En las últimas semanas, la minería y sus metodologías fueron eje del debate. La coyuntura acompañó el caso del tratamiento legislativo de la Ley 5001 de Chubut, así como la reforma de la Ley 7722 en Mendoza. El periodista y geógrafo Néstor Gorojosvky estuvo en los Especiales de Radio Gráfica, y junto a Gabriel Fernández planteó su punto de vista en relación a la temática invocada.
“El método de cianuración para la explotación de oro fue inventado hace 130 años, y se viene practicando con mucha potencia en una de las cuencas acuíferas más grandes del mundo, en Johannesburgo”, comenzó explicando Gorojovsky, al ser consultado por la práctica de extracción de minerales con cianuro, técnica que mantuvo en vilo a los habitantes de las provincias patagónicas en estos últimos tiempos.
La aplicación de cianuro ha sido cuestionada desde las asambleas ambientalistas. En este sentido, y al ser indagado por la proporción en la utilización del material en la extracción, el geógrafo sostuvo que “como sucede en todos los órdenes de la vida, en su justa proporción se puede controlar”. En virtud de ello, señaló que el debate alrededor de la megaminería “no hay que discutirlo con fantasmas ideológicos sentimentales, hay que discutirlo en serio”.
Por otro lado, el periodista afirmó que “la industria no existiría sin la minería, ya que todo lo que nos rodea proviene de ella”. Vale la pena mencionar que el desarrollo de la producción nacional es un valuarte para el sostenimiento de la soberanía económica de un país. En relación a esto, Gorojovsky indicó que “cada vez que el Estado administró las minas, estas fueron seguras, porque el fin primordial del Estado no es el lucro sino la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía”.
“La industria no existiría sin la minería, ya que todo lo que nos rodea proviene de ella”
“El desarrollo principal de la minería fue administrado por el Estado, y recién en la década del 90 fue privatizada. En el país queda un equipamiento humano y técnico suficiente como para administrar correctamente las relaciones, incluso, con las empresas imperialistas”, expresó el geógrafo. En esta línea, Gorojovsky señaló el carácter fundamental de la administración estatal en el desarrollo de la minería. “El Estado nacional es la garantía de la federalización, lo que importa es que haya una política nacional con todo el peso de la administración nacional”, aseguró.
Hay una cuestión de fondo en relación a todo este tema. La reforma constitucional del 94’ implicó que las provincias administren sus recursos naturales. El periodista reflexionó acerca de la necesidad de la modificación de la normativa, ya que “a las empresas internacionales les es más fácil corromper a las pequeñas administraciones locales (por poderosas que ellas sean) que corromper al Estado nacional”. En tal sentido, concluyó: “si vos me decis que la Barrick Gold es una empresa imperialista que viene a saquearnos y a dejarnos el agujero, y además no le importa nuestra existencia, estamos de acuerdo”.
De la misma manera, Gorojovsky manifestó que existe un terrorismo ideológico producto de la desinformación en estos temas. Increpó la actividad de los grandes medios de comunicación, ya que estos “crecen de las más mínima labor informativa real. Los medios tienen una tendencia a hacer terrorismo ideológico, ya que su visión es la de la prédica agropecuarista exportadora anti-industrialista; y por lo tanto, se ponen en contra de cualquier medida que le dé, a la Argentina, independencia económica a través del desarrollo de la industria y de los medios de producción”. Esto se debe a que los capitales mediáticos “están vinculados al sometimiento de la economía Argentina a la necesidad del capital financiero internacional”.
“Los medios tienen una tendencia a hacer terrorismo ideológico, ya que su visión es la de la prédica agropecuarista exportadora anti-industrialista”
Y es un dato no menor esta apreciación, puesto a que en la visión de Gorojovsky, “la principal amenaza hacia el ecologismo es la política neoliberal, y ello produce que sea el argentino, en sí mismo, una especie amenazada”. El neoliberalismo, como política económica del mundo y sistema de relaciones sociales, es una parte fundamental del problema. “Empecemos por lo principal y no por el cianuro”, indicó.
En relación a la coyuntura nacional, el periodista indicó que “necesitamos de la naturaleza entera, tanto del agua como del mercurio”. Al mismo tiempo, remarcó la importancia de la información certera y verídica, y argumentó que “el terrorismo ideológico parte de la desinformación producida. Algunos sectores del ecologismo están interpelados por la prensa vasalla comercial que promueve una brutalidad de conciencia”.
JPM/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia