Dos meses de cuarentena dejaron al desnudo la trágica desigualdad en Argentina. En este panorama sindical, la reflexión desde el movimiento obrero, los debates en torno al gobierno nacional, conflicto en LATAM, la interna de la UOM, el recorte previsional en Córdoba, y preguntas complejas en un mar de incertidumbres:¿el Estado debe pagarle los sueldos a CEOS de multinacionales?
Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
1 – Un documento que eleva la discusión: La CGT Regional Oeste (Merlo, Moreno y Marcos Paz) junto a la CTA de los Trabajadores del distrito han difundo un documento que analiza la gravísima crisis socioeconómica que profundizó la pandemia y reflexiona sobre cuál debe ser la respuesta como clase trabajadora. Con una crítica frontal a la cúpula de la CGT por el acuerdo con la UIA, el escrito invita a comprender el estado de situación. Caracteriza nuestra dependencia: “En la Argentina, de un total de 750 mil empresas, sólo 500 firmas explican y se apropian más de la mitad del PBI. Y de ellas, las dos terceras partes son extranjeras. Estos grupos controlan nuestros recursos, la tierra, los minerales, el petróleo, las finanzas, el comercio, los medios de comunicación, la producción de alimentos, los productos de higiene y toda la cadena de medicamentos”.
En ese sentido “no alcanza con redistribuir (…) si no se modifican las bases estructurales del mecanismo de dominación, ya que a pesar de todos los posibles avances, los problemas del pueblo, el hambre y la miseria vuelven a brotar de la mano de la derrota de nuestras fuerzas“. Una frase que recuerda toda la avanzada de destrucción macrista, tras los 12 años de recuperación y
Finalmente llama a la organización y participación popular, manzana por manzana, “para llegar con la información, el debate y la acción educativa, cultural, sanitaria, laboral, en cada rincón de nuestra barriadas, es una acción necesaria para desplazar el dominio hegemónico que ha desplegado nuestro enemigo histórico sobre nosotros, y es la raíz de un proyecto profundamente democrática sin la cual no se puede vencer la pandemia oligárquica de la desigualdad“.
El documento, además de insertarse en los debates estructurales de la actualidad, retoma la línea del sindicalismo de liberación. Es decir, un movimiento sindical que no se limita a las discusiones sectoriales o beneficios de afiliados, en donde como eje central da la discusión sobre el proyecto de país. Un movimiento sindical activo como un actor de peso en la vida política del país y en el destino de la Patria.
2 – Moroni, centro de críticas. El ministro de Trabajo ha quedado bajo la lluvia ácida de sectores del mundo sindical. Los motivos, la homologación de los acuerdos de rebaja salarial CGT-UIA, demora en resolver algunos conflictos y una falta no forzada como haber declarado a comienzos de marzo la posibilidad de una reforma previsional con la suba en la edad jubilatoria.
Este semana, gremios aeronáuticos le apuntaron con duros términos por su actuación en el conflicto de LATAM, que recortó unilateralmente el 50% de los salarios y que tendría en carpeta despidos. “Resulta sorpresivo que haya sostenido en declaraciones periodísticas que desconocía el conflicto con el Grupo LATAM cuando es público y notorio que ya se han sucedido numerosas reuniones por ese tema en dicho Ministerio”, dispararon en el comunicado firmado por APA, APLA, UPSA y APTA.
En cuanto a los conflictos, su práctica como funcionario parece ser patear los conflictos a las provincias. Pasó en el Frigorífico PENTA de Quilmes, que aún sigue sin haberse resuelto. En ese caso cuando la bonaerense reprimió en acuerdo con el patrón Ricardo Bruzzese, todos los medios apuntaron al gobierno de Kicillof, pero en ese conflicto venía actuando Nación donde había decretado una Conciliación Obligatoria que nunca cumplió el vidrioso empresario.

