Desde el inicio de la pandemia por el coronavirus, los precios de las verduras y frutas han aumentado notablemente. Las bocas de expendio minorista exhiben semana tras semana precios que ponen en peligro el acceso de la población a alimentos sanos y de calidad. Martín Garo, director del Mercado Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui), explicó a Abramos la Boca cuál es el rol que está jugando la agricultura familiar en medio de la pandemia.
Por Ramiro Coelho*
Según el funcionario de la UNQui “inicialmente hubo una baja en la oferta de productos básicamente por la dificultad de circulación por las rutas, lo que complicaba la las entradas y salidas de camiones de los pueblos”. Un problema que,explicó Garo, “se fue normalizando”. Posteriormente señaló que, paralelamente, se generó un aumento en las ventas de bolsones de verduras a través de los circuitos de comercialización directa del productor al consumidor.
Al comienzo de la pandemia, la baja circunstancial de la producción de la agricultura familiar generó un aumento en el precio de las verduras en “culata de camión”, que es el precio que se les paga a los agricultores familiares por su producción. Costo que se incrementa exponencialmente debido a la larga cadena de intermediarios por la que pasa la mercadería, antes de llegar a las verdulerías. Este problema histórico fue abordado días atrás por el flamante presidente del Mercado Central Nahuel Levaggi en comunicación con Radio Gráfica. El dirigente campesino señaló que era fundamental establecer acuerdos con los proveedores durante la emergencia generada por la pandemia y, a largo plazo, generar un cambio en cómo se forman los precios de las verduras que llegan al Mercando Central, último eslabón de la cadena antes de llegar a las verdulerías.
En el marco de estos aumentos, Garo explicó que Mercado Territorial experimentó un importante aumento de la demanda de bolsones de verduras agroecológicas de productor al consumidor, al igual que diferentes mercados populares y sistemas de compras comunitarias que trabajan bajo la mima lógica. Tal es el caso del Almacén Cooperativo ALMACOOP, cuyos integrantes señalaron a Radio Gráfica que sus ventas de bolsones en el último mes se habían duplicado. La causa de estos incrementos en las ventas radica en que los precios de los mercados populares son mantenidos durante cuatro meses como mínimo, lo que marca una lógica diferente a la especulación de los intermediarios. Hoy un bolsón de entre cinco y seis kilos de verdura agroecológica en un mercado popular oscila entre trescientos y cuatrocientos pesos.
Finalmente el referente de la UNqui indicó que, durante este periodo de aislamiento social obligatorio, el Estado ha mostrado un incremento de la compra directa al sector a fin de atender las necesidades alimentarias de los más humildes y que, al igual que con las empresas privadas, se está avanzando en otorgar subsidios al sector cooperativo del rubro alimentos.
(*) Columnista de Economía Social de Abramos la Boca
Discusión acerca de esta noticia