Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
“El Blue bajó $38 desde el récord y la brecha perforó el 100%” tituló este viernes un diario económico. También en su portada dio cuenta del incremento en la actividad industrial que “creció durante septiembre 3,4% en relación con el mismo mes del año pasado y quebró así una racha de ocho meses consecutivos en baja”. El mismo matutino aportó la cifra de u$s 404, en referencia al precio de la soja, “máximo en 2 años” celebró . Finalmente un dato de la actividad minera: “El gobierno lanzó la Mesa Nacional para el diseño del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero. Se trata de un espacio de diálogo público-privado”.
Son titulares que dan cuenta del momento de apuesta del gobierno hacia un modelo que podemos definir desarrollista: Alianza con el capital privado y búsqueda de acuerdos sostenibles con las multinacionales. El creador de este “modelo” fue Arturo Frondizi a fines de los ´50, con el peronismo proscripto. Las automotrices estadounidenses desembarcaron con el apoyo del Banco Mundial y un general e ingeniero estadounidense Thomas B. Larkin, que desarrolló un Plan.
La pregunta es ¿Cómo pensar un país para 45 millones? ¿Es posible bajo el dominio de las clases dominantes argentinas? Hemos visto lo ocurrido con Vicentin. Es un botón de muestra del nivel de intereses que es necesario afectar para “pensar lo común”. Porque la tonelada de soja puede aumentar su precio internacional, sin embargo, ¿se distribuirá esa riqueza?
Allí radica entonces el debate “peronismo – desarrollismo”: Distribuir para crecer o crecer para distribuir. En este caso es cuando “el orden de los factores altera el producto”. Porque se trata de la “felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación”.
Siguiendo con la coyuntura, si bien la corrida cambiaria parece haber disminuido, la pregunta es ¿Quedó condicionado el gobierno? Otros interrogantes que dejamos, ¿qué pasa en el Congreso con el aporte extraordinario a las grandes fortunas? El presupuesto 2021 ¿Está a la altura de las necesidades sociales?
El movimiento obrero organizado tiene el destino de “pedir por todos”, de allí que las jóvenes generaciones sindicales que empezaron a militar durante la crisis del 2001 o con el kirchnerismo, atraviesan estos debates. ¿Alcanza sólo con discutir paritarias? ¿Se puede naturalizar un país con tanta pobreza?
El sentido de la clase trabajadora es quebrar las distancias que impuso el neoliberalismo. El sentimiento anti-oligárquico que enseñó Eva Perón tiene vigencia en las miles de ollas populares que se sostienen en las barriadas.
Entonces, si es distribuir para crecer, quizá una de las claves a analizar es el mercado de alimentos donde la formación de precios y la amenaza de desabastecimiento, es impuesta por los monopolios.
EEUU. La militancia pro-Biden de referentes del campo nacional generaron en algunos extrañeza. No podíamos sino recordar a Macri militando por Hillary y después saliendo a respaldar a las apuradas a Trump . Pero más allá de ese “detalle”, vamos al hueso.
La “democracia” yanqui es el juego de las corporaciones donde el voto popular queda en un segundo plano. En Gráfica hemos explicado qué representa cada candidato y podemos afirmar que la “grieta” como algunos pseudo-periodistas argentinos denominan, no es más que la disputa inter-capital.
En este Panorama vamos simplemente a hacer un apunte geopolítico. La victoria del MAS en Bolivia es también un éxito diplomático argentino que Alberto Fernández buscará acumular en La Quiaca mañana lunes despidiendo a Evo Morales. Pero también es una derrota de Jair Bolsonaro que quedará debilitado con la caída de Trump.
Tanto demócratas como republicanos coinciden en la “recolonización” de América Latina. De allí que nuestro eje debe estar en un plan propio. Evo Morales ya lo anunció al otro día de la gran elección del 18 de octubre: “revivir la UNASUR y fortalecer la CELAC”.
La CELAC es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que podemos definir como una alternativa a la OEA (Organización de Estados Americanos) pero sin Estados Unidos ni Canadá y con la presencia de Cuba.