El propio Máximo Kirchner hizo una crítica en la primera sesión virtual de la Cámara de Diputados, por la homologación de las suspensiones en la multinacional productora de golosinas Mondelez (ex-Stani) pidiendo revisar la homologación de ese acuerdo, algo no se concretó. Allí Mondelez, como actividad esencial, trabajó en el momento más duro de la cuarentena, hizo un stock de golosinas, y después avanzó con la suspensión de trabajadores.
Pese a las críticas crecientes, calma para aquellos que apuestan por su salida. Moroni es uno de los funcionarios del Albertismo más puro y que tiene una relación personal y laboral de décadas. No parece ser una pieza que pueda resignar en el tablero fácilmente. Además, vale la pregunta incómoda: ¿Un Ministro puede avanzar en temas sensibles sin el visto bueno presidencial?
Cabe también un apunte sobre los acuerdos rubricados por el Ministerio de Trabajo: muchos gremios acompañan. Lo hizo la CGT con la UIA, la UOM, la UOCRA con Techint, SMATA, Petroleros, Sanidad fue parte de la negociación para lograr los ATP para las prepagas. En algunos casos hay una relación estrecha entre gremialistas y empresarios, que en tiempos de pandemia quedan realmente en evidencia. Algunos dirán responsabilidad para sostener las fuentes de trabajo, otros interpretan esos vínculos de otra manera, menos virtuosa.
3 – Despidos en LATAM. El holding LATAM es producto de la fusión de LAN Chile y la brasileña TAM, de largo largo historial antisindical especialmente desde el sector chileno cuyo mayor accionista es el actual presidente trasandino, el jaqueado Sebastián Piñera.
En los últimos días anunció el despido de 1.400 despidos en diferentes países de Latinoamérica, en una medida que no alcanza a la filial Argentina. Por ahora, porque rige el decreto anti-despidos, pero la empresa amenaza que más temprano que tarde avanzará con su plan mezquino. Días atrás, Alberto Fernández decretó la extensión de la prohibición de despidos hasta el próximo 31 de julio.
La diferencia central con Chile, Brasil y Colombia, países donde avanzaron los despidos, es que en nuestro país hay sindicatos fuertes y que en el caso de la actividad aerocomercial, vienen de una gran unidad con la que enfrentaron al macrismo. La herencia maldita de los ya más de 70 años de peronismo, la fortaleza sindical.
De allí que esta semana se conoció un comunicado en defensa de los puestos de trabajo firmado la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Asociación del Personal de Técnicos Aeronáuticos (APTA), Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA). «Una vez más, la audiencia fracasó por la intransigencia empresaria, su falta de disposición a negociar seriamente», acusando que la compañía «realiza una maniobra para ganar tiempo y aplicar la política del hecho consumado», informaron los gremios.
Edgardo Llano titular de APA, en declaraciones a Radio Gráfica apuntó contra Claudio Moroni, quien consultado por la prensa dijo desconocer el conflicto en LATAM: “Me parece que no lee los diarios, que no lo informan sus asesores, porque el mismo presidente habló del tema y dijo que no iba a permitir que hagan lo que quieran. Realmente lamentable y obviamente eso le da poca esperanza a los trabajadores”.
Un historia abierta, que promete aún más capítulos, en una empresa decidida a ajustar, con un historial antisindical en donde hasta avanzó en la creación de un sindicato amarillo de pilotos de apuro a semanas de que Mauricio Macri dejará la presidencia. Una de las últimas jugadas del tándem Dante Sica y Lucas Fernández Aparicio.
4 – ATP: Vayamos por partes. El programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) han resultado un alivio para muchas empresas PyMES afectada por la crisis al pagar el 50% del salario en un monto que alcanza hasta los 33.700 pesos. El Gobierno tuvo que acudir a ese mecanismo para rescatar empresas y con ello los empleos ante la extensión de la cuarentena y ante bancos que retacearon los créditos al 24%. La ayuda a empresas y trabajadores no es un invento argentino, se está llevando adelante en muchos países del mundo con un Estados presentes y Bancos Centrales rescatando las economías.
La polémica está en que empresas como Techint, Clarín, Ledesma, Latam, Vicentín y hasta la editorial Perfil están recibiendo los ATP. Las mismas empresas que tienen la práctica habitual de fugar recursos a paraísos fiscales o que estafan al Estado argentino incumpliendo con un crédito de más de 300 millones de dólares como Vicentín, también reciben los ATP, que cobran hasta sus Directivos. Los trabajadores, en muchos casos han resignado el 25% de su salario, ¿y el aporte de las grandes corporaciones a la crisis?
En este contexto, vale destacar que las empresas recuperadas (más de 400 empleando 15.000 trabajadores) han quedado fuera de esos beneficios. Eso lo contaba a Radio Gráfica, Eduardo “Vasco” Murúa, Director Nacional de Empresas Recuperadas: “Lamentablemente hay una gran asimetría de recursos entre los que reciben las empresas del sector privado y las empresas recuperadas”. Lo mismo ocurre con el resto de las cooperativas.
Merece un debate profundo sobre como se reparten los recursos desde el Estado, a los actores que elige como interlocutores y receptores de recursos. Un caso puntual de un sector del cual es parte nuestra Radio Gráfica, una cooperativa de trabajo que se sostiene desde 2005, creciendo con mucho esfuerzo, sosteniendo un proyecto comunicacional.
Por ejemplo, Editorial Perfil de Eduardo Fontevecchia , recibió de la administración pública el mismo monto que a cuentagotas la Secretaría de Medios le dio a Radio Gráfica en carácter de pauta oficial (que tiene 30 asociados y no recibió ningún aporte por ser cooperativa de trabajo). Como vemos mientras los miserables especulan, vuelve al centro de la agenda un debate nunca saldado, la necesidad de una justicia distributiva en las políticas públicas.
5 – ¿Qué pasa en la UOM? Este 2020 deberían haber elecciones, pero posiblemente se posterguen como va a pasar con la renovación del Consejo Directivo de la CGT. Su secretario general, Antonio Caló que hizo muy poco para confrontar al macrismo pese a la masiva destrucción de puestos de trabajo en el sector, está cada vez más desgastado.
Una fuente metalúrgica nos advierte, “sin embargo como la elección es indirecta, hay que ver qué pasa con la rosca”. La elección del titular de la UOM Nacional se da por los electores de cada seccional, que están vinculados a la cantidad de afiliados. “Se juntan Capital Federal, Avellaneda y Vicente López, y ¿cómo le ganas?”. Entre los nombres que aparecen, posibles candidatos de un recambio están: Abel Furlán (Zárate – Campana) y Hugo Melo (La Matanza). Parece dificil que la cosa cambie en la dirigencia nacional, lo que no se descarta es que “habrá ruido en muchas seccionales”, lanza un hombre que conoce bien la interna del gremio industrial con más afiliados en el país.
“Hay que ver con cuántos afiliados llegamos después de la pandemia”, observa el dirigente. No es menor en un gremio que viene muy golpeado. Supieron ser medio millón de metalúrgicos en los ´70, en 2001 el neoliberalismo los dejó con tan sólo 50 mil, con el kirchnerismo remontaron a 250 mil y el macrismo los dejó con 180 mil. Ni que hablar del peso político, valoraciones al margen, que ostentó la UOM en otros momentos históricos. Desde mediados de los ´50 hasta la década del ’80 la UOM fue el gremio más poderoso del país con líderes que tallaron fuerte en la política nacional y en las internas del peronismo. Entre ellos, el “Lobo” Vandor, José Ignacio Rucci y Lorenzo Miguel.
Mientras tanto en la base se organizan para exigir el recambio generacional. En comunicación con Gráfica el delegado de la seccional de Morón, Agustín “Piraña” Colovos, planteó que hace tiempo el sindicato no tiene un proyecto de país, sino que expresa el de la UIA. Llamó a organizarse desde abajo para disputar, sobre todo las lógicas de construcción política. Integrante de la Agrupación José Ignacio Rucci, dejó bien clara su postura de sindicalismo revolucionario.
“Si el sindicalismo fuera una religión, la UOM sería la catedral”, nos dijo alguna vez el histórico de Villa Constitución, Victorio Paulón. ¿Tendrá que ver lo que ocurren en este sindicato con la situación en la CGT?

6- Pandemia, empleo y recuperación económica: La pandemia pasará algún día. La expectativa es ir ingresando en la “nueva normalidad”, inevitablemente habrá secuelas económicas y algunas redefiniciones sobre modalidades de trabajo.
La crisis actual, sólo es comparable en su profundidad a la crisis emblemática del capitalismo: el crack de 1929 y la depresión posterior. Nada está escrito, pero a diferencia de esa crisis hoy los Estados parecen contar con más herramientas y conocimiento histórico para afrontar la salida. Un estudio que difundió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que entre abril y junio se perderán 195 millones de puestos de trabajo en el mundo en los rubros más afectados por la cuarentena (turismo, gastronomía, comercios, cultura, etc). Por lo pronto, en Argentina, al menos hasta ahora, a grandes rasgos el empleo se sostiene, pero con incertidumbre en muchos sectores y cierre de comercios y pymes en goteo.
¿Cuál es la salida para dinamizar planteada por el Gobierno? Hasta ahora parece ser la obra pública que requiere mano de obra intensiva y que en muchas provincias poco afectadas por el coronavirus se van retomando. También está el programa Argentina Construye por medio del cual la expectativa es generar 750 mil puestos de trabajo a partir de la construcción de viviendas y créditos para refacciones. El plan alcanza lo que resta del 2020 y el año 2021.
Una vez terminada la negociación de los 70 mil millones de dólares de endeudamiento externo en manos de bonistas privados, que se extendió hasta el 2 de junio, dentro de las limitaciones de la pandemia se debería ver con mayor claridad la orientación económica. Se espera que para las próximas semanas finalmente se trate en el Congreso de la Nación el proyecto de ley para la creación del demorado Consejo Económico y Social.
¿A qué sectores productivos se favorecerá? ¿Se orientará el sistema financiero hacia el desarrollo industrial? ¿Se avanzará con limites a posiciones monopólicas y formadores de precios? Todas preguntas directas para pensar la evolución del empleo en los próximos años.
7- Recorte de jubilaciones en Córdoba: En una votación express la Legislatura provincial aprobó el proyecto de recorte. El bloque Hacemos por Córdoba, la alianza que responde al gobernador conducida por el Partido Justicialista, garantizó la votación con 46 diputados. Entre quienes rechazaron la ley estuvieron los también oficialistas José Pihen, secretario general del Sindicato de Empleados Públicos (SEP) y de la CGT y Sara García, titular de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica.
Es un recorte de 6500 millones de pesos por año, afectando a docentes, municipales, bancarios, judiciales y trabajadores de la eléctrica provincial EPEC. Un desafío para los sindicatos la manera de protestar en este contexto de pandemia, una posibilidad es la vía judicial.
Para poner atención en la semana que viene:
- Continúa abierto el conflicto con los choferes de colectivos con la UTA tomando medidas de fuerza, prácticamente en todo el país con paros en los centros urbanos. El motivo, demoras en los pagos de salarios.
- La conducción de la CGT se reunirá nuevamente con los enviados del Fondo Monetario Internacional, se presumen también una reunión con Alberto Fernández.
- Camioneros difundió un comunicado advirtiendo por problemas que venían sufriendo en sus tareas trabajadores apuntando a las provincias de Jujuy, Salta, San Juan y el municipio de Azul. “Dejen de joder porque los compañeros se van a cansar y puede haber un desabastecimiento en el país, algo que no queremos”, afirmó Pablo Moyano.
Discusión acerca de esta noticia