En el primer año del gobierno de Javier Milei los números sobre el empleo están en rojo. Según estadísticas del Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA) se perdieron 185 mil puestos formales en el período que va desde diciembre de 2023 a noviembre de 2024. 119 mil corresponden al sector privado registrado, 51 mil a empleo público y 15 mil a trabajadoras de casas particulares.
Asimismo, en el mismo período se sumaron 25.000 monotributistas, en una tendencia que se afirma año a año y que la sanción de la ley Bases promueve con la figura de trabajadores independientes.
De ese modo el total de los trabajadores registrados se redujo de 13.392.292 a 13.281.000 en el término de un año. La construcción tuvo una destrucción de 68,500 empleos en donde gravitó la paralización de la obra pública. En otros sectores la caída fue: Hoteles y restaurantes (-2,8%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%); Industrias manufactureras (-2,1%); y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-2,1%). En números concretos en la industria se perdieron 26 mil puestos de trabajo.
El gobierno celebra que desde julio hay un incipiente crecimiento del empleo privado registrado, pero lo cierto es que está lejos de compensar la caída que comenzó en septiembre de 2023 en donde se cortó una racha de 37 meses de crecimiento sostenido que había comenzado en agosto de 2020.
En términos desestacionalizados, la pérdida de empleos solo en noviembre fue de 16.500 trabajadores registrados con una levísima suba del empleo privado en 2425 puestos.
El mapa del trabajo registrado en Argentina está compuesto por 6.266.000 trabajadores del sector privado, 3.420.000 en el sector público, 2.062.000 monotributistas y 448 mil en casas particulares.
LAS PERSPECTIVAS PARA EL EMPLEO
Lo previsible, durante el gobierno de Javier Milei hubo una pérdida de puestos de trabajo en un año de una fuerte pérdida de poder adquisitivo del salario de trabajadores y jubilados, ajuste en el Estado, paralización de la obra pública, aumentos de tarifas de los servicios públicos y una creciente importación de productos manufacturados que golpea al sector industrial.
Desde julio hay un amesetamiento que no llega a recuperar lo perdido previamente ni generar expectativas de que pueda haber una recuperación. Lo que crece de manera sostenida en poco más de la última década es aquellos que están bajo la modalidad de monotributo, que en muchos casos es la manera de continuar registrados aquellos que fueron expulsados del sector privado y público o que directamente no pueden acceder a ninguno de los dos.
Discusión acerca de esta noticia