La multipolaridad llegó para quedarse y el destino de Nuestramérica es la unidad. El desafío es enorme por la política imperial, cuyo guerrerismo se fundamenta en un enorme negocio de la industria armamentística que es el mayor riesgo de la vuelta de los demócratas a la Casa Blanca.
El eje debe estar en nuestra política económica y también de Defensa. Hace unos días Agustín Rossi difundió que Argentina no podrá acceder a un avión de guerra de Corea del Sur por imposición británica (recomendamos la nota con Juan Natalizio). El Ministro protestó en redes sociales denunciando la “Soberbia Imperial”.
La pregunta es ¿Y si debatimos como Pueblo tocar los intereses económicos británicos en el país? La minería por ejemplo es una actividad con un 90% de empresas de capitales de países del Commonweath. Recordemos que durante la guerra de 1982, el ministro cipayo de economía Roberto Aleman siguió pagando la “deuda externa” a los ingleses (y nunca fue juzgado por ello).
EL ALMUERZO, EVO MORALES CON DIRIGENTES SINDICALES. Evo logró algo que ni siquiera Alberto Fernández alcanzó. Sentó en una misma mesa a dirigentes sindicales de diferentes centrales y vertientes y que todos se sacaran una foto sonrientes. El milagro boliviano.
La cita fue en un almuerzo de despedida de Evo que regresa a su país tras el golpe de estado de noviembre pasado. Allí estuvieron Sergio Palazzo (Corriente Federal de Trabajadores), Héctor Daer (CGT), Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores), Pablo Moyano (Camioneros), Cachorro Godoy (ATE Nacional), Ricardo Peidró (CTA Autónoma) y Roberto Baradel (Suteba) a los cuales Evo agradeció la solidaridad del movimiento obrero argentino.
“Mi agradecimiento a las organizaciones sindicales argentinas por el apoyo y la solidaridad incondicional que nos dieron. El compromiso de los trabajadores con la Patria Grande es inquebrantable. ¡Unidas y unidos somos invencibles!”, expresó en las redes sociales el también dirigente cocalero.
Morales regaló a los presentes el libro “Volveremos y seremos millones”, donde narra los pormenores del Golpe de Estado y su posterior exilio. Un presente de agradecimiento de su exilio argentino.
La amplia victoria electoral no alcanzó para despejar el escenario. Continúan las maniobras desestabilizadoras en una semana donde desde el MAS denunciaron un atentado con dinamita a la sede del partido en un momento donde se encontraba el presidente electo Luis Arce. Días atrás comentamos en este Panorama que fue asesinado a golpes el importante dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros, Orlando Gutiérrez. Hay sectores de poder, especialmente de Santa Cruz de la Sierra, que denuncian “fraude” y que no dudarán en utilizar la violencia, como ya lo han hecho en otras oportunidades.
TECHINT. El Miserable de Paolo Rocca estuvo esta semana con otros popes de AEA, entre los que se destaca Héctor Magnetto, reunido con el ministro Martín Guzmán. Una de sus empresas Tecpetrol será parte del Plan Gas anunciado por el presidente Fernández en Vaca Muerta a mediados de octubre que tendrá vigencia entre 2021 y 2024. Sin embargo, Techint persistirá en su juicio contra el estado argentino por “diferencias no cobradas de la Resolución 46/2017 que modificó el gobierno de Macri en enero del 2019”, informó el Cronista Comercial.
Vayamos ahora a la cuestión laboral. Como sabemos AEA milita la reforma laboral. La pandemia la aprovecharon para avanzar con recortes salariales. En Tenaris Siat de Valentín Alsina quitaron el premio por producción que existe desde la creación de la empresa durante el gobierno de Perón en 1948.
Recordemos que en las fábricas del Grupo Techint de Italia se siguió trabajando en pandemia y se infectaron cientos de trabajadores. En Colombia suspendieron el pago de salarios y ofrecieron al sindicato (que allí es “por empresa”) darles un crédito a los laburantes mientras dure la pandemia.
En Argentina el sindicalismo tiene fuerza así que Paolo sabe que tiene resistencia. Por eso fue progresivamente “extorsionando”, según cuenta José Villa, delegado de Tenaris Siat de Valentín Alsina, donde se fabrican tubos para la industria gasífera.
“En el mes de julio se venció el acuerdo de suspensiones que era por el 85% del neto y pasamos a un esquema desde el 1 de agosto al 30 de noviembre con el 70% del neto, muy por debajo del acuerdo marco que había firmado la UOM”, informa Villa. Y agrega que “estamos esperando una respuesta, tenemos el respaldo de la UOM Avellaneda y esperamos llegar a un acuerdo. Sino inevitablemente vamos a ir al conflicto. Los trabajadores no vamos a entregar la dignidad. Este señor tiene que respetar el salario de los trabajadores”.
Veremos cómo sigue el recorte salarial en Techint, que no es sólo en Valentín Alsina. La conflictividad alcanza también a Villa Constitución y Campana. Donde además la política antisindical del Grupo y la tercerización complejizan el accionar del gremio metalúrgico. También analizaremos en próximos Panoramas qué rol va a jugar el Ministerio de Trabajo de Nación, tratándose de un pez gordo con el que el gobierno apuesta al diálogo.
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. Esta semana se volvió a reunir con un tema central en la agenda: delinear el ciclo lectivo 2021. En el contexto de pandemia, una cuestión sensible en donde la decisión quedó en la órbita de cada distrito que evaluará la situación epidemiológica al momento del comienzo de las clases y de allí la modalidad que tendrán.
En la mesa que compone el Consejo Federal de Educación se sientan el Ministerio de Educación Nacional, junto a las carteras educativas de cada provincia y de la CABA, representados por sus ministros y ministras. Por ley los sindicatos docentes de alcance nacional deben ser convocados dos veces al año. Un dato positivo es que el Gobierno ha promovido la participación de los gremios convocándolos a todas las reuniones más allá de lo establecido en la ley.
La evaluación gremial es positiva por el trabajo de diálogo para alcanzar consenso, pero preocupante a la vez por la garantía de cumplimiento en cada jurisdicción. Además del comienzo del ciclo lectivo, también se acordó avanzar con el Sistema Integral de Información Digital Educativa (fundamental para distribuir las computadoras, por ejemplo) y sobre los protocolos de Educación Técnica, Formación Profesional, educación Inicial y Especial.
En un conocido intento de marcar la agenda y de sumar confusión e incertidumbre la CABA plantea arrancar en febrero de 2021. El CFE mantuvo su postura dentro de la Ley y habrá que cumplir los 180 días de clase, cada gobierno decidirá el cómo y cuándo…nada nuevo, cada jurisdicción tiene la potestad de organizar su calendario.
Laura Man, dirigente de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), que participó de la reunión agregó “lo tratado es fundamental porque es el Estado haciéndose cargo y acordando para mejorar y avanzar, pero nos preocupa el atraso salarial y la falta de cargos urgentes de atender en muchas provincias. Vamos a pedir que se abra la paritaria nacional y las provinciales con participación de todos los sindicatos de nuestra Confederación. Y que se atienda a las provincias más demoradas, entre ellas Santiago del Estero, Misiones y Chubut”.
“Es muy dispar cómo llegan las políticas públicas nacionales y provinciales porque terminan responsabilizando a los propios directores y docentes de la reorganización del trabajo en cada escuela. Para nosotros es urgente generar las condiciones materiales y simbólicas en cada territorio para que los docentes puedan llevar adelante estas políticas de reorganización curricular e institucional”, agregó.
“Esto es importante no solo para lo presencial, también para lo no presencial. Hoy seguimos pagando nuestras computadoras, datos, energía. No hay manera de implementar lo acordado si el Gobierno nacional y las jurisdicciones no llaman a la participación gremial“.
PRENSA. Ayer sábado se realizó el “Plenario Nacional” de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), con la presencia de más de 75 delegados y delegadas de base de sindicatos de prensa de todo el país. Se resolvió “lanzar un plan de lucha por el salario, con asambleas en todas las empresas a partir de la semana próxima para organizar un apagón de noticias y una nueva caravana nacional en todo el país”.
También se debatió y planteó desde esta Federación que conduce Carla Gaudensi “Profundizar la campaña por la democratización de la pauta publicitaria pública, junto a las redes de medios autogestivos de todo el país y los sindicatos gráficos y canillitas”.
La Gráfica es parte de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) que junto a FATPREN busca que la llamada “pauta oficial” esté regulada. A la vez que los medios que reciben recursos del estado cumplan con el estatuto del periodista.
PAGINA/12. Trabajadores/as del diario realizaron esta semana un paro de 48 horas en los cuales no se editó la versión papel. El reclamo es ante un atraso salarial, crónico en los últimos años, que se repite en otras redacciones porteñas (nacionales a la vez) como Perfil, El Cronista y Clarín.
Mientras tanto, el Grupo Octubre encabezado por el dirigente del SUTERH, Víctor Santa María, amplía negocios en el mundo de la comunicación como el reciente lanzamiento de la señal televisiva IP y la FM 89.5 “Mucha Radio”. En el caso de Página/12 los incumplimientos son variados, denuncian desde la comisión gremial interna de SIPREBA. Entre ellos, salarios bajos, precarización laboral y un incumplimiento en las categorías (redactores que hacen el trabajo de editores que cobran más del doble).
El contexto es que en la Ciudad de Buenos Aires el sindicato paritario es UTPBA, denunciado por su inactividad, que a la vez explica el crecimiento de SIPREBA en afiliación en los últimos años. Se verá si el Ministerio de Trabajo en algún momento accede a una compulsa que parece necesaria.
PARITARIAS.
Trabajadores de las telecomunicaciones. La Mesa de Unidad Sindical que nuclea a los gremios de la actividad, convocó a un paro el martes 3 de noviembre ante la falta de acuerdo por la paritaria. Mejor dicho, ante la negativa de las empresas -Telefónica, Telecom y Claro- a pagar un aumento salarial acorde a la evolución de la inflación.
El jueves mantuvieron una audiencia en el Ministerio de Trabajo, pero la propuesta patronal fue calificada de “irrisoria” por los gremios que inmediatamente volvieron a convocar a otro paro para el 10 de noviembre.
La paritaria telefónica está vencida desde el 1 de julio, recién en septiembre se acordó un pago a cuenta de $6.500 mientras continuaban las negociaciones. Los gremios se plantaron en un 22%, pero las empresas ofrecen un aumento simbólico más que real.
Comercio. Esta semana hubo novedades para los trabajadores mercantiles de cadenas de supermercados y mayorista al firmar un bono de $13.000 en el caso de los empleados de supermercados. De esa suma $5.000 lo recibirán solo quienes hayan estado en contacto con clientes. En el caso de los mayoristas, la suma es de $12.000.
La Federación de Empleados de Comercio pactó este año una de las paritarias más bajas del ámbito privado en un sector de 1,2 millones de trabajadores. Apenas $5.000 por los próximos seis meses y el pase de $6.000 al básico que hasta ahora se cobraban en forma no remunerativa en un salario inicial en donde el incremento termina representando apenas un 12%. Una cifra muy por debajo de la inflación estimada para el período.
Un detalle, esos bonos a cobrar entre noviembre y diciembre serán en realidad órdenes de compra que tendrán carácter no remunerativo. Es decir los supermercados pagarán con mercadería (cuando nunca cerraron sus puertas durante la pandemia y donde los trabajadores arriesgaron su salud con altas posibilidades de contagio, como ocurrió en muchos casos).
La situación se venía caldeando en las últimas semanas a partir de protestas que se realizaron cotidianamente en los locales de venta. En enero las partes se sentarán de nuevo a negociar.
Judiciales Bonaerenses. Kicillof cerró las paritarias con los diferentes sectores dependientes del Ejecutivo bonaerense. Ya lo había hecho con estatales y docentes, esta semana cerró con los judiciales.
“La oferta salarial aprobada consiste en un incremento acumulado al mes de noviembre del 27%, calculado sobre los haberes de diciembre de 2019. En efecto, al 9% acordado en marzo, se suma un 12% de aumento al básico y 2,4 puntos porcentuales en la Bonificación Especial y Compensación Funcional a partir del 1 de septiembre; un 2% a partir del 1 de octubre y otro 2% a partir de noviembre de 2020″, expresaron desde la Asociación Judicial Bonaerense.
