“El Gobierno argentino tiene una enorme deuda con este tema de la persecución judicial, el acoso judicial, o lawfare, respecto de los que son indubitablemente presos políticos que han sido represaliados por haber participado de un proyecto popular y en beneficio de las grandes mayorías del pueblo argentino”, comenzó.
Para explicar la falta de intervención de los tres poderes que forman parte del Estado Nacional en la solución a este persecución, el abogado reveló que “están previstos y regulados en la Constitución Nacional”. Y los detalló.
“El primero es el Poder Legislativo que tiene la facultad de amnistiar”, pues desde el año 1994, con la Convención Constituyente, se revalidó esta posibilidad “en nuestra historia institucional, donde hubo a lo largo de la misma enormes episodios de persecución y destrucción del adversario político”.
“La amnistía puede ser general o particular, y en estos casos -donde ha habido una persecución selectiva-, sería aconsejable que la amnistía pueda ser selectiva. No una amnistía en función de hechos determinados, sino un beneficio para personas determinadas por las causas judiciales en que fueron perseguidas y por el carácter político de esa persecución”, subrayó.
Además, agregó que esta medida “puede ser promovida o peticionada tanto desde el Poder Ejecutivo como desde los propios señores legisladores, diputados y senadores, que integran ambas Cámaras del Congreso de la Nación”.
El letrado expresó que “el Poder Legislativo no tiene que pedir permiso a nadie para ejercer una competencia que está en la Constitución”, y observó que este sector del Estado Nacional “está en deuda en esta materia”.
“el Poder Legislativo no tiene que pedir permiso a nadie”
A continuación, indicó que “el segundo poder, en el orden que regula la Constitución, es el Poder Ejecutivo Nacional, que tiene la facultad de inmutar o conmutar penas”.
Y explicó que “cuando alguien asume la función pública no puede decir qué parte sí y qué parte no le gusta de la Constitución, porque le juró obediencia a la supremacía de la misma y, por lo tanto, tiene que cumplir la misma”. “Si ese deber de obediencia es exigible para todos los habitantes de la Nación, mucho más lo es para quienes integran los poderes, particularmente del Gobierno federal”, sumó.
“cuando alguien asume la función pública no puede decir qué parte sí y qué parte no le gusta de la Constitución”
La tercera institución que forma parte del Estado es el Poder Judicial, que tiene la responsabilidad mayor -aseguró- “particularmente su cabeza, la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, que ha tenido innumerables oportunidades para pronunciarse, ya sea en causas concretas como la de Milagro Sala, la de Amado Boudou o como el tema de los cuadernos, de los cuales no han dicho nada”.
“La persecución a Milagro Sala es por hacer obras sociales, beneficiar a grandes sectores de los más desprotegidos de las comunidades en la provincia de Jujuy. Está perseguida por esto, sin que se le haya podido acreditar ni un gramo de enriquecimiento ilícito o alguna otra figura delictiva”, subrayó.
“La responsabilidad mayor no exime la responsabilidad a los otros poderes, porque los tres tienen atribuciones para resolver esto y miran para otro lado”, dijo y recordó que Alberto Fernández en la apertura legislativa del año 2020, en su discurso se comprometió a terminar con estos procesos persecutorios: “Hay que cumplir con el compromiso de la propuesta electoral”.
En cuanto a la marcha hacia el edificio de la Corte Suprema de la Nación ubicado en Tribunales donde se pidió la libertad de Milagro Sala, el entrevistado opinó que considera “correcto que la movilización sea centralmente hacia el Palacio de la Justicia” , porque “la Corte Suprema, esa cabeza, debe rendir cuentas de no haber hecho nada hasta el momento, al contrario, lo que ha hecho es apañar el lawfare”.
“No podemos pensar en un juicio justo. Se ha demostrado que la reformulación de las funciones y del número de miembros de la Corte Suprema tendría que haber sido la primera iniciativa para desmontar este poder arbitrario y contrario al derecho, para después avanzar en la reforma de la Justicia Federal”.
“Lamentablemente, el poder hegemónico está del otro lado, del lado de la perversidad del lawfare”, finalizó.
- Entrevista realizada por Omar Zanarini en Especiales Radio Gráfica (viernes de 18 a 19hs)
- Redacción por Carolina Ocampo
Discusión acerca de esta noticia