Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Panorama sindical. Héroe

En esta edición, “construir el Perón Colectivo” y paritarias sin piso. De yapa, lo que viene.

11 mayo, 2025
en Opinión
0
Panorama sindical. Héroe

Por Sebastián Maissa

Por Lucas Molinari

“El único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual”. Así promociona Netflix El Eternauta, una serie que recorre las pantallas de los cinco continentes.

Un mensaje potente en este tiempo de crisis argentina con un gobierno que destruye lo nacional y entrega nuestra soberanía.

En este Eternauta del siglo XXI, Juan Salvo es un veterano de guerra que participó de la batalla de Monte Longdon. Se propone una malvinización que pone en lo alto la gesta malvinera, tan recordada a lo largo y ancho de nuestra patria.

También, repone la idea del ENEMIGO. La dinámica de la democracia liberal fue licuando ese concepto que atraviesa toda nuestra historia.

Nos forjamos como Nación combatiendo contra los ingleses. En 1955, la fracción terrorista de las Fuerzas Armadas lideró un bombardeo en el centro porteño y en 1976 planificó un plan sistemático genocida para imponer un modelo de miseria planificada. Súbditos del enemigo, esos militares tuvieron una Resistencia que dio pelea y logró que nuestra dictadura sea la más corta del continente.

En las últimas décadas, se impuso el concepto más amable de “adversarios”, promoviendo otra idea fuerza de la “convivencia democrática”.

Toda esa verba está en crisis. El Experimento Milei rompió los moldes de la moderación y de lo políticamente correcto. En realidad, es mucho peor: La característica central de esta gestión es que el Presidente no toma las decisiones. Son las Corporaciones y los estudios de abogados que las representan. Así se redactó la ley Bases y el decreto 70/2023. El poder económico ha logrado subordinar al sistema político, que hoy se entretiene discutiendo candidaturas pero no proyectos que rompan la matriz colonial argentina.

“¿Quiénes son los enemigos del pueblo?” es el título de un documento publicado en febrero del 2021, en plena pandemia, de la CGT Regional Oeste. Un texto interesante, con mucha vigencia, por el recorrido histórico que hace, la conceptualización de la crisis mundial y la propuesta hacia el Movimiento Popular.

Vale la pena retomarlo no sólo para hacer política de cara a nuestro pueblo identificando contra quiénes hay que luchar, sino porque vivimos tiempos de derrota en los que debería ser inevitable profundizar discusiones político-ideológicas.

El documento describe la concentración de la economía argentina: “sólo 3 grupos controlan el 90,6% del aceite que se consume en nuestro país; sólo 2 el 82% de la harina de trigo; sólo uno el 79% de los fideos secos; sólo 2 el 80% del arroz; y sólo 2 más del 85% del azúcar”.

Pone el eje en el problema de la propiedad de los medios de producción (que la Revolución Justicialista definió en la Constitución Nacional de 1949, artículo 38 “La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común”; y en el artículo 39 “El capital, en todas sus formas, debe estar al servicio del bienestar social”).

“De la lucha paritaria al control de la Producción”, propone el texto de la CGT Regional Oeste y afirma que la pelea por el salario será cada día más difícil por la contradicción principal: “imperialismo en el siglo XXI, que no es más que el capitalismo en descomposición, con dominio del monopolio y el capital financiero-parasitario”.

Invita a pensar la planificación de un país con justicia social en el que las necesidades básicas del pueblo estén satisfechas. Para ello, es crucial el control del Estado, pero ¿de qué modelo de Estado?, sobre la base de la organización comunitaria, exponen desde la Regional Oeste.

El texto tiene densidad teórica: “Es muy común escuchar que hace falta “más conciencia”, dirigentes encumbrados que hablando de la falta de conciencia de sus propios representados, pero más conciencia es MAS CIENCIA, es CON-CIENCIA, es estudio profundo del conjunto de los acontecimientos que trascurren cotidianamente en nuestra historia, es crítica y síntesis de todo la historia de lucha que tenemos acumulado los trabajadores y nuestro pueblo, es compresión científica de los fenómenos, sin la cual es imposible salir del orden “táctico”, en donde domina el enemigo”.

Finalmente, convoca a construir ese héroe grupal que nos enseñó Oesterheld: “hablamos de la necesidad de desarrollar un plan, una estrategia, EL PERON COLECTIVO que supere el comportamiento táctico de las bases del todos contra todos y construir nuestros destacamentos, fomentarlos, dotarlos de herramientas profundas, asumiendo al enemigo principal. La crisis pone la pelota en nuestro campo, donde lo que define es la organización política, es decir, la forma organizativa que toma la concepción del problema que hay que resolver y la estrategia que nos damos para superarlo en tanto clase trabajadora y no como sindicatos”.

Un documento que convoca a la reflexión sobre la construcción política que está en crisis. Porque la democracia liberal ha reducido la representación a una carrera de salvación individual de los dirigentes.

Animarse a discutir lo estratégico es fundamental en tiempos en los que el gobierno festeja en todos los foros empresarios el delito de la evasión, en que los sindicatos no pueden homologar las paritarias y las organizaciones sociales están muy debilitadas en capacidad de movilización.

Urge recuperar la política como trasformación de la realidad de las mayorías. Seguramente nuevos líderes surgirán, para representar la lucha por la liberación de la Patria. Eso no se planifica, pero sí se puede trabajar en sembrar organización para resistir el saqueo y nunca bajar las banderas.

Documento de la CGT – Regional Oeste. ¿Quiénes son los enemigos del pueblo?

PARITARIAS SIN PISO

Si miramos los foros empresariales, están de fiesta.

El gobierno no para de burlarse del pueblo trabajador. Decretó un aumento del salario mínimo de 5400 pesos, que alcanza en mayo los 308.200 pesos, en junio 313.400, julio 317.800 y agosto 322.000 pesos. Una miseria.

La CGT había pedido que suba a 750.000 pesos.

Según CIFRA-CTA el poder de compra del salario mínimo (SMVM se redujo un 33,5% desde que asumió Milei y es más bajo que en la década de 1990.

Los acuerdos paritarios por encima del 1% mensual no los están homologando.

La Federación de empleados de comercio logró un aumento con las cámaras empresarias del 5,4% para el trimestre abril-junio.

Desde el gobierno salieron a romper la paritaria y la Secretaría de Trabajo planteó que volverán a convocar a las partes para rubricar un nuevo acuerdo. El jefe de gabinete Guillermo Francos admitió que están imponiendo el techo al incremento salarial: “Todo es un ancla para la inflación; establecer la relación del salario con los índices de inflación es un ancla”

Aprovechando la coyuntura, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) como la Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA) rechazaron los montos pactados por el sindicato y comunicaron que no están en condiciones de pagarlo. Lo hicieron después de una reunión con el ministro de Economía Luis Caputo y argumentaron que de homologarse la paritaria subirán los precios en las góndolas.

En los supermercados son cerca de 120 mil trabajadores/as en el país. El pasado viernes hubo un plenario de delegados en el sindicato de comercio de Capital Federal. Veremos hasta qué punto llega el diálogo de dirigentes como Armando Cavalieri, que llevan más de tres décadas en las mesas de negociación.

Plenario de delegados sindicato de comercio.

En la UTA (Unión Tranviarios Automotor) no se avanzó. Se hizo el paro del martes 6 de marzo. Se logró que no funcionen la mayoría de las líneas, pero las más de 50 que son del Grupo DOTA rompieron la medida. También varias de Metropol.

El sindicato está roto por dentro. En la edición anterior hemos contado de varios cuerpos de delegados que integran el oficialismo, que se presentaron en el sindicato para exigir que no negocien a la baja y que vayan al conflicto. Ese espacio, volvió a sacar en los últimos días un comunicado que dice lo mismo: profundizar las medidas de fuerza para lograr una recomposición salarial. La semana que viene puede haber nuevas convocatorias en el sindicato para presionar un “plan de acción”.

Cuerpos de delegados que son parte del oficialismo en UTA exigen plan de lucha. Por abajo se está discutiendo la renovación generacional en la cúpula del gremio.

Las patronales del transporte exigen aumento del boleto para resolver el salario del colectivero y el gobierno no parece dispuesto a aumentar los subsidios. Ningún actor discute la tasa de ganancia de las empresas y el funcionamiento de un sistema de transporte que cada vez funciona peor.

En el sector industrial, el sindicato Federación Gráfica Bonaerense emitió un comunicado denunciando que el gobierno no lo homologa el acuerdo paritario.

Consultado para esta edición, sobre el pago del aumento, el titular del sindicato gráfico Héctor Amichetti, expresó: “En los talleres que tenemos comisiones internas, en general, lo están pagando, el problema es en las gráficas chicas que son muchas, calculá que en la zona de Capital y Gran Buenos Aires hay alrededor de 1000 imprentas”.

La Unión Obrera Metalúrgica está en conflicto, iba a realizar un paro de actividades el miércoles 7 de mayo pero se aplicó la conciliación obligatoria.

Por ahora, no parecería haber ninguna convocatoria de la CGT para reunir a los gremios y discutir un plan de lucha para romper el techo paritario. La fragmentación de los conflictos demuestra la debilidad del movimiento sindical.

Sipreba, sindicato de prensa de Buenos Aires, también anda en la pelea. En Página/12 por ejemplo el sueldo básico de un redactor de abril fue $520.919,96 y un colaborador cobró $13.900 por nota, cuando la canasta básica de marzo estuvo en $1.100.267.

Medios como La Nación, Clarín e Infobae pagan sueldos básicos un poco más altos, que rondan los 800.000 pesos.

El fin de semana pasado los empresarios Ricardo Roa y Jorge Fotevecchia estuvieron en la Feria del libro en un panel. Del público se levantó un trabajador y contó lo que pasa en las redacciones, exigiendo una recomposición salarial. Son medidas de acción directa para visibilizar la situación paupérrima que vive el laburante de prensa.

El próximo martes 13, se realizará una olla popular frente a Clarín, sobre la calle Tacuarí y desde el sindicato esperan una convocatoria para lograr algún acuerdo sobre todo para los sueldos más rezagados. Esto sería lograr, al menos, que el básico de 520.000 pase a 610.000 pesos.

DE YAPA, LO QUE VIENE

El próximo 15 de mayo habrá un Plenario en Ensenada de varios gremios planteando el “Apoyo incondicional al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y al gobernador Axel Kicilloff en el reclamo de los fondos que recorto el gobierno Nacional. Repudio al decreto 273/2025 que permite el ingreso de buques y maquinaria usada destruyendo a los astilleros y a la industria nacional Defensa del cabotaje nacional. Las vías Navegables, los puertos, la Marina Mercante y la industria Naval son soberanía nacional”.

Una propuesta que se debate de cara a este Plenario es realizar una marcha de los sindicatos bonaerenses que ingrese a Capital Federal por el Puente Pueyrredón para movilizar a Plaza de Mayo, exigiendo los fondos que Nación debe a Provincia. Otra medida a discutir será propia de los gremios marítimos para repudiar al ministro desregulador Sturzenegger, que busca ir contra lo poco que queda de soberanía en nuestras vías navegables. El 15, habrá cobertura especial de Radio Gráfica en Ensenada.

El 22 de mayo se prepara un Cabildo Abierto en Plaza de Mayo. Las CTA, gremios de CGT y movimientos sociales están convocados a ese acto.

Veremos cómo sigue la dinámica callejera. Por ahora, los miércoles son un punto de encuentro de la lucha de los jubilados. Luego, la dinámica del año electoral parece determinar todas las demás discusiones.

Tags: CGT Regional OesteComercioEternautafederación gráfica bonaerensePanorama sindicalparitariasPerón colectivoSiprebaUTA
Compartir110Tweet69EnviarEnviar

Relacionados

Panorama sindical. Línea

Panorama sindical. Línea

8 junio, 2025
Panorama sindical. Avanzada

Panorama sindical. Avanzada

25 mayo, 2025
Panorama sindical. Fraternidad

Panorama sindical. Fraternidad

27 abril, 2025
Panorama sindical. Desintegración

Panorama sindical. Desintegración

6 abril, 2025
Panorama sindical. Barbarie

Panorama sindical. Barbarie

23 marzo, 2025
Panorama sindical. Marionetas

Panorama sindical. Marionetas

9 marzo, 2025

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. La trama que convierte el desierto en archipiélago

    Fuentes Seguras. La trama que convierte el desierto en archipiélago

    285 compartidos
    Compartir 114 Tweet 71
  • Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    2661 compartidos
    Compartir 1064 Tweet 665
  • Israel atacó Irán

    213 compartidos
    Compartir 85 Tweet 53
  • Las 20 mentiras de la Causa Vialidad

    324 compartidos
    Compartir 130 Tweet 81
  • Foro Economía y Trabajo: Las causas de la proscripción

    209 compartidos
    Compartir 84 Tweet 52

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones