Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Mundo

Chile. Más de 4 meses de revuelta popular

Pese al apagón mediático, la movilización continúa

10 marzo, 2020
en Mundo
0
Chile. Más de 4 meses de revuelta popular

El 18 de octubre del 2019 fue un punto de inflexión en Chile, donde se profundizó la gran revuelta popular que se estaba gestando contra las políticas del presidente Sebastian Piñera y el sistema neoliberal que viene avanzando ferozmente hace más de 30 años.

Por Camila Cataneo*

Actualmente siguen las grandes movilizaciones del pueblo chileno, donde las fuerzas de seguridad reprimen violentamente. Más de cuatro informes internacionales denuncian la violación de derechos humanos en el país, similar a lo ocurrido en la dictadura militar. La educación, la vivienda, la salud y las pensiones son algunos de los derechos básicos que el Estado debería garantizar a los habitantes pero se encuentran privatizados. Esto provoca una gran desigualdad, sin posibilidad de garantizar una vida digna a cada una de las personas que viven allí.

Por este motivo, Camila Rojas Valderrama, diputada por el partido Comunes del Frente Amplio, Álvaro Covarrubias, radiólogo del Hospital Carlos Van Buren y Pablo Jofre Leal, periodista y analista político de Hispantv, informaron en Radio Gráfica acerca del panorama que se está dando actualmente en Chile.

PROCESO CONSTITUYENTE

La diputada por el partido Comunes del Frente Amplio comentó que “se está desarrollando el proceso constituyente y en abril vamos a tener un plebiscito para sacar si la mayoría de los chilenos quieren una nueva constitución. También se va a decidir cómo será el mecanismo de construcción de la misma, donde se disputan dos tipo de proyecto; uno consiste en que sea el 100% los electores que redacten el texto de la nueva constitución, pero hay otro sector que plantea que sea 50% electo y el otro de parlamentario”.

Frente a la posición que toman en el bloque de diputados de aprobar que se realice una nueva constitución, Rojas manifestó que “actualmente está en vigencia la de 1980 que se forjó en dictadura a sangre y fuego, y ha sufrido una serie de reforma como en el 2005, cuando presidía Ricardo Lagos. Sin embargo, es una constitución que fue pensada primero para instaurar el modelo económico neoliberal, en una versión bien extrema, el cual es un estado subsidiario, por ende no tenemos derechos asegurados y todo está en manos de privados”.

“Los sistemas progresistas y de izquierda plantean que sea de una convención a partir de personas electas solo se dediquen a redactar la constitución y que el congreso este en paralelo. En cambio, la derecha chilena esta por el rechazo y si llega a salir en su contra en el plebiscito, optarán por la opción mixta”, puntualizó la diputada y agregó que “esta es una discusión que lleva varios años, la actual constitución nos impide hacer transformaciones sociales más profundas”.

El miércoles el Congreso chileno aprobó con 28 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones el informe de la Comisión Mixta sobre la reforma constitucional que garantizará la paridad de género en un eventual órgano constituyente. La cámara de Diputados ya había hecho lo propio aprobando la iniciativa por 98 sufragio. Por este motivo, Rojas remarcó que “esto va generar que sea lo más representativo de la sociedad y que no sea una nueva reproducción de las élites tomando definición”.

“La actual constitución nos impide hacer transformaciones sociales más profundas”

Asimismo opinó acerca del panorama social en Chile. “Hubo cambios en estos meses, hay que esperar al 26 de abril y jugársela. Es una gran alegría que se haya aprobado la paridad en el proceso constituyente. Hay un movimiento feminista y social que está en las calles exigiendo y el congreso se ha visto a tener definiciones menos conservadoras, por lo menos en este campo. Esta sociedad puja a tener un país menos conservador. Los que quieren el rechazo están haciendo campaña. Queremos un órgano soberano”.

En cambio, el periodista repuntó que “es una dicotomía lo que está sucediendo actualmente porque hay mucha gente en las calles movilizada pero la estructura económica sigue funcionando. Hay una revuelta social pero no productiva; no ha logrado sumar a los trabajadores que podrían dar pie a que haya cambios más profundos” y comunicó que “Chile tiene una bajísima adhesión a los sindicatos, solo el 6 por ciento están sindicalizados. La sociedad chilena no confía en los sindicatos ni en los partidos políticos ni organizaciones sociales. En las movilizaciones hay banderas de Chile y del pueblo mapuche”

Respecto a la figura del presidente actual Sebastián Piñera y que sucedería en el supuesto caso de que haya unas nuevas elecciones. “No hay ninguna actividad que pudiese dar una información cabal de lo que está pasando, no hay voto voluntario no sabemos si va a votar en serio en las elecciones. Esto lo vamos a ver en el 26 de abril porque Piñera tiene un 9 por ciento de aprobación, el más bajo en la historia de los presidentes en Chile”.

SISTEMA EDUCATIVO

Actualmente la diputada forma parte de la comisión educativa en el Congreso y graficó cual es rol que cumple la comunidad educativa en la revuelta social que se está dando actualmente en el país hermano. “Los estudiantes han tenido un rol protagónico en las últimas décadas en movilizaciones de secundarios o universitarios, es un sector muy movilizado. La previa al 18 de octubre, que fue el punto de inflexión de la revuelta, fueron las evasiones del meto que lo hacían los estudiantes”.

“La educación en Chile es un negocio, pagar para acceder a una buena educación, endeudarte y que arrastra a un millón de personas impidiendo que tengan una vida digna. Se convirtió en un sistema muy agobiante. Con la privatización de la educación quien no tenía plata no podía acceder a una educación de calidad”, denunció la diputada y añadió que “los estudiantes y profesores fueron los primeros en organizarse contra este sistema. El mercado copó todas las áreas de nuestras vidas”.

