace al dólar en la economía informal e inmobiliaria, un instrumento que se indexe, como el UVA (Unidad de Valor Adquisitivo)”. En ese sentido, alertó: “Hay que dar esa discusión y empezar a tomar medidas porque si nos dormimos después llegan los programas ortodoxos al estilo de la convertibilidad. Tampoco hay que dejar la cancha preparada para que los discursos del ajuste ortodoxo ganen peso. Hay que proponer planes heterodoxos, pero algo hay que hacer”.

“Si no abordamos el problema y pretendemos arreglarlo con orientar expectativas en base a declaraciones, estamos en el horno”, concluyó.

Recordó Asiaín con este planteo la “tercera certeza” que expuso Cristina Fernández de Kirchner en su carta del 27 de octubre de 2020: “La Argentina es ese extraño lugar en donde mueren todas las teorías. Por eso, el problema de la economía bimonetaria que es, sin dudas, el más grave que tiene nuestro país, es de imposible solución sin un acuerdo que abarque al conjunto de los sectores políticos, económicos, mediáticos y sociales de la República Argentina. Nos guste o no nos guste, esa es la realidad y con ella se puede hacer cualquier cosa menos ignorarla”.

El diagnóstico parece estar claro, no así lo que ocurrirá hacia delante y qué medidas económicas seguirá definiendo una coalición de gobierno que tiene fuertes debates sobre el plan económico.

“A LA ESCUELA SE VA A VIVIR”

Se cumplieron esta semana tres años de la explosión de gas de la escuela 49 de Moreno que se llevó la vida de la vicedirectora Sandra Calamano y del auxiliar Rubén Rodriguez. Los familiares y la comunidad educativa en su conjunto siguen pidiendo justicia.

“Nosotros tenemos la responsabilidad de mantener viva la memoria. Primero para recordar a nuestros compañeros. Pero, además, para no olvidar que las políticas de ajuste, el neoliberalismo, matan y que tienen responsables”, manifestó Mariana Cattaneo, secretaria general de SUTEBA Moreno, en Radio Gráfica.

La causa por la explosión de la escuela está siendo investigada por la fiscal Gabriela Urrutia y fue elevada a juicio oral. Pero el proceso se demoró por la pandemia. “La fiscal limitó las responsabilidades y la investigación al interventor del Consejo Escolar Sebastian Nasif, al gasista Cristian Ricobene, y a otros dos consejeros escolares. Nosotros queremos que se investiguen esas responsabilidades, pero también queremos que se juzgue a los responsables materiales del abandono y la desidia en la que se encontraba nuestro distrito. Hablamos de Gabriel Sanchez Zinny, Maria Eugenia Vidal”, expresó.

“No nos olvidamos que fueron responsables de la intervención. No nos olvidamos que estaban mirando el distrito y que no hicieron nada. Por eso vamos a seguir exigiendo justicia completa para nuestros compañeros”, agregó.

La dirigente sindical confesó que la muerte de Sandra y Rubén “fue un parteaguas” porque nunca se imaginó que “alguien podía morir en una escuela”.

“A la escuela se va a vivir, se va a tener sueños, tener esperanza, a transformar la realidad. Así que en ese punto todavía hoy sentimos que se rompió algo, esa confianza. Esa posibilidad cierta de que se podía morir en la escuela fue algo muy fuerte”, aclaró y destacó la organización del distrito.

Por otra parte, Mariana Cattaneo sostuvo que, a diferencia de la gestión anterior, ahora “hay un Estado presente que está intentando reparar la situación de abandono del distrito tanto a nivel provincial como a nivel municipal”.

YAPA. EMISIÓN Y DEUDA EXTERNA

“Si se suman los números de enero de 2020 a julio de este año, el gobierno argentino emitió 4,13 billones de pesos en deuda, vía letras y bonos. Esto es, a precio del dólar de hoy, 41.300 millones de dólares o la mitad del presupuesto de este año, aprobado en 8,3 billones de pesos. Esta emisión, que consiste en conseguir liquidez en pesos a cambio de bonos y letras con intereses, fue en gran parte a pagar vencimientos de la deuda”, explica un artículo del medio cooperativo El Megáfono.

Luego, detalla: “Detrás de los números de la deuda y las resoluciones de gobierno, están los actores con nombre y apellidos. Y no son precisamente los vecinos de a pie que viven de su trabajo quienes dirimen en esta encrucijada. El fondo de inversión BlackRock, acreedor del Estado, es un caso emblemático. Ya no solo como accionista de empresas como Coca Cola, Bayer, Apple, Microsoft; sino como tenedor de acciones de empresas como Mercado Libre, Tenaris, Grupo Galicia, Banco Macro, Telecom, Pampa Energía y Adecoagro”.

El economista Horacio Rovelli, suma a estos datos, un análisis a tener en cuenta: “Al contrario de lo que interesadamente los grandes medios y esencialmente los especializados en temas financieros sostienen, el principal destino de la emisión monetaria no es el financiamiento del déficit fiscal y, menos que menos la asistencia a la población en planes sociales (AUH; AUE; Tarjeta Alimentar, etc.), la impresión de billetes básicamente es para sostener el pago de los intereses de los denominados “Pasivos Remunerados” del Banco Central de la República Argentina, que son las Letras de Liquidez (Leliq) y Pases Pasivos”.

Es decir, mientras se está emitiendo moneda nacional para pagar deuda, los programas sociales como la Tarjeta Alimentar se financian con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Transformar esta situación de dependencia en un sistema financiero gobernado por la banca y las corporaciones extranjeras debe ser, sin duda, otro de los debates centrales para avanzar en la construcción del proyecto nacional.

Tags: AsiaíndeudainflaciónmalvinasMaradonaPanorama sindicalparitariasSan CayetanoUTEP
Compartir98Tweet61EnviarEnviar

Relacionados

Panorama sindical. Nuestra América

Panorama sindical. Nuestra América

29 enero, 2023
Panorama sindical. Lluvia

Panorama sindical. Lluvia

22 enero, 2023
¿Qué va a pasar con el precio de la carne?

¿Qué va a pasar con el precio de la carne?

19 enero, 2023
Fernando Cangiano: “La desmalvinización tuvo un objetivo material, además de ser una cuestión cultural”

Fernando Cangiano: “La desmalvinización tuvo un objetivo material, además de ser una cuestión cultural”

18 enero, 2023
Rubén Pablos: “Hablar de la Causa Malvinas es hablar de su historia y no sólo de la Guerra”

Rubén Pablos: “Hablar de la Causa Malvinas es hablar de su historia y no sólo de la Guerra”

29 diciembre, 2022
Panorama sindical. Pirámide

Panorama sindical. Pirámide

17 diciembre, 2022

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. Roca

    Fuentes Seguras. Roca

    319 compartidos
    Compartir 128 Tweet 80
  • Apiladas Deportivas. FIFA Gate y el juicio del que nadie quiere hablar

    301 compartidos
    Compartir 120 Tweet 75
  • El corso de La Boca, en la puerta de Radio Gráfica

    236 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59
  • Bancarios tuvo la primera reunión paritaria. Cuáles fueron las demandas iniciales

    235 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59
  • Declaración de Buenos Aires, el documento de la VII Cumbre Celac

    306 compartidos
    Compartir 122 Tweet 77

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones