Frenar los desalojos y mejorar las condiciones, fueron los ejes principales del segundo encuentro, en la Legislatura Porteña, por la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. “Lo primero sería la declaración de la emergencia”, evaluar la situación en la que esta la Ciudad y “un cese de desalojos, mínimo por dos años”, dijo Horacio Ávila, referente de Proyecto 7, tras el encuentro. El próximo encuentro será el 1°de febrero.
“Estas reuniones vienen más que nada desde el caso de la Casa Santa Cruz, que es un lugar emblemático que alberga 106 familias, en Parque Patricios. De ahí nos venimos planteando esto, la mayoría de nosotros venimos laburando con el tema de la vivienda en cuidad, sobre todo con distintas casas que están en desalojo”, explicó a Radio Gráfica el dirigente de Proyecto 7, organización integrada por personas en situación de calle.
“El haber frenado el desalojo de Santa Cruz nos permitió pensar en una coordinación más amplia que abarcara todo lo que tenía que ver con vivienda. En los primeros días de enero nosotros movilizamos desde el obelisco hasta la Legislatura y Plaza de Mayo, allí presentamos un documento en la Comisión de Cuidad y pedimos a los legisladores en general, tanto los opositores como al oficialismo, que nos recibieran el documento para iniciar una mesa de charlas”, retomó Ávila.
Además, planteó los pasos necesarios para comenzar a resolver la problemática habitacional: “Hay una cuestión que tiene que ver con los años de la gestión macrista. En la cuidad esta es la cuarta gestión y su visión ideológica está relacionada con falta de políticas públicas en relación a vivienda social. A eso se le sumaron cuatro años de crisis a nivel nacional en donde todo se encareció, la clase media trabajadora fue devastada y los ingresos fueron devastados”.
“Lo que pedimos en primera instancia es la declaración de la emergencia habitacional, en el sentido amplio del concepto, que tiene que ver con los barrios y las urbanizaciones. Los alquileres en la Cuidad de Buenos Aires son impagables y, no solo eso, sino que se le suman los impuestos inmobiliarios, además de la cuestión de la gente en situación de calle, que nosotros lo contemplamos dentro de la Ley 3706”, siguió.
“Lo que pedimos en primera instancia es la declaración de la emergencia habitacional”
“También, el hacinamiento y las condiciones de vida bastantes nefastas. Por eso, lo primero sería la declaración de la emergencia para hacer la cuantificación y cualificación de la situación y en segundo lugar un cese de desalojos mínimo por dos años. Recién ahí sería el puntapié inicial para comenzar a trabajar más de fondo todo aquello que acabamos de mencionar”, sumó.
“A nosotros cada vez que nos hablan de imposibles, nos dan más ganas de hacer. Hay que terminar con los vedetismos que hay entre las mismas organizaciones y sus referentes, y con los distintos representantes en los bloques políticos. Venimos hace muchos años poniéndole el pecho al territorio, pateando los barrios, haciendo realidad en el cotidiano. Hay que empezar a pensar para quienes laburamos. Yo creo que después eso repercute en la unidad de pensamiento y en la construcción de este en la acción. Como dijo Norita, a las calles no las vamos a abandonar jamás. Creo que los imposibles no existen”, afirmó.
“La Ley 3706 se aprobó en la Legislatura cuando en esta había mayoría del Pro y sin embargo la pudimos sacar. Es más, yo creo que en este momento puede hasta llegar a haber un consenso político inclusive con el oficialismo en la ciudad, entendiendo que esto les va a explotar en cualquier momento en la cara y que no hay manera de seguir resolviendo esto con pequeños parches. Yo creo que si hacemos las cosas desde la lucha colectiva, estamos con posibilidad de alcanzar el objetivo”, apuntó.
“no hay manera de seguir resolviendo esto con pequeños parches”
El referente de Proyecto 7 destacó la militancia de los organismos sociales, de la cual nace la iniciativa de estos encuentros por la emergencia habitacional. “Queremos quede en claro que las agrupaciones que conformamos la mesa pedimos sumar a las fuerzas políticas y organismos públicos. Pero esta lucha nace de las organizaciones en las calles y en la resistencia de los desalojos. Los legisladores no nos convocaron a nosotros, sino que es al revés y no lo decimos como una cuestión de figurar, sino que las propuestas y las reivindicaciones surgen desde las agrupaciones”.
Sobre las acciones a realizar y los puntos clave del proyecto, marcó: “El 1° de febrero nos volvemos a reunir en la Coordinadora, que es la que nuclea a todas las organizaciones colectivas que se mencionan y que estuvieron presentes en la Legislatura. Después de esa reunión, se pacta una nueva en donde participan los legisladores, que esperemos esta vez estén de todos los bloques”. Lo cual permitirá “presentar un proyecto concreto” sobre los puntos “emergencia habitacional, suspensión de desalojos, y revaluación y modificación del subsidio habitacional a partir de la ley”.
JM/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia