Edgardo Esteban afirmó, además, en una fecha que marca la toma efectiva de posesión de las Islas Malvinas por parte de nuestro país, que la soberanía de las Islas es una causa nacional y regional. “Vamos a volver a Malvinas de la mano de América Latina”. Contó también cómo se desarrolló la primera reunión del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y espacios marítimos correspondientes, creado a partir de un proyecto del presidente Alberto Fernández.
Venta de documentos
Al respecto, declaró que “las picardías políticas de algunas embajadas existen. Me pareció muy extraño que el domingo pasado me quisieran llamar de algunas embajadas, que algunos periodistas me hayan contado de la situación, que querían hacerme ofertas para comprar“.
“Yo no voy a comprar nada porque son mis documentos, y mis únicos canales de comunicación van a ser la Cancillería Argentina y nuestra embajada en el Reino Unido. Voy por el asunto legal”, determinó sobre su respuesta ante el acontecimiento.
“Según la convención de Ginebra cuando a uno lo capturan, yo fui prisionero de guerra, tienen que devolverle automáticamente las posesiones. Yo quiero que se me devuelva porque me corresponde”, indicó.
“Se puede tener un sentimiento, puede aparecer el dolor y los recuerdos, pero también se reafirma todo lo que uno ha dicho y hecho a lo largo de este tiempo”, sumó.
La causa y el aniversario
Según Esteban, “Malvinas es uno de los pocos temas que nos cruza a todos y a todas, y que de alguna forma marca el camino que uno tiene de esta pertenencia, esta identidad como país, aunque también como parte de estas grietas que vivimos en nuestro país. Hay matices, diferencias. Hace pocos días, hicimos una charla, en el museo, con Darío Stajnzrajber, sobre la otredad y el otro. Cómo pensar en ese colectivo, cómo cada historia y mirada que uno tiene sobre Malvinas, que cree que es la única verdad, es parte de una construcción colectiva. Esta lucha hace a nuestra identidad, nuestro sentimiento. No hay una ciudad que no tenga una calle, un monolito, una escuela, un lugar de referencia para los ex combatientes o para lo que es la causa”.
Luego remarcó que “cuando se habla de Malvinas hay que hablar de la base militar que tiene el Reino Unido, la más grande del Hemisferio Sur, aliado a la OTAN, que tiene el control de los pasajes entre el océano Atlántico y el océano Pacífico”.
Es decir, “si pasa algo en el Canal de Panamá, es la única alternativa para pasar y cruzar los océanos. Tienen control sobre el sur de África, el mar Índico, lo que son nuestros recursos naturales, la pesca, lo que tenga que ver con el petróleo. Pero también, si se ve hacia el futuro, el objetivo fundamental que tiene esa base militar y su control, es la Antártida, lo que va a ser dentro de veinte años la discusión del pacto antártico, lo que va ser la discusión por los recursos naturales del Continente Blanco”.
Puesta en marcha del Consejo Nacional de Malvinas
El director del Museo Malvinas también se refirió a la primera reunión del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y espacios marítimos correspondientes, el organismo creado por el presidente Alberto Fernández con el fin de comprometer a todos los sectores políticos en la causa.
“Es importante en lo simbólico. Primero porque se hizo en el día del aniversario del izamiento de la bandera en las islas. Y porque cuando el presidente asumió y cuando inauguró las sesiones ordinarias, dijo que la cuestión de Malvinas no es pertenencia de un gobierno. El macrismo hacía desfiles los 9 de julio con ex combatientes, pero después decía que era muy costoso invertir en políticas relacionadas. Accedió a todos los pedidos de los británicos y de los kelpers, y nunca habló de la construcción de la soberanía”.
En ese sentido afirmó que “en el caso de Malvinas los gobiernos que vengan tienen que lograr diferentes cambios, manteniendo un lineamiento de discusión de la soberanía a partir de la Resolución 2065 de Naciones Unidas. Y buscar la construcción de la Patria Grande también”.
“Hace pocos días estuvo Evo Morales, un hombre que habló catorce veces en la ONU, y siempre dijo que las Malvinas son argentinas. Vamos a volver a Malvinas de la mano de América Latina”.
- Entrevista realizada por Úrsula Asta en Feas, Sucias y Malas (sábados 9 a 12)
- Redacción por Martín Gorojovsky
Discusión acerca de esta noticia