Por Leila Bitar*
Colombia. Violencia estatal y paramilitar, el único idioma que habla Duque
La Misión de solidaridad internacional y observación de Derechos Humanos de Argentina publicó su informe preliminar sobre la comisión de delitos, por parte del Estado colombiano, contra la población civil que se movilizó contra el gobierno de Iván Duque desde fines de abril.
“Los testimonios recogidos han sido abrumadores. Contestes todos ellos en reprochar la significativa violencia represiva desplegada sobre población civil indefensa, se advierte que impera entre los mandos y la tropa una lógica bélica impropia de fuerzas de seguridad de un Estado que se pretende democrático, inclusivo y respetuoso de los Derechos Humanos”, señala el informe.
Marianela Navarro, es una de las integrantes de la comitiva que viajó a Colombia el pasado 25 de mayo. Desde la ciudad militarizada de Cali, la referente denunció la muerte de 50 personas, en su mayoría afrodescendientes: “Hemos estado con las comunidades negras y a la represión generalizada hay que incorporar las denuncias de racismo, discriminación laboral y de desplazamiento territorial”.
“Hemos recogido testimonios sobre un caso que se ha viralizado de un muchacho de 23 años que venía de trabajar, se encuentra con una tanqueta del Esmad y al otro día aparece calcinado frente en las puertas de Dólar City”, detalló la militante.
El comunicado de la comitiva, que reunió a diversas organizaciones argentinas de defensa de derechos humanos, también confirmó: “la existencia de empresas privadas (supermercados y talleres) en las que se habrían dispuesto traslados de personas detenidas en las manifestaciones por efectivos uniformados y de civil, ingreso y egreso de móviles sin identificar”.
El supermercado Éxito de la localidad de Calipso (Cali), “fue uno de los lugares donde habría detenidos ilegales y donde ahora funciona como un lugar de la Policía Nacional. Estuvimos ahí y hay tanquetas custodiándolo y los vecinos han denunciado que desde el techo se dispara a la población con francotiradores”, aseguró Navarro.
El periodista Eduardo Márquez realizó un informe para Radio Gráfica desde Bogotá, y en sintonía con el comunicado de la comitiva argentina, explicó que los jóvenes que marchan en las principales localidades de Colombia recibieron “disparos de particulares”, por parte “las autodenominadas ‘gentes de bien’, que es gente adinerada con carros de alta gama que salen con armas de guerra que no sabemos de dónde sacan, y acompañados de la policía disparan contra manifestantes”.
“Las autodenominadas ‘gentes de bien’, que es gente adinerada con carros de alta gama que salen con armas de guerra”
El comunicador, además relató que durante esos episodios de violencia paraestatal, donde murieron 13 personas, también murió un funcionario de la policía judicial de la Fiscalía, quien “desde una moto disparó y asesinó a un muchacho, y la turba lo linchó”.
La Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas dependiente de la Defensoría del Pueblo de Colombia, reveló este viernes que ya son 379 los desaparecidos durante las protestas. “La situación de los desaparecidos es en todos los puntos que hemos recorrido. Es muy difícil reconstruir las listas porque muchas familias no denuncian por temor a represalias”, sostuvo Marianela Navarro.
En ese sentido, el informe de la misión argentina señaló: “La Policía Nacional adquiere particular protagonismo ya que numerosas víctimas han sido vistas por última vez al tiempo de ser retenidas y trasladadas por sus efectivos. La aparición posterior del cuerpo (en algunos casos mutilados) completa lo aberrante de esta práctica sistémica del Estado, configurando delito de lesa humanidad”.
Brahian Gabriel Rojas López de la ciudad de Pereira, es uno de los ejemplos de las aberrantes prácticas que aplican las fuerzas de seguridad: su desaparición se denunció el pasado 28 de abril –día del inicio del Paro– y su cuerpo fue hallado en el lecho del río Cauca el día 3 de Mayo. “Él estaba junto a otro hermano y a unos amigos debajo del puente Francisco Ochoa, (…), cuando llegó el Esmad a tirar gases y ahí murió un señor mayor de 70 años ahogado por el efecto del gas lacrimógeno“, señaló su hermana Thalía, y agregó: “Hice la denuncia en la Fiscalía, pero nunca me colaboraron con nada, yo fui la que encontré el cuerpo de mi hermano”.
Perú. Elecciones bisagra para el país y la región
A un día de los comicios, el profesor Pedro Castillo tuvo una conversación por videollamada con el ex presidente Pepe Mujica. Es un gran apoyo en la campaña electoral de Castillo, porque el histórico líder uruguayo es un emblema de transparencia y humildad, valores constantemente resaltados –discursivamente– por el aparato mediático y sectores de derecha argentinos. Pedro Castillo, por otra parte, fue presentado por medios locales e internacionales como un “izquierdista radical”, que conducirá el estado con la demagogia, populismo y corrupción típicos de los “regímenes socialistas”.
“Nos toca vivir en el continente probablemente más rico del planeta y sin embargo, el más injusto por la forma en qué reparte. Por eso tengo que agradecerte tu lucha, maestro, en éste baile que te has metido”, expresó Mujica en la charla virtual con el líder sindical peruano.
“He aprendido en las luchas que no se puede claudicar. No sólo hay que actuar con el corazón, se tiene que actuar conjuntamente con el pueblo, caminar con el pueblo. Estoy acá porque necesito que las familias de mis alumnos, que para mí son mis hijos, no estén abandonados”, contestó Castillo, al tiempo que pidió “no solamente la unidad de Perú, sino de América Latina”.
El ex mandatario uruguayo llamó a la integración regional en varios momentos durante su intervención: “Tenemos que estar juntos entre las patrias y los pueblos. Hay que levantar un proyecto nacional que pueda levantar todo lo que pueda a tu Perú con nuestra América”. “Mi estimado Pepe, tenemos luchas desiguales, pero el pensamiento del pueblo no es desigual”, continuó Castillo, al tiempo que aprovechó para enviar un mensaje a la derecha neoliberal peruana: “El gran problema es la corrupción inherente a la Constitución e inherente a su modelo económico. Hay que hacer un desarrollo de abajo hacia arriba, y por eso nos han querido callar”.
“El gran problema es la corrupción inherente a la Constitución e inherente a su modelo económico”
ALBA –TCP. “La única instancia verdaderamente autónoma, independiente y con una política claramente antiimperialista”
En una entrevista exclusiva con este medio y la periodista venezolana Mariana Yepes, el secretario ejecutivo de La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, habló sobre la coyuntura latinoamericana.
El diplomático boliviano sostuvo que “habrá que esperar a ver qué pasa con Perú, con el proceso constituyente en Chile y en Brasil (que el año que viene tiene elecciones presidenciales)”, para ver el rumbo que tomará la región. Mientras tanto, “el ALBA se mantiene como la única instancia verdaderamente autónoma, independiente y con una política claramente antiimperialista, anticolonialista, anticapitalista y que intenta construir relaciones de distinta índole”, sostuvo el referente.
“Se ha hecho muy evidente en estos días de pandemia, en el estado de Manaos con la falta de oxígeno, el primer país en acudir con ayuda fue Venezuela, más allá de lo ideológico, más allá de lo político”, resaltó, al tiempo que remarcó: “la agresión imperial es directamente proporcional a la fuerza o debilidad de nuestras instancias de integración”.
El rol de organismos internacionales como la OEA o el Parlamento Europeo, con una fuerte incidencia en la política latinoamericana –y especialmente boliviana en los últimos tiempos–, también fue un eje abordado en la entrevista: “Son mecanismos de neocolonización, ninguna de esas dos instancias tiene la autoridad moral para referirse a ninguno de nuestros países y específicamente a lo que sucedió en Bolivia, porque tanto la UE como la OEA, tuvieron un rol en el golpe de estado contra el presidente Evo Morales, pero además guardaron un silencio cómplice frente a las masacres que acabaron con la vida de decenas de personas”.
El diplomático además, subrayó que “la historia de Bolivia del año 2019 y 2020 es una de las páginas épicas de la historia latinoamericana. Lo que ha hecho el presidente Luis Arce ha sido muy inteligente porque le ha puesto un freno a la OEA y mantiene a raya al nefasto personaje que seguramente ya está en las páginas de la historia de la infamia de nuestra región, que es Luis Almagro”.
(*) Periodista de Radio Gráfica
- Entrevista a Marianela Navarro realizada por Leila Bitar y Lucas Molinari en Punto de Partida (lunes a viernes 8 a 10 hs)
- Entrevista a Eduardo Márquez realizada por Ariel Weinman en Panorama Federal (lunes a viernes 7 a 8 hs)
- Entrevista a Sacha Llorenti por Mariana Yepes y Leila Bitar, para el canal Punto y Encuentro.
Discusión acerca de esta noticia