Por Lucas Molinari
“A Cristina no se le puede pedir más”, planteó Wado De Pedro en una entrevista radial.
Es lo que muchos dirigentes piensan hace tiempo. También lo que la propia vicepresidenta viene expresando. Sin embargo, el nivel de contradicciones y de incertidumbre en el gobierno parece explicar el “operativo clamor”.
“Proscripción un carajo” se leyó en miles de afiches pegados esta semana con la firma de “La Patria es el otro” (espacio de organizaciones que conduce Andrés “Cuervo” Larroque).
“Quienes integramos esta mesa tenemos como responsabilidad disponer las acciones necesarias para impedir la proscripción de la compañera vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuyo liderazgo y potencia electoral no nos puede ser arrebatado”, plantea el texto del documento consensuado por la mesa política de la coalición gobernante.
La reunión duró cinco horas y media.
Contó con la presencia de la plana mayor de la dirigencia nacional. Solo faltaba CFK, que de no ser candidata ¿será la gran electora?
Allí radica la tensión ¿cuántas lapiceras habrá para las listas de unidad en las PASO de agosto y generales de octubre?
De haber varias lapiceras ¿todas tendrán la misma carga de tinta?
“Reglas claras de cómo va a ser el funcionamiento si hay PASO”, expresó Wado de Pedro.
El apuro está en resolver el rol de Alberto Fernández. No es un candidato que exprese ni al kirchnerismo ni al Frente Renovador.
Andrés Larroque contó sobre la reunión: “Muchos compañeros plantearon la necesidad de saber cuál era la idea del Presidente respecto a su propia candidatura porque eso condiciona el escenario y de alguna manera relativiza la posibilidad de desarrollar una PASO. En eso no hubo acuerdo, se entendió que era un tema importante pero no pudimos abordar una definición concluyente“.
El titular de la UOM, Abel Furlán, por su parte, manifestó que “hubo consenso unánime para que se conforme una comisión para ir a hablar con la Vicepresidenta, pero no se dictaminó quiénes son las personas que van a tener esa tarea. Así que seguramente en los próximos días se irá a resolver“.
Mientras tanto, la economía no da buenas señales para la clase trabajadora. La inflación de enero fue del 6% en promedio. Los alimentos y bebidas no alcohólicas, se incrementaron en un 6,8%.
Algunos ejemplos de productos dan cuenta (una vez más) de la guerra económica que las coporaciones profundizan contra las mayorías: “las galletitas dulces (8,7%), la harina común tipo 000, (9%). También se destacaron los aumentos en los fideos secos guiseros que aumentaron 8,4% en el mes”, detalló el diario Clarín.
El analista económico Rodolfo Treber explicó por qué está fracasando la política oficial para controlar los precios: “El Banco Central devaluó por encima del 5% la moneda, el dólar oficial mayorista de las importaciones y exportaciones arrancó enero en $178 y terminó en $187,30, en una economía dolarizada, los precios están vinculados al tipo de cambio”. Y detalló: “la devaluación del peso marca el piso de la inflación. Adicional a ese piso, el Gobierno avaló aumentos de gas, agua, transporte público, prepagas, combustibles y telefonía celular. Aumentos desmedidos y desproporcionados que nada tienen que ver con los aumentos salariales y la devaluación del tipo de cambio”.
Un aumento de esta semana, que entrará para el índice de febrero (como la suba en el precio de la carne), es el de los combustibles. La primera petrolera en anunciar el 4% de incremento fue Shell, empresa que fue felicitada, un día antes, por la Secretaria de Energía de la Nación: Flavia Royon.
Royon estuvo en Neuquén para el acto de inauguración del oleoducto Sierras Blancas-Allen, una inversión liderada por Shell Argentina en asociación con PAE y Pluspetrol. “Los 105 kilómetros de caño cuentan con 16 pulgadas de diámetro y están en condiciones de transportar unos 125.000 barriles diarios de petróleo, cifra equivalente a 20.000m3”, informó el gobierno que detalló: “Shell fue la adjudicataria y líder del emprendimiento (60%) e integró un consorcio con PAE (25%) y Pluspetrol (15%), mientras que las tareas de construcción estuvieron a cargo de Techint-SIMA y la operación corresponderá a Oldelval”.
Quien tomó la palabra en ese evento fue Marcos Bulgheroni, CEO de PAE (Panamerican Energy) que muy contento dijo: “En los últimos 5 años Vaca Muerta cuadruplicó su producción de petróleo y casi triplicó su producción de gas no convencional”.
¿Multiplicar exportaciones implica mejorar la infraestructura energética para el desarrollo de la industria nacional?
Sabemos que no, que las corporaciones solo buscan maximizar ganancias, llevarse todo.
De allí que el “estado empresario” fue la respuesta que encarnó el General Mosconi al fundar YPF en 1922 y que el peronismo potenció en Argentina para conquistar la independencia económica.
Lejos