Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Sociedad

Comenzó la descentralización de la realización de diagnósticos de Covid-19

Diálogo con Belén Bouzas, jefa de la división Análisis Clínicos del Hospital Muñiz

25 abril, 2020
en Sociedad
0
Comenzó la descentralización de la realización de diagnósticos de Covid-19

El Ministerio de Salud de la Nación comenzó la distribución progresiva de más de 57.000 determinaciones para diagnóstico de COVID-19 a las distintas jurisdicciones del país con el fin de lograr la descentralización de confirmación de casos. En este marco, Gabriela Piovano dialogó con Belén Bouzas, jefa de la división Análisis Clínicos del Hospital Muñiz y trabaja en la descentralización de diagnóstico del COVID-19, en Radio Gráfica.

La bioquímica explicó la relación entre la descentralización de los diagnósticos y la administración de recursos. “En esta pandemia hay algunas particularidades que no hubo en la del 2009. Si bien en esa se dieron momentos de mucha tensión respecto de los recursos, acá se acentuó más”, dijo.

“Hay un tema que recién entre la semana pasada, esta y las próximas va a estar mucho más descomprimido, pero que ha estado muy tenso. Es el tema de los recursos. Cuando digo “recursos”, en diagnóstico, es desde la posibilidad de adquirir hisopos hasta los reactivos de PCR, pasando por cuestiones relacionadas con la preparación de la muestra”, describió.

Y sumó: “Ese recurso ha sido muy escaso porque se importa, no se produce en el país o los proveedores no tienen stock. Ese ha sido un momento de tensión muy grande porque en el momento de diagnosticar hay que tener con qué y eso no es un detalle menor sino uno mayor”.

Para orientar, según su parecer, el accionar en esta situación, la especialista expresó: “En estos momentos hay que priorizar necesidades, dónde priorizar el diagnóstico o qué medidas sanitarias priorizar. Porque se considera que pueden colaborar para achatar la curva y para eso es necesario diagnosticar”.

“En estos momentos hay que priorizar necesidades, dónde priorizar el diagnóstico o qué medidas sanitarias priorizar”

Sobre la relación entre la flexibilización de la cuarentena y el pico de contagios, destacó que “la mejor medida fue cuarentenar, el tema es que no se puede hacer in aetérnum. Establecerla en el momento en que se hizo estuvo muy bien porque sirvió para muchas cosas”.

E indicó que sirvió, por un lado, “para que no haya una propagación masiva, porque es un virus que tiene una capacidad adaptativa muy buena y se propaga muy bien. Pero, por otro lado, dejó tiempo para que el sistema de salud se prepare. Eso que parece muy obvio no lo es, en términos de diagnóstico y fundamentalmente de atención médica, da tiempo para que esta última se prepare por si hubiera una emergencia sanitaria muy importante”.

“El peor escenario podría haber sido Italia. Me cuesta mucho en el trabajo diario imaginarlo, pero en planificación uno tiene que pensar de esa manera, ¿cuál es el peor escenario que se puede dar? Y en base a eso se despliega todo lo que se pueda para hacer una contención. No quiere decir necesariamente que va a pasar, pero uno se tiene que preparar”, afirmó.

“La cuarentena dejó tiempo para que el sistema de salud se prepare”

Sobre la importancia de las medidas de prevención en su ámbito laboral, delineó: “En el laboratorio tenemos una norma que tratamos que sea más tajante. Cuando entramos en época estacional de virus respiratorio, a veces vamos a trabajar enfermos y esto tiene muchísimas aristas y hay dos importantes. No sólo que podés provocar un brote adentro del grupo de trabajo, sino que hoy por hoy en el diagnóstico de virus respiratorios, al hacerse por biología molecular, se utilizan técnicas altamente sensibles. Por lo tanto sos un potencial contaminante de los resultados”.

“La toma de muestras es un hecho que si no lo hiciste bajo ciertos resguardos para no contaminarla, vas a obtener resultados falseados. Tenemos que concientizarnos como personal de salud de que somos vectores muy importantes”, agregó.

Para finalizar la bioquímica destacó el trabajo realizado por el SAME. “La Ciudad desplegó un operativo muy importante respecto de todas las personas que llegaron de viaje, fueron llevadas a hoteles, cuarentenadas y al séptimo día, hisopadas. Eso fue un esfuerzo muy grande que vale la pena recalcar. El SAME desplegó un trabajo, para mí, impecable. Hisoparon una gran cantidad de personas en muy poco tiempo. Evitaron transmisiones, si no hubiera sido así, la propagación sería importante”.

LFB/UA/GF/RG

 

 

 

 

 

Tags: Belén BouzasCOVID-19diagnósticosalud
Compartir82Tweet51EnviarEnviar

Relacionados

Paro en el Hospital Posadas para exigir mejoras salariales

Paro en el Hospital Posadas para exigir mejoras salariales

17 enero, 2023
Recomiendan reforzar la vacunación ante el aumento acelerado de casos de covid

Recomiendan reforzar la vacunación ante el aumento acelerado de casos de covid

1 diciembre, 2022
El ajuste fiscal de Sergio Massa

El ajuste fiscal de Sergio Massa

24 agosto, 2022
Sistema de salud argentino: un tema de historia, política y soberanía

Sistema de salud argentino: un tema de historia, política y soberanía

18 mayo, 2022
Camioneros, Covid y ART. Las empresas del sector continuarán cubriendo las licencias por enfermedad

Camioneros, Covid y ART. Las empresas del sector continuarán cubriendo las licencias por enfermedad

16 febrero, 2022
El covid 19 y las ART. “No se puede lucrar con la salud de la gente”

El covid 19 y las ART. “No se puede lucrar con la salud de la gente”

11 febrero, 2022

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Daniel “Tano” Catalano: “Hay que apostar a un escenario de unidad sindical”

    Daniel “Tano” Catalano: “Hay que apostar a un escenario de unidad sindical”

    252 compartidos
    Compartir 101 Tweet 63
  • Panorama sindical. Pobreza

    239 compartidos
    Compartir 96 Tweet 60
  • Víctor Lupo: “Tenemos que volver a llenar de vida a las Organizaciones Libres del Pueblo”

    236 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59
  • El programa de gobierno de Javier Milei

    228 compartidos
    Compartir 91 Tweet 57
  • Apiladas Deportivas: Riquelme, el héroe impensado

    236 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones