En llamas. La recesión inducida cobra su tarifa. Los iraníes debaten el rumbo. Las finanzas buscan su hogar. El Muro Azul. Los martes y el voto. ¿Puede suceder?
Por Gabriel Fernández *
ASIA OCCIDENTAL. Israel no puede absorber, siquiera, las tenues observaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la necesidad de disponer un alto el fuego. El secretario general de la entidad, António Guterres, indicó “Condeno la ampliación del conflicto de Oriente Medio con escalada tras escalada. Esto debe parar”. Acto seguido, el gobierno que encabeza Benjamín Netanyahu lo declaró “persona non grata”. El funcionario de origen portugués no hizo más que canalizar el promedio de las expectativas mundiales sobre una distensión en la zona caldeada. ¿Qué debería haber planteado? ¿Que la ONU estima pertinente el desarrollo de un festival bombardero en el que participen todos los países?
La observación acerca de la asociación con mayor cantidad de naciones vinculadas y con menos capacidad de resolución práctica de los conflictos, es intencional. Las corporaciones financieras que manejan la industria armamentística y orientan el belicismo occidental ya no toleran los más vaporosos llamados a la paz. Aunque su efectividad sea tan mortecina como la del recordado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), denota el aislamiento político de la potencia ocupante y, de soslayo, sus dificultades. Las protestas en todo el globo contra los asesinatos en Gaza y Cisjordania, y su relanzamiento mediante los ataques contra el Líbano, involucran pueblos, pero también numerosos gobiernos.
Claro que la complicación no se reduce a la necesidad de un cese de hostilidades. En todo caso, el mismo puede derivar del desenlace de una secuencia complejísima de factores que se han concatenado e imbricado para dar lugar a la dramática situación presente. Con un añadido que quizás valga realzar: la perspectiva abre un extraño paralelo entre “van a combatir hasta el último ucraniano” con un “van a combatir hasta el último israelita”. Los grandes empresarios de ambos orígenes ya se corrieron de las zonas calientes en uno y otro litigio; en conjunto con sus asociados internacionales fomentan el afán incendiario de Volodimir Zelensky y Netanyahu, en tanto utilizan a sus gentes -aún cuando algunas estén de acuerdo- para garantizar la transferencia de recursos en Occidente, y la adquisición de armamentos tan sofisticados como onerosos.
Ese punto de contacto entre los grandes combates conocidos no implica una identificación plena, pero si el despliegue de un estilo. La plasmación de acciones relativamente confluyentes en base a un interés común. ¿Es posible entender lo que en verdad sucede? Vamos a pensar, lector; pero vamos a hacerlo con información, pues de otro modo solo tendremos sucedáneos de aquellas demandas pacificadoras sin el sustento concreto que las puede convertir en acciones adecuadas para ahogar en arena el pasado y diseñar los senderos del devenir.
ACTIVIDAD Y PETRÓLEO. El primer tramo del año en curso evidenció una baja en el precio del barril de petróleo asentado en las políticas recesivas impuestas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobre Europa, aunque también en el amesetamiento de varios rubros en la República Popular China. El espacio financiero ya había comprendido que podía ralentizar el crecimiento del planeta por distintas vías, entre las cuales se destacan la pandemia y la guerra. El desapego de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por las tácticas occidentales y su acercamiento a los BRICS + (reorientación de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos) es la noticia del año y en ambas coaliciones el rol de la Federación de Rusia es trascendente.
En los días recientes, el precio del combustible fósil se reacomodó. Impulsado por los crecientes enfrentamiento en Asia Occidental, creció cerca de un 5 por ciento. Es que todo no se puede: en los Estados Unidos, este denso líquido perjudica la candidatura de Kamala Harris a un mes de las elecciones, justo cuando la Reserva Federal había modificado las tasas de interés para beneficiarla, logrando una mejora en la alicaída actividad económica. La tarea desindustrializadora del gran capital rentístico anti capitalista choca con sus propias necesidades políticas, pues como se indicó en esta secuencia, las guerras empiezan a perder elecciones.
A esto se le suma la dura contienda de base en derredor de la elaboración de semiconductores. Se trata de otra contradicción de interés. Mientras el bloque parasitario necesita su profundización, las prohibiciones de cooperación planteadas por los Estados Unidos a Países Bajos, Japón y Corea del Sur con respecto a China, disminuyen la eficacia y el ritmo de la producción de los chips de vanguardia. Sin devaneos ideológicos, la nación que orienta Xi Jingpin advirtió que el enlace entre naciones resultará indispensable para lograr que la ciencia y la técnica más avanzadas de la humanidad logren expandirse. Nada de eso, se respondió desde el Norte, porque ustedes aprenden rápido; así que los constructores más afilados deben encapsularse y confiar en sus propios recursos. El problema es que los chinos conocen el concepto de sustitución.
FUEGO Y PACIENCIA. Sigamos. Desde el asesinato del comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), Qasem Soleimani, concretado en Irak por los Estados Unidos en 2020, el líder supremo iraní, Ali Jamenei, no había guiado las oraciones. Este viernes, al homenajear al jefe de la organización político militar con representación parlamentaria Hezbollah, Hasan Nasrallah, volvió a hablar en público. Ante una multitud, efectuó una serie de consideraciones que vale evaluar con detenimiento.
“La paciencia estratégica de Irán ha terminado”, afirmó Jamenei durante el sermón. Agregó que todas las naciones musulmanas comparten un “adversario común” y las instó a “apretar el cinturón de defensa desde Afganistán hasta Yemen, desde Irán hasta Gaza y Líbano”. “Todo país tiene derecho a defenderse”, continuó el máximo referente, para luego puntuar que “las acciones de Israel han intensificado la ira del Eje de la Resistencia y han reforzado su determinación”.
El encuentro se convocó tres días después de un ataque masivo con misiles balísticos lanzado por Irán contra varias bases militares importantes en Israel. La potencia persa había postergado su respuesta al asesinato por parte de Israel del líder político de Hamás, Ismail Haniyeh, en Teherán a principios de este año con el fin de dar una oportunidad a las negociaciones para un alto el fuego en Gaza. Sin embargo, Israel siguió obstaculizando las negociaciones e insistió en continuar la guerra contra la franja sitiada. La operación con misiles balísticos del 1 de octubre fue presentada como respuesta a los crímenes de Haniyeh y de Nasrallah.
“Consideré apropiado honrar a mi hermano, mi orgullo, la figura popular del mundo islámico… y la perla brillante del Líbano, Sayyed Hassan Nasrallah”, dijo Jamenei en referencia al estratega libanés. “Todos estamos tristes y de luto por el martirio del querido Sayyed. Es una gran pérdida y estamos profundamente tristes, pero nuestro duelo no significa depresión, angustia y desesperación… Es alentador, instructivo, motivador y esperanzador”, advirtió el líder religioso … y político. “Su verdadera personalidad, su alma, su forma de ser y su voz expresiva siguen entre nosotros y estarán con nosotros para siempre”, añadió, elogiando a Nasrallah como “el abanderado de la resistencia” y “el defensor de los oprimidos”.
Nasrallah fue asesinado en un suburbio del sur de Beirut el 27 de septiembre en un fuerte ataque que arrasó varios edificios residenciales con 80 toneladas de municiones de demolición. Su muerte se resolvió como parte de una escalada israelí de gran porte contra el Líbano que comenzó el mes pasado y que desde entonces ha matado a unas 2.000 personas y desplazado a más de un millón. Que las palabras de Jamenei denotaran vigor no significa que Irán se lance a una guerra abierta como pretenden los provocadores. Ahora bien, la situación general flamígera y el discurso del referente espiritual, desataron apasionantes polémicas internas en la República Islámica que cabe considerar en profundidad.
PERFILES Y DEBATES. Como era de prever, esos debates se canalizaron a través de los medios iraquíes. Vale recordar que el Eje de la Resistencia, en tanto cuenta con Irán como inspirador, posee en Hezbollah a la mayor entidad articuladora, desde el Líbano, hacia la región. Y que en Irak se asientan numerosas agrupaciones resistentes que combinan los paradigmas revolucionarios de rasgo social, fácilmente reconocibles en Occidente, con un chiismo creciente y despojado de sectarismo hacia los sunnitas. En sintonía, actúan los hutíes en Yemen, que siguen batallando sobre una estratégica zona marítima, y ahora lo hacen sin demasiadas objeciones saudíes, su pesadilla.
Un repaso a medios atractivos por su hondura, como Baghdad Today puede acercarnos al entendimiento. Por ejemplo, este periódico destaca que en las últimas horas “analistas y medios iraníes pidieron a los líderes iraníes que cambien la doctrina nuclear de Irán para que esté listo y sea capaz de enfrentar al ´nuevo régimen israelí´, que fue anunciado por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu después del asesinato del secretario general de Hezbollah, Hassan Nasrallah”.
Desde esa base, indica que “Los informes coinciden unánimemente en que Irán considera que la guerra actual gira en torno al ´orden futuro de la región´, que Israel busca lograr mediante la fuerza militar. Por lo tanto, lo importante para Teherán es consolidar los logros de la Operación Promesa Verdadera 2. Desde el presidente de la República, Masoud Pezeshkian, hasta el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general de división Mohammad Bagheri, confirman que si Israel toma alguna medida contra Teherán, este último lanzará una respuesta más contundente. Así lo expresó Zashkian, y fue elogiado por su reunión con una delegación del movimiento Hamas en Doha, donde dijo que ´la entidad sionista, si comete el más mínimo error, recibirá una respuesta mucho más dura y fuerte´ que el reciente ataque con misiles”.
Por eso Baghdad Today apunta que “Analistas y medios de comunicación en Irán hablan de la necesidad de mantener el nivel de amenaza contra Israel e incluso aumentarlo, y de la importancia de cambiar la doctrina nuclear iraní con el objetivo de impedir que Israel implemente su proyecto destinado a debilitar el eje de resistencia y cristalizando un nuevo sistema con él como pieza central en la región”.
En el mismo contexto, el periódico Hum Mihin sostiene que “el ataque con misiles iraníes contra Israel condujo a un nuevo enfoque de las ecuaciones y equilibrios regionales entre las fuerzas que libran el conflicto”. Con una perspectiva editorial más potente en materia religiosa, el diario Ferhikhtkan, consideró que la Operación True Promise 2 significa anular la idea de la trampa de una mayor escalada, añadiendo que la operación hasta ahora ha seguido un camino efectivo y eficaz, pero su éxito final depende en hacer alto el techo de la escalada ante Israel, que es la situación que varios analistas internacionales llaman Nombrar la provocación de la escalada para desescalarla.
El periódico Arman Melli por su parte estima que “Irán utilizó misiles hipersónicos de segunda y tercera generación en su reciente ataque a Israel, pero si Israel quiere emprender una nueva aventura, existe la posibilidad de que Teherán utilice misiles de cuarta y quinta generación de este tipo, y disfruta de una buena posición en términos de disuasión. Posee capacidades y equipos capaces de infligir ataques devastadores”. Hay más: el periódico Jwan, cercano a la Guardia Revolucionaria, consideró que “es necesario cambiar la doctrina nuclear de Irán para enfrentar al mayor régimen destructivo: Israel”.
Preste atención, lector. En una opinión separada de sus predecesores, el periódico reformista -se lo califica así, es difícil ya saber qué significa esa expresión- Sharq expresa la necesidad de activar la diplomacia en las circunstancias actuales para evitar la expansión del alcance de la guerra, y dijo que, si bien no queremos ir a la guerra, adoptando medidas efectivas de diplomacia regional e internacional, no debemos permitir que Israel desarrolle su plan. El objetivo es arrastrar a Irán a una guerra regional.
Añade que el enemigo está tratando de implementar el plan de 1991 que se utilizó contra Irak, y lanzarlo contra Irán este año, lo que significa que está intentando planear una guerra regional que luego conduciría a una confrontación directa con Estados Unidos y aliados. En última instancia, en el Consejo de Seguridad, de conformidad con las resoluciones, se restringirán todos los privilegios regionales, militares y defensivos de Irán en materia de misiles, drones y otras herramientas.
Como se percibe, no resultan sencillas las decisiones que debe adoptar el comando mayor de la nación persa. Este periodista lo advirtió cuando el presidente ruso Vladimir Putin salió a objetar el desarrollo de una nueva carrera armamentística: el problema no radica en que el rival sugiera fabricar armas, el problema es que simplemente lo hace, y ¿quién admite quedar atrás? Irán, que comparte con sus colegas multipolares la necesidad de establecer armonía regional para invertir, producir y comerciar en base a la articulación estatal, se encuentra en el dilema de avanzar hacia una contra ofensiva feroz o insistir en las gestiones, las réplicas acotadas y la diplomacia. Ambos pasos implican beneficios y problemas en proporción equilibrada.
FINANZAS Y REGIONES. En tanto, Texas se está transformando en uno de los polos financieros más grandes del planeta. La información, que bien podría constituir un detalle edilicio, es reflejo de la pugna entre zonas del capital financiero; una más volcada hacia el incentivo de la producción, y otra -muy potente en las décadas recientes- proclive a la ecuación renta – armas. El nivel de empleo en banca de inversión y valores ha crecido un 111% en los últimos 20 años, según datos oficiales. Así, la tierra de JR Ewing se impulsa como el centro de servicios financieros del Norte, objetando el liderazgo de Nueva York.
El proyecto de un mercado electrónico más laxo y barato, con mayor capacidad de evasión, tiene el respaldo de BlackRock y Citadel, entre otras mega empresas parasitarias. Así, pretenden limar el duopolio de la Bolsa de Nueva York y el Nasdaq. Con el atractivo de una regulación más suave, desde el Estado sureño se ha puesto en marcha una nueva Bolsa, la Texas Stock Exchange (TXSE), con sede en Dallas, canalizando el “hartazgo” de algunas compañías por las exigencias regulatorias y lo que evalúan elevadas cargas tributarias. TXSE Group ha captado 120 millones de dólares para poner en marcha el nuevo mercado, que espera registrar ante la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC) este mismo año y empezar a operar en 2025.
Esta información es importante y usted se preguntará que tiene ver. Cabe insistir sobre el planteo ofrecido en el primer tramo del artículo.
Por lo pronto es preciso recordar que el origen de los conflictos bélicos radica en la necesidad corporativa de limitar el crecimiento y evitar el desarrollo de los espacios nacionales asociados que se encaminan a priorizar el rol estatal, la inversión productiva, los mercados internos y externos, y el comercio. Pandemia, Ucrania, Gaza, y ahora el Líbano, han sido aciertos reactivos para insuflar vida al modelo muerto del Consenso de Washington. Suena contradictorio porque lo es. Los conglomerados que hacen oír su voz en Davos han “evolucionado” de imponer el deterioro a las naciones del Sur, a ocupar los estados centrales y maltratar del mismo modo a las potencias occidentales.
Alemania, Francia, Gran Bretaña e inclusive los Estados Unidos son el ejemplo más claro de La lógica del escorpión. Los pueblos hacen lo que pueden con lo que tienen, tras muchos años de adormecimiento. Por lo pronto escogen electoralmente a las fuerzas que, en mayor o menor medida, rechazan el atlantismo. Los medios concentrados, que por momentos parecen ser el gran sostén del andamiaje, califican a estas opciones como derechas, fascistas, marxistas, autócratas, desde ya populistas, y cualquier otro calificativo que contribuya a su desprestigio. Lo cierto es que se trata de vertientes que al menos comprenden la ruina que implica seguir los lineamientos financieros.
El capitalismo cruje ante las exigencias que esos senderos denotan. Potencias petroleras como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos viran en dirección china y persa, al punto de integrarse a los BRICS +. La tensión intra europea se electriza, pues la cúspide de la OTAN conmina a Países Bajos, Japón, Corea del Sur y Taiwán, a que elaboren semiconductores avanzados en soledad, dejando de lado la necesaria cooperación con asiáticos non sanctos. Hasta el actual gobierno taiwanés intenta driblear la situación para acercarse solapadamente a la verdadera China para potenciar sus propios logros. Alemania, disciplinada, anula su límpida energía nuclear con el argumento de colaborar con el medio ambiente y la seguridad.
Con este panorama, es lógico que cada vez que alza la voz en un foro internacional, la nación que encauza Xi Jingpin plantee ¡desde el comunismo! la libertad de comercio y la libertad de empresa, demandas razonables que sin embargo caen como plomo en los cerebros occidentales. Tras haber caracterizado a los multipolares como autoritarios y enemigos de las inversiones, los atlantistas exigen cínicamente a los productores del oro negro que limiten su comercialización, a los fabricantes de chips que recorten sus perspectivas científico técnicas, a los generadores de energía que desmonten sus creaciones. En definitiva, a ese lugar mítico que emblematizan las fábricas, que produzca menos De paso, a los trabajadores les ofrecen dos caminos: deambular sin techo y sin destino, o laborar todo el tiempo sin derecho alguno.
Hay muchos más ejemplos, claro. Pero ya está bien.
Lo que hay que tener en cuenta es que, frente a la deserción occidental del mundo productivo, los emergentes multipolares son la locomotora económica internacional.
En su libro La derrota de Occidente, Emmanuel Todd escribió: “En Europa occidental, miles de políticos, periodistas y académicos, acostumbrados a vivir en un entorno endogámico, profesaban en aquel momento una paz perpetua; se habían convertido en espectadores más que en actores de la Historia real, de la que forma parte la guerra; peor aún, recurrían a la Historia corno turistas, empeñados en construir con palabras, llenando a sus pueblos de humo, corno si estuviesen jugando al Monopoly una tarde de vacaciones. La irrupción de la realidad les provocó de inmediato una reacción absurda, que pensaron que les evitaría la guerra, cuando lo que sucedió fue lo contrario, se hundieron en ella, ampliándola”.
EL MURO AZUL. Y se acercan las elecciones norteamericanas. Por eso, este narrador se dedicó a dialogar con colegas norteños acerca de las claves del momento, asentadas en antecedentes de relevancia. Así, pudo absorber para las Fuentes que el llamado Muro Azul está compuesto por Michigan (15 votos electorales), Wisconsin (10 votos electorales) y Pensilvania (19 votos electorales); son tres estados indecisos (swing states) con vistas a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre. Según los informes, allí campea el electorado de clase trabajadora, al que seduce más el plan económico del ex jefe de Estado, Donald Trump, candidato republicano. Mientras, Kamala Harris acapara el voto de la mujer, una parte del voto joven y bastante del voto afroamericano.
Estos tres sectores, desde 1992 hasta 2012, votaron mayoritariamente a los demócratas. En cambio, en 2016 Trump rompió el patrón, arrebatando a los demócratas la espina dorsal de lo que configuró su electorado: la clase media trabajadora. Entonces, en estas elecciones son estados campo de batalla, en tanto varios analistas se siguen preguntando qué sucedió en 2020. En total, los estados indecisos, que tienen la llave de estas elecciones, son, además de los citados, Arizona, Nevada, Georgia y Carolina del Norte.
Donald Trump y Kamala Harris necesitan 270 votos electorales para ganar las elecciones. Vale enfocar sobre el sistema comicial. Cada uno tiene diferentes accesos probables a la Casa Blanca. Trump tiene más opciones, debido a que puede sumar los 270 votos electorales si se cuentan los estados que tiene asegurados y los estados en los que supera a Harris en las encuestas. Con la ventaja de Carolina del Norte (16 votos electorales), Arizona (11 votos electorales) y Georgia (16 votos electorales) más los que tiene asegurados sólo necesita Pensilvania. Mientras, Harris necesita sumar los 44 votos electorales del Blue Wall para ganar las elecciones.
El más importante -en este aspecto- de los estados es Pensilvania, que ganó Trump en 2016 junto con Wisconsin y Michigan a Hillary Clinton. Mientras, Joseph Biden los recuperó en 2020. La candidata Kamala Harris ha gastado gran parte de los fondos de campaña en Pensilvania. Mientras, Trump se zambulló en Pensilvania, Michigan, Georgia y Wisconsin. En total, las dos campañas han gastado 120 millones de dólares en los siete estados indecisos.
Wisconsin es el estado del Blue Wall donde Trump tiene más posibilidades de ganar, y puede ser puerta de reingreso la Casa Blanca al ir por delante en los otros estados indecisos (Carolina del Norte, Arizona y Georgia). Según la media de las últimas encuestas, Harris va por delante en los tres estados, pero sólo por 0,7 décimas en Pensilvania, por un punto en Wisconsin y por 1,7 puntos en Michigan. Todos son márgenes insuficientes, debido a que Trump tiene mayor aceptación entre la población humilde de estos estados, a la que las políticas de “economía de cuidados” de Harris no convence. Entre ellos ha calado más el discurso de Trump de bajar la inflación, imponer aranceles proteccionistas e invertir en infraestructura.
Los que Harris tiene asegurados
Colorado (10 votos electorales).
Illinois (19).
Nueva Jersey (14).
Nueva York (28)
Oregón (8).
Maine Distrito 1 (1).
Maine (2).
Minnesota (10).
Nuevo México (5).
Virginia (13).
Los que Trump tiene asegurados
Florida (30 votos electorales).
Ohio (17).
Texas (40).
Maine Distrito 2 (1).
Alaska (3).
Iowa (6).
Kansas (6).
Missouri (10).
Montana (4).
Carolina del Sur (9).
Estados indecisos
Arizona (11). Trump va por delante en las encuestas.
Georgia (16). Trump va por delante en los sondeos.
Michigan (15). Kamala Harris ha tenido una mínima venta en los estudios de opinión.
Nevada (6). Kamala Harris ha ido por delante, aunque no está claro que Trump pierda este estado.
Carolina del Norte (16). Trump ha superado a Harris en este estado en las últimas encuestas. En cambio, ahora se sitúa por delante la vicepresidenta demócrata.
Pensilvania (19). El estado de Pensilvania es el más poblado de los indecisos. Tiene 19 votos del Colegio Electoral. Es el estado más importante de esta carrera presidencial. Harris va por delante, según las últimas encuestas de este viernes. La campaña Harris-Walz reconoce en privado que puede perder este estado, que ganó Biden por la mínima en 2020 y perdió Hillary Clinton en 2016.
Wisconsin (10). Kamala Harris ha ido por delante en las encuestas. Según las últimas encuestas, Trump supera a Harris en este estado.
MARTES, NO TE CASES, NO TE EMBARQUES. Es mucha la información vertida, ¿no? Andando el tiempo, si continúa la vorágine de mensajes de wasap y noticias – opiniones – cruces en las redes, muchos seres humanos harán lo que algunos ya concretan: dejar pasar, vaciar chats, cerrar ventanas y escoger a qué texto, audio o imagen brindar el tiempo necesario para absorber buena información y reflexiones hondas. La única manera de hacer rendir el tiempo disponible para la lectura es elegir, enfocar, y adentrarse en un material determinado.
En charla de periodistas con cierto rodaje, el Pájaro Juan Salinas dijo a quien redacta “es imposible leer y escribir si todo suena o vibra alrededor. Los dispositivos para comunicarse conspiran contra la comunicación”.
En este cierre, cabe direccionarse en referencias históricas que pueden correr el velo sobre situaciones extrañas.
Con lógica, tantos ciudadanos del planeta se preguntan por qué los norteamericanos votan los martes. El origen de la jornada cívica hay que rastrearlo en los Estados Unidos agrarios del siglo XIX. En esa época, la mayoría de la población vivía en áreas rurales y viajar era un desafío considerable. Para facilitar que las personas pudieran llegar a los centros de votación, se eligió un día que permitiera el viaje antes de la jornada política, pero que no interfiriera con los días de descanso por motivos religiosos: el sábado podrían votar los cristianos pero no los judíos, que celebran su día sagrado, y el domingo al revés. Así, los martes se convirtieron en una elección razonable, ya que facilitaban a los votantes viajar los lunes después de la jornada laboral y ejercer su voto con posterioridad.
La decisión de celebrar las votaciones los martes fue formalizada. En 1845, el Congreso de EEUU aprobó la Ley de Elecciones, estableciendo que los comicios para miembros de la Cámara de Representantes se celebrarían el día después del primer lunes de noviembre. Había otro factor, más preciso: la elección no era aleatoria, pues buscaba asegurar que no coincidiera con el Día de Todos los Santos, la fecha católica que se celebra el 1 de noviembre. En tanto, la opción específica también se alinea con las condiciones climáticas en gran parte del país, ya que noviembre no ofrece temperaturas extremadamente frías que puedan dificultar el viaje a los centros de votación. Además, la primavera era la temporada de siembra; en noviembre, la cosecha de otoño había terminado.
Sin embargo, con el paso de los años la determinación resultó progresivamente disparatada y surgieron las iniciativas destinadas a trasladar las elecciones al primer fin de semana de noviembre. Todas resultaron bloqueadas por el esquema bipartidista, consciente del manejo alcanzado sobre una faja relativamente estrecha de la población. Sobre todo, porque con las condiciones presentes ancladas en el ayer lejano, quedan fuera del juego electoral una multitud de norteamericanos muy modestos, para quienes la política es una actividad difusa, practicada por segmentos casi desconocidos en el trato cotidiano.
Así, los argumentos de quienes sugieren que la jornada debería cambiarse para hacer más accesible la participación de los electores modernos, muchos de los cuales tienen obligaciones laborales y familiares que dificultan su presencia en las urnas, en realidad brindan el motivo de fondo por el cual el espacio gobernante dual pretende eternizar una costumbre anquilosada. Si bien es cierto que el sufragio por correo es una opción, el elector debe presentar una justificación para usar dicho recurso. Todo un trámite engorroso que complica la fluidez del acto.
A veces, el rechazo popular surge mediante el humor. Por estas horas, hay una broma de buen impacto en la autodenominada Tierra de la Libertad. “Hemos recorrido un largo camino. George Washington no podía decir una mentira. Joseph Biden no puede decir la verdad. Y ahora Trump y Kamala no saben cuál es la diferencia”.
Resistirse no es fútil. Mientras se prepara un mate para reveer algunos fragmentos, este periodista agradece, lector, su preocupación por algunas acciones de censura padecidas. Aunque claro, si han sido capaces de marginar al Pulitzer Seymour Hersh -quien denunciara el ataque al Nord Stream-, porqué no la emprenderían contra estas sencillas líneas. La cuestión es asomarse a versiones confiables para aprehender un presente en exceso intrincado.
Los conflictos presentes ¿pueden extenderse hasta irradiar las llamas sobre todo el planeta? Es posible. De hecho, la guerra se está desplegando de modos muy variados, pese a que los factores enunciados dan cuenta de intentos para morigerar sus efectos.
Los protagonistas poseen arsenales de extraordinaria potencia. Varios, evalúan que un sacudón nuclear no vendría mal para disciplinar a los díscolos. Sin embargo, hay un vasto interés de base que ejerce presión, comanda los realineamientos y diseña un sendero distinto. Es preciso zanjar este tiempo de equilibrio armado para afrontar un panorama más despejado.
Como se dijo antes, pero con un sentido más abarcativo: Fuego y paciencia.
- Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Discusión acerca de esta noticia