“La propuesta establece además la reapertura de las negociaciones salariales la primera semana del mes de diciembre de 2020. En esa instancia de negociación se volverán a instalar los reclamos de recuperación del salario perdido en 2018 y 2019 y la restitución del 3% de antigüedad por los años que se pagan por debajo de ese porcentaje”, informaron desde el gremio.
Vale destacar que el miércoles pasado, Axel Kicillof y Mara Ruiz Malec (ministra de Trabajo) se reunieron con los gremios estatales con los cuales logró mantener en el año una relación fluida, con incremento salarial que superó ampliamente al 7% otorgado por Nación para el último trimestre.
“Nos reunimos con los gremios estatales para repasar las medidas de recomposición laboral de las y los trabajadores que alcanzamos gracias al diálogo permanente con todos los sectores. Nos propusimos poner en valor el Estado provincial y eso estamos haciendo”, expresó Kicillof en las redes sociales sobre el encuentro.
CÁRCELES. ¿Por qué las protestas en las cárceles deben estar en un Panorama sindical? Porque son en su mayoría pibes y pibas de las barriadas populares detenidas por el ataque a la propiedad privada. ¿Es un tema tabú? Sí y amerita ser debatido.
El sábado 31 de octubre comenzó el conflicto en las cárceles bonaerenses. El Servicio Penitenciario habilitó las visitas después de ocho meses pero sin un protocolo. El viernes 30 fue informado el cambio de decisión y muchos no pudieron comunicarse con sus familias que viajaron de lejos y fueron testigos presenciales del comienzo de las protestas.
Luego vino una feroz represión, “todos acá tenemos marca de perdigones” contó el interno Lucas Rey en Gráfica desde el penal de Florencio Varela. El otro saldo fue la quema de los centros universitarios, destrozando todo, “nunca vi algo así” explicó un Defensor oficial.
El eje es la superpoblación, “somos cinco personas en una celda que es para dos”, contó Rey que estudia Humanidades en el Centro Universitario de la cárcel de Varela (Unidad 31). El dato es que en 2005 había 31 mil presos en la Provincia de Buenos Aires y en 2019 se llegó a 52 mil. A la vez en el último tramo del gobierno de Scioli se volvió a habilitar que haya detenidos en las Comisarías.
Cuando hablamos de debatir lo común como movimiento obrero, el tema cárceles debe estar en agenda porque “nadie se realiza en una comunidad que no se realiza”.
YAPA. MUJERES SINDICALISTAS. En un Conversatorio realizado en el marco de la materia Trabajo Social Comunitario de la Universidad Nacional de Avellaneda, estuvieron Carmen Britez (UPACP), Marina Jaureguiberry (SADOP), Claudia Lazzaro (SOCRA) y la diputada nacional María Rosa Martínez.
Un interesante intercambio con estudiantes de todas las carreras ya que es una materia transversal. Donde quedó claro que los tres cuadernillos de Mujeres Sindicalistas tienen mucho para enseñar y merecen ser difundidos y debatidos.
Hay muchos apuntes para hacer sobre lo planteado en el Conversatorio. Queremos señalar algunos datos que dio Carmen Britez de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares: El 70% de los empleadores son trabajadores y hay 1.400.000 trabajadoras no registradas.
“Son 1600 pesos el aporte para registrar a las trabajadoras de casas particulares”, explicó Britez dando cuenta que es un monto bajo. Se trata de hacer cumplir la ley 26844 que se logró con el gobierno de CFK.
La necesidad está en primer lugar en visibilizar estas problemáticas que se han agravado en pandemia. Britez contó que en estos ocho meses recibieron 98 mil consultas para asesoramiento. Hablamos del sector más postergado en derechos de nuestro Pueblo. El “salario promedio es de 18 mil pesos” contó la dirigenta que se mostró optimista por el accionar del gobierno nacional y de la Provincia de Buenos Aires. Porque los trabajos de cuidado están en la agenda oficial y contempla la perspectiva de Mujeres Sindicalistas.
Discusión acerca de esta noticia