RELACIÓN CON LATINOAMÉRICA

Por otro lado, la legisladora hizo referencia a cómo ha sido el trato de Chile con los países vecinos en este tiempo. “Si uno hace una evaluación de los ultimo 30 años, se ve una separación de América del Sur, con muy poca disposición a dar vuelta esta situación. Es una pelea larga que hay que dar para poder tener relaciones interregionales y tener un país que dialoga con sus vecinos” y afirmó que “las transformaciones sociales, va más lento porque tenemos un gobierno de derecha. Pese que es algo histórico no se logra cambiar el sistema”.

“Las transformaciones sociales, va más lento porque tenemos un gobierno de derecha”

“El 26 de abril muchos de los sectores marginados por mucho tiempo y que no votaban, ahora disputan el país, el escenario político es completamente diferente”, señaló Rojas. El diálogo en los Especiales de la Gráfica se concretó con la conducción de Gabriel Fernández y Valeria Rodríguez, y la producción de Camila Cataneo.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La concentración de medios en Chile tiene un importante rol en esta crisis ya que ha logrado invisibilzar parte de lo acaecido hasta el momento, desde las represiones hasta la violación de derechos humanos. Rojas hizo hincapié en quienes manejas estos medios. “Son tres familias que tienen la concentración de los diarios, televisión y radio. Están en manos de muy pocos, y todos están vinculadas a la derecha y al conservadurismo. Nosotros nos enteramos todo lo que sucede por redes sociales. Han bloqueado a medios independientes que son los pocos que informa lo que realmente sucede”.

El periodista manifestó que “existe un duopolio de los grandes grupos económicos. La televisión pública está en manos de un directorio que resolvió invisibilizar a las protestas; solo muestran hechos de violencia. Se perdieron los invitados de las organizaciones sociales y políticas que había en las primeras coberturas” y concluyó “acá se trata de proteger a un sistema político económico que es una estructura comunicacional y los medios de la oposición que no tienen la llegaba de estos medios, entonces la población sigue todo por redes sociales”.

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Frente a este panorama la diputada expresó: “Esta difícil la situación, la violación de los derechos humanos desde que se están dando la revuelta social. Hay personas que han quedado ciegas en las represiones y hay violaciones. En 4 informes internacionales se denuncian graves violaciones de derechos humanos y son comparadas con la última dictadura militar en el país”.

Por otro lado, el radiólogo Álvaro Covarrubias, hizo referencia al análisis fisicoquímico de proyectiles utilizados durante las manifestaciones en Valparaíso y su correlación imagenológica con los cuerpos extraños pesquisados entre el 19 de octubre y el 15 de noviembre de 2019 en el Hospital Carlos Van Buren. “En el mes de octubre cuando empieza el estallido social en Chile, comenzaron a llegar al hospital muchos heridos por perdigones en el marco de las movilizaciones, los cuales estaban alojados la zona de la cabeza o en los ojos, lugares donde la policía no tiene permitido disparar”.

“Se denuncian graves violaciones de derechos humanos y son comparadas con la última dictadura militar”

“Luego de los casos de dos profesores que tuvieron heridas por impacto de bombas lacrimógenas, una con una fractura de la mandíbula y el otro en el globo ocular, empezamos analizar los perdigones y el aspecto de los mismos. Estos son como si fueran de goma, de color negro. Cuando mediamos la densidad de los materiales, era muy alta, más que los elementos de metal que usan los cirujanos. Este proceso se repitió en todo el país”, informó el radiólogo acerca del estudio realizado en el hospital.

(*) Productora de Abramos la Boca – Radio Gráfica

Informe sobre los proyectiles utilizados durante las manifestaciones en Valparaíso by Camila Cataneo on Scribd

Tags: apagón informativo en ChileChileChile y América latinaCongresoEducacionmedios de comunicaciónmovilizaciones en ChileparidadProceso constituyenteproyectilesRepresion
Compartir131Tweet70EnviarEnviar

Relacionados

Sindicatos de Vialidad Nacional denunciaron su vaciamiento en el Congreso y alertaron por el mal estado de las rutas

Sindicatos de Vialidad Nacional denunciaron su vaciamiento en el Congreso y alertaron por el mal estado de las rutas

26 marzo, 2025
Al pueblo argentino, salud

Al pueblo argentino, salud

17 marzo, 2025
Imagen por Gabriela Manzo

Protesta y represión desatada. El malestar está, falta la representación política que lo canalice

13 marzo, 2025
Marcha de jubilados y jubiladas: Toda la cobertura de la Gráfica

Marcha de jubilados y jubiladas: Toda la cobertura de la Gráfica

13 marzo, 2025
Cronograma de elecciones 2025 en América Latina

Cronograma de elecciones 2025 en América Latina

15 febrero, 2025
Ficha Limpia: media sanción para un proyecto de ley con nombre y apellido

Ficha Limpia: media sanción para un proyecto de ley con nombre y apellido

13 febrero, 2025

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    237 compartidos
    Compartir 95 Tweet 59
  • Marcha Federal de la Salud: Del Congreso a Plaza de Mayo, contra la motosierra y la precarización

    226 compartidos
    Compartir 90 Tweet 57
  • Privatización del Belgrano Cargas. ¿Quiénes están detrás del proyecto de entrega de Milei?

    211 compartidos
    Compartir 84 Tweet 53
  • Fabián Cattanzaro: “La disolución de Vialidad Nacional rompe el federalismo”

    209 compartidos
    Compartir 84 Tweet 52
  • Medios cooperativos realizarán una asamblea frente a Enacom

    207 compartidos
    Compartir 83 Tweet 52

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones