En su sede del barrio de Constitución, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) oficializó los cargos de su conducción, la cual fue aprobada en la asamblea constitutiva.
El Consejo Directivo y el Secretariado Nacional es conformado de esta manera:
Secretario General: Esteban Castro
Adjunta: Dina Sánchez
Adjunta: Norma Morales
Organización: Freddy Mariño
Gremial: Gildo Onorato
Derechos Humanos: Ángel Borello
Administración: Laura Civelli
Finanzas: Beatríz Feichman
Actas: Soledad Sosa
Legales: Carlos Abad
Interior: Leonardo Urrejola
Bienestar Social: Walter Córdoba
Urbanización y Hábitat Urbano: Román Butzino
Deportes, Esparcimiento y Turismo Popular: Mauro Corvera
Mujer, Géneros y Diversidades: Marina Joski
Niñez: Mónica Gímenez
Jubilados: Nelba Salazar
Formación: José Ruíz Díaz
Educación Popular: Nahuel Casademunt
Prensa: Vanesa Cufré
Relaciones Institucionales: Silvio Galarza
Juventud: Juliana Camila Lualdi
Migrantes e Identidad: María Eleonora Pedot
Cultos: Pedro Lucas
Medio Ambiente: Leonor Laramburu
Prevención Sanitaria y Atención Comunitaria: Claudio Mora
Cultura: Belén Rodríguez Rozas
Soberanía y Relaciones Internacionales: María Fernanda Pereyra
Salud: Araceli Gorgal
Inclusión Social: José Oscari
Seguridad y Condiciones Laborales: Cecilia Aparicio
Prevención de Adicciones: Sebastián Sánchez
Relaciones con la Comunidad: Myriam Grondona
Estadística: Andrea Flores
Coordinación de Ramas: Cristóbal Cervera
Unidades Productivas: Manuel del Rosario Delgadino
Acción Política: Cristián Erramuspe
Tareas del Cuidado Comunitario: María Celeste Ortíz
Conectividad Popular: Pablo Pérsico
Innovación Tecnológica: Bruno di Mauro
Esteban “Gringo” Castro, secretario general de la UTEP, señaló en diálogo con Radio Gráfica que desde el sindicato se busca reivindicar “el valor que tiene todo el trabajo, no sólo el remunerado bajo patrón”. El referente social además remarcó que, luego de la presentación de la comisión directiva y de los estatutos, “cuando mejore la situación vamos a elecciones”.
La formalización del gremio que implica la obtención de la personería social, permitirá que el interlocutor con los trabajadores del sector sea el Ministerio Nacional de Trabajo. “En Argentina, para la personería gremial tenes que tener un patrón que te pague sueldo. El gran problema es que en este país tenemos más de 5 millones de trabajadores que trabaja sin patrón” señaló Castro, al tiempo que remarcó: “tenemos distintas características porque es otro trabajo vinculado a la calle y el barrio y por lo tanto un plus vinculado a la organización comunitaria”.
“El gran problema es que en este país tenemos más de 5 millones de trabajadores que trabaja sin patrón”
El dirigente también habló de las diferencias dentro del movimiento obrero en torno al sector que reúne a los trabajadores denominados “informales”: “Hay algunas voces que difieren de lo que nosotros planteamos que nos dicen que queremos institucionalizar la precariedad. Lo que decimos nosotros es que el proceso de concentración económica y avance tecnológico nos dejó afuera de toda forma de organización gremial. Y es un derecho estar agremiado, el derecho a encontrar causas comunes y organizarse”.
“El proceso de concentración económica y avance tecnológico nos dejó afuera de toda forma de organización gremial”
“Si tenemos funcionarios que solo está pensando en términos de capital trabajo y creen que la gran industria es la gran generadora de trabajo, eso no es lo que está sucediendo” sostuvo Castro, y resaltó: “en definitiva la discusión siempre es qué se hace con la ganancia. ¿Se fugan 400 mil millones de dólares, plata que se hace acá y se deposita en otro lado, o se invierte y se desarrolla el país?”
Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector es el aumento de precios en los alimentos. Las mejoras salariales conseguidas por los trabajadores y trabajadoras tanto de la economía popular como de la formal, termina siendo efímera como consecuencia de una inflación que el gobierno aún no logra controlar: “para nosotros hay una lucha integral, porque si vos logras reivindicaciones y después el capital concentrado te aumenta los precios de lo que vos consumís, es como el perro que se muerde la cola” señaló el referente.
La formalización del gremio le permitirá al sector fortalecer las herramientas que necesita para seguir conquistando derechos en beneficio de la Economía Popular.
- Entrevista realizada por Lautaro Fernández Elem y Mario Sadras en Desde el Barrio (lunes a viernes de 10 a 13hs)
Discusión acerca de esta noticia