El diputado nacional electo de Unión por la Patria por la provincia de Buenos Aires, Mario “Paco” Manrique, sostuvo en diálogo con Radio Gráfica, que el resultado de las elecciones generales, estuvo a la altura de las expectativas: “Siempre confiamos en la voluntad del pueblo. El pueblo, más allá de lo que expresó en las PASO, iba a votar en las generales de una forma distinta porque los modelos que se presentan son muy claros; un modelo que tiende a buscar los equilibrios sociales, la producción, el trabajo, la integración regional, la unidad nacional, y otro modelo que habla de la destrucción del otro y de combatir ideologías políticas”, sostuvo.
Respecto de las expectativas de cara al 19 de noviembre, donde se disputará la segunda vuelta entre Sergio Massa y Javier Milei, el diputado aseguró: “Hay mucho electorado que votó a otras fuerzas pero que entiende que los problemas en la Argentina se arreglan con coherencia, con planificación. Y con un dirigente que tiene experiencia legislativa, tiene experiencia ejecutiva, tiene una historia política detrás. Que tiene todas las capacidades para poder gobernar porque está ejerciendo el gobierno”.
“Hay mucho electorado que votó a otras fuerzas pero que entiende que los problemas en la Argentina se arreglan con coherencia”
En ese sentido, admitió “las dificultades que tenemos con la inflación, sabemos la problemática de la deuda externa, la especulación permanente que tenemos en los mercados internos también. Son cuestiones que vamos a tener que enfrentar, corregir y combatir”, y señaló: “Para eso se necesita poder político y la gente sabe que el poder político lo va a dar en la urna, no hay otra forma. Así que sigo confiando en el pueblo argentino, creo que va a elegir a conciencia”.
El referente sindical, además destacó que el próximo gobierno deberá “hacer un acuerdo social verdadero, alineando precios y salarios”, pero para eso, será necesario “discutir la matriz de costos, las rentabilidades; si una empresa quiere aumentar el costo de los alimentos, pues tendrá que presentar la matriz y demostrar que tus costos aumentaron y el aumento será acorde a las necesidades que vos tenés como empresario, no como pasa ahora”.
“El próximo gobierno deberá hacer un acuerdo social verdadero alineando precios y salarios, pero para eso, será necesario discutir la matriz de costos, las rentabilidades”
Y continuó: “La ley de abastecimiento la legó el general Perón en el 74. Hay cosas que ya se hicieron, y se pueden hacer pero se requiere decisión política, estructura para controlar todo eso, y además, ser inflexible”.
En esa misma línea, opinó que el nuevo gobierno (de ganar en noviembre), deberá tener “una actitud distinta a la que tuvo hasta ahora”: “Creo que fue uno de los errores que cometimos, pero con el poder político que nos da la ciudadanía vamos a poder empezar a poner los ‘patitos en fila’. Y no de una forma autoritaria, ni violenta, ni mucho menos, se trata de hablar clarito, poner reglas de juego claras y todo el mundo a cumplirlas”.
Por otro lado, Manrique habló del rol de los sindicatos de cara a lo que se viene: “Yo entiendo que el movimiento obrero, si bien debe estar a disposición como una herramienta positiva hacia las medidas económicas o gubernamentales que favorezcan a la gente, también tiene que tener un sistema propio, tiene que tener un programa propio de qué país queremos y qué podemos sumarle. Obviamente que las estructuras que los gremios tenemos, las podemos poner a disposición del Estado para controlar los precios. Ahora, eso se quiso hacer y nos comimos la curva de que los medios lo empezaron a sacudir al gobierno que terminó retrocediendo”.
Por último, el referente gremial, pidió que, de ganar las elecciones , “el día uno tenemos que empezar a cumplir con el contrato social que le prometimos a la gente, nuestros candidatos lo dicen en todos lados, este es un gobierno que va a gobernar para los trabajadores. Y que no se asusten los empresarios porque no es que le vamos a sacar a los empresarios para los laburantes, sino que vamos a buscar los equilibrios que corresponden para que la distribución de la riqueza sea equitativa y no quede siempre en las mismas manos”.
“Vamos a crecer porque vamos a tener un mercado interno potente, una economía interna pujante, eso nos va a permitir enfrentar los compromisos internacionales con mayor fortaleza desde otra posición, tampoco podemos ir al Fondo Monetario a discutir con la cabeza gacha, tenemos que discutir seriamente con las posibilidades que tengamos sin postergar a la gente. Los desafíos son muchos, estamos dispuestos a hacerlo, hemos aprendido de nuestros errores”, finalizó
Discusión acerca de esta noticia