Ayer en la ciudad de Rawson la Policía de Chubut reprimió a docentes que se manifestaban contra los descuentos salariales. La acción coercitiva fue avalada por el gobernador Mariano Arcioni, quien “brindó pleno poder a Federico Massoni y ayer mismo le pidió la renuncia”, denunció en Radio Gráfica, Roberto Llaiquel, director de FM del Chenque de Comodoro Rivadavia.
Durante varios meses en la provincia “se vivieron situaciones que daban pie a una represión anunciada e institucionalizada”, advirtió Llaiquel y añadió que toda la violencia “cayó sobre Santiago Goodman, como lo hizo en su momento sobre Magalí Stoyanoff y Daniel Murphy aquí cuando los tuvieron detenidos tres o cuatro horas, para luego ser liberados gracias al Pueblo”.
El corresponsal aseguró que esta coyuntura “hace retrotraernos a momentos que no necesitamos, ni queremos vivir acá en Chubut y en nuestro país”.
“El gobernador ya había tenido antecedentes (de Massoni) en septiembre en Comodoro Rivadavia con la detención ilegal y arbitraria de los representantes del sindicato de Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH)”, evidenció el periodista.
La sociedad “ya está harta y hoy se ve una tensa calma que es mucho más preocupante que esas manifestaciones”
Sin embargo, LLaiquel señaló que la actuación de las fuerzas de seguridad quedó registrada: “hay videos testimoniales que ahora se están dando a conocer en todo el país”, y observó que “es una vergüenza que, en Argentina un país tan rico, tengamos que ver este cuadro de situación en Chubut donde hay riqueza de todo tipo, minera, pesquera, turística”.
“Ayer los docentes, para que lo sepa todo el país, que se encontraron sin un peso y tuvieron que pasar por la situación de que les empezara a palpitar el corazón, la verdad que es una vergüenza para Arcioni”, se lamentó el periodista.
Un clima social caldeado por la muerte de las maestras en lucha, la paralización de la actividad docente en Chubut que ha llevado que miles de alumnos y alumnas no puedan ejercer su derecho a la educación, por los despidos en sectores comerciales como en las petroleras que dejó más de ocho mil personas en la calle.
“Esta realidad impacta en el mercado interno sobre todo en los negocios”, comentó el corresponsal.
La sociedad “ya está harta y hoy se ve una tensa calma que es mucho más preocupante que esas manifestaciones”, mencionó el director de FM del Chenque y comparó la situación con la realidad chilena: “De hecho, durante 30 años, como dicen los chilenos, estuvieron en calma hasta que explotó. Cuando explota el pueblo, como dice el dicho popular ‘agarrate Catalina’, esto es lo que se vive en la Ciudad”.
Este modelo excluyente que durante muchos años estuvo presente en el país, que generó un reajuste estructural y económico “recayó sobre la clase trabajadora y sobre todo los estatales”, reveló Llaiquel, pues todo esto coincide con una idea de las fuerzas de seguridad de “criminalizar y demonizar a las clases”, apuntó el corresponsal.
“Somos testigos de cómo las fuerzas de seguridad chilena actúan fuera de un marco legal y democrático de derechos humanos”, señaló el periodista.
“El presidente que asume en diciembre (por Alberto Fernández) tiene que comunicarle al Gobernador que no está en sintonía con el gobierno que viene. De no ser así, Chubut se le va a volver a levantar”, indicó Llaiquel.
El ajuste “recayó sobre la clase trabajadora y sobre todo los estatales”
Desde las once de la mañana se movilizan diferentes sectores sociales frente al Consejo deliberante en Comodoro Rivadavia “porque la gente está harta de este modelo económico por lo cual se espera que esta manifestación seguramente se replique en diferentes puntos, se quiere llegar a la nacionalización de la denuncia”, anunció el periodista.
Con los levantamientos en diferentes países en América latina y las elecciones nacionales de octubre “el modelo político ya está variando”, confió el corresponsal pues “ayer se dio la noticia de que en Brasil Lula tiene que salir libre”, comentó.
“Hay indicadores y se tienen que hacer una lectura desde lo político y lo estructural para tomar las voces de los trabajadores para sanear la economía de Chubut que está dolarizada”, analizó el Director de FM del Chenque.
Por último, Llaiquen reflexionó sobre la situación de la Provincia que “como ocurre con el resto del país, está instalado un modelo neoliberal, con una renta financiera que se la llevan los poderosos, mientras nosotros hablamos de los heridos, muertos y trabajadores que están encarcelados. Esta historia ya la hemos vivido y sabemos hacia dónde va”.
CO/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia