El Gobierno nacional recuperó el control de la red fluvial troncal, más conocida como Hidrovía. La decisión se oficializó con la publicación del Decreto 427/21 en el Boletín Oficial y dictamina que la Administración General de Puertos (AGP) estará a cargo del mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado.
La ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Teresa García, manifestó en Radio Gráfica que “lo primero es recuperar soberanía por uno de los lugares donde pasa una enorme cantidad de producción para exportación”. “La provincia de Buenos Aires durante años había renunciado a la posibilidad de discutir el tema de la Hidrovía. Lo tomó el gobernador Kicillof, lo tomó el ministro Costa. Hoy está en la mesa de discusión. Es una buena noticia lo que sucedió, recuperar la soberanía en este tema”.
Por su parte, el senador bonaerense Francisco “Paco” Durañona lo consideró como “un avance extraordinario”. “La decisión del Estado de hacerse del control, explotación y aprovechamiento de todo lo que significa el manejo de nuestro sistema de navegación, abre las puertas a una enorme cantidad de posibilidades de inversión público privadas, que es el horizonte que se está buscando”, expresó.
Y agregó: “El rol fundamental de cobrar el peaje y hacer las contrataciones para las necesidades de dragado, la puesta en funcionamiento de un nuevo canal, como es el Canal de Magdalena, es una oportunidad impresionante para los astilleros”.
La concesión tendrá un plazo de 12 meses y comprende “el kilómetro 1238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de La Plata exterior”. Será el Ministerio de Transporte, tal como lo establece el artículo 3 de la normativa, quien tendrá “a cargo la confección, suscripción y aprobación del contrato de concesión con la Administración General de Puertos”.
“Los efectos de haber entregado la explotación de áreas estratégicas de desarrollo del país, como nuestros puertos, nuestras vías de navegación, son las causas principales de los números escandalosos que vemos en materia de pobreza, indigencia y de falta de acceso a los alimentos. Tiene que ver con el aumento de precios permanente ya que Argentina no tiene un sistema logístico nacional donde el Estado cumpla un rol estratégico, lo hemos perdido, lo hemos entregado al sector privado”, observó Durañona.
“Vamos a tener 12 meses por delante para ir ordenando una situación que durante 25 años la habíamos perdido”, sostuvo.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari y Leila Bitar en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10hs)
Discusión acerca de esta noticia