Por Carlos Aira (*)
Lo adelantamos el 15 de julio pasado: la verdadera pelea dentro del AFA es la renovación del contrato de explotación de los derechos de TV de nuestro fútbol. Contrato firmado en marzo de 2017 con fecha de vencimiento en marzo de 2022 (con opción a cinco años más).
Como explicamos, el último balance de Super Liga (2019/20) los clubes cobraron 84 millones de dólares en todo concepto. Con tan poco dinero, imposible competir en un mercado global. Tan sólo el Napoli italiano tuvo un presupuesto declarado de 88 millones de dólares en aquella temporada. La conducción afista, encabezada por Claudio Tapia, ganó una pulseada que duró dos largos años. El objetivo principal de la naciente Liga Profesional de Fútbol es una renovación del vínculo acorde a las necesidades económicas del fútbol argentino. De los 84 millones 2019/20 a un piso de 400 millones anuales.
FOX-TNT fueron los dueños de los dueños del contrato de TV desde 2017. Mientras el fútbol hacía agua en términos económicos, las cadenas televisivas hicieron un negocio redondo. El costo del pack fútbol antes de la pandemia era de $665 (9,5 dólar). La recaudación total de la temporada 2019/20 – la última que se disputó completa – fue de unos 20 mil millones de pesos. TNT-FOX y las cableoperadoras (Clarín) cobraron 285 millones de dólares y sólo pagaron 84 por el producto.
Con la derrota electoral de Mauricio Macri y el triunfo rotundo de Tapia en la interna de AFA, el mapa cambió. Quedaron secuelas. Los gerentes de TNT mantuvieron una relación amistosa con la calle Viamonte. No así la díscola gerencia de FOX encolumnada junto a Super Liga. Con la derrota y desaparición de Super Liga, AFA comenzó a escudriñar un panorama futuro. En los primeros meses del año, AFA tanteó a las dos señales para analizar el futuro económico. FOX amenazó con dejar el negocio si las condiciones no eran similares a las establecidas en 2017. Esta fue la señal de alarma.
Se puso en funcionamiento una obra de ingeniería de Derecho comercial. El talón de Aquiles fue un detalle en la millonaria compra de Disney del paquete accionario de FOX. En el contrato firmado en 2017 no se fijó una cláusula por la cual cualquier cambio accionario debía ser notificado al titular de los derechos. AFA invocó este punto para dar por extinguida su relación con FOX.
El talón de Aquiles fue un detalle en la millonaria compra de Disney del paquete accionario de FOX. En el contrato firmado en 2017 no se fijó una cláusula por la cual cualquier cambio accionario debía ser notificado al titular de los derechos. AFA invocó este punto para dar por extinguida su relación con FOX.
Consultado, el Dr. Pablo Barbieri – tal vez el mayor especialista en Derecho Deportivo en nuestro país, explicó en Abrí la Cancha: “Por la 25.156, Defensa de la competencia, este tipo de fusiones para ser válidas debe ser aprobada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que depende del Ministerio de Economía. En los dictamenes preliminares, Defensa de la Competencia rechaza la fusión por considerar que Disney incurre en abuso de posición dominante sobre sus competidoras”
Quedan dos preguntas por delante: ¿TNT adquirirá el 50% del paquete que perteneció a FOX? y la pregunta de fondo: ¿El nuevo contrato, se extenderá más allá de 2022 y por cuanto dinero? La primera pregunta tiene respuesta: el Comité Ejecutivo de AFA tiene la decisión de cederle la totalidad de la explotación televisiva a TNT. Por otra parte, y aquí estaría el nudo para comprender el futuro: TNT pagaría una cifra cercana a los 150 millones de dólares por el porcentaje que correspondió a su antiguo socio.
Inmenso triunfo de Claudio Tapia y Marcelo Tinelli, quienes generarían una inyección económica notable en las alicaídas tesorerías de los clubes.
Pero hay un dato significativo detrás de esos 150 millones de dólares. AFA puso en valor su producto audiovisual y generó una cifra base para futuras negociaciones.
¿El nuevo contrato, se extenderá más allá de 2020 y por cuanto dinero? La primera pregunta tiene respuesta: el Comité Ejecutivo de AFA tiene la decisión de cederle la totalidad de la explotación televisiva a TNT. Por otra parte, y aquí estaría el nudo para comprender el futuro: TNT pagaría una cifra cercana a los 150 millones de dólares por el porcentaje que correspondió a su antiguo socio.
La Copa de la Liga Profesional será televisada por TNT y, si bien no está confirmado, la TV Pública también dirá presente. Desde que el Frente de Todos asumió la presidencia en diciembre pasado sobrevuela la posibilidad del regreso de Fútbol para Todos. Días pasados, YPF extendió su vínculo con AFA y sumó a Lionel Messi como una de sus caras comerciales. El apoyo económico de la petrolera puede ser determinante en un futuro. Pero más allá de dimes y diretes, el Ejecutivo nacional no tiene intención de ingresar en forma directa al negocio de la TV como lo hizo entre 2009 y 2016. La buena relación AFA-Casa Rosada determina la posibilidad de transmitir por la pantalla pública una serie de partidos cada fin de semana, incluyendo un grande. Pero estamos transitando este 2020 eterno y hasta marzo de 2022, cuando concluya el contrato, pueden pasar muchas cosas en Argentina. Inclusive que la red de Medios Públicos sean parte de la televisación del fútbol. ¿Por que no?
Pero claro, como en el fútbol, luego de cada ataque viene un contragolpe. La respuesta de Disney, dueña de FOX y ESPN, fue calentar la pantalla de la última señal. Una pantalla habitualmente moderada que hoy alberga un campo de operaciones a corazón abierto a cargo de una pleyade de cirujanos insuperable: Alejandro Fantino, Fernando Niembro, Oscar Ruggeri, Diego Latorre, Mariano Closs. El lobby mediático propuesto por el Ratón Mickey es muy potente sobre AFA y la figura de Marcelo Tinelli.
Por su parte, River Plate y Boca Juniors presentaron un comunicado conjunto expresando su disconformismo con las modificaciones en el contrato de TV. ¿Que hay detrás de esto? Más allá de la buena relación de Rodolfo D´Onofrio con la gerencia de FOX y su pésimo trato, apenas maquillado en los últimos tiempos, con Claudio Tapia; los dirigentes de ambos clubes no aceptan la actual composición de AFA. Una fuente segura nos afirmó: “Ellos no aceptan la realidad. Se les ha explicado el movimiento Ascenso Unido pero no lo pueden aceptar“.
En el mediodía del miércoles 28 de octubre, Tapia recibió en su despacho a D´Onofrio y Ameal. Ambos exigen un reparto beneficioso para sus instituciones de la nueva inyección de dinero. Los popes de River y Boca son conscientes qué, salvo el apoyo explícito de Andrés Fassi, presidente de Talleres de Córdoba, la inmensa mayoría de los presidentes de la máxima divisional desean un reparto más equitativo.
Pero detrás del comunicado y las reuniones se esconden otros negocios. Aun retumban en algunos oídos la enmienda que trajo Javier Tebas a nuestro país. Cuando el titular de la LFP diseñó el futuro de la Super Liga, marzo de 2016, explicó a los dirigentes que nuestro fútbol sería rentable si giraba tan sólo alrededor de River y Boca. El resto de los clubes debía orbitar como satélites alrededor de los dos grandes astros. Para ello, el reparto económico debía estar acorde a esa realidad.
River y Boca desean un reparto económico diferenciado por ingresos de TV. Pero en el fondo se esconde un deseo en el cual también juegan otras instituciones: negociar sus propios derechos audiovisuales.
El Dr. Barbieri señaló en Abrí la Cancha: “El estatuto de AFA señala que el dueño de los derechos de TV que organiza y la Selección en todas las competencias que participe es AFA. En Argentina se optó por un sistema de negociación centralizado. Coloca la titularidad de sus derechos en cabeza de AFA quién suscribe los contratos con las empresas que explotan los derecho y los fondos se reparten en sistemas que han variado en el tiempo. Esto está establecido por estatuto. Para que un club, o varios clubes, intenten negociar los derechos audiovisuales hay que modificar el estatuto de AFA y establecer un sistema por el cual cada club sea el titular de los derechos”
“Este tema se debate en la Premier League y hace años en España. El producto más apetecible son los partidos donde juegan River y Boca, sobre todo en materia de derechos internacionales. Hoy no es posible y como veo el escenario, está lejísimos de lograrse. Es una opinión personal“, señaló el especialista en diálogo con Radio Gráfica.
(*) Periodista. Conductor de Abrí la Cancha (Lunes a viernes, de 20 a 21hs. Domingos, de 23 a 00hs)
Discusión acerca de esta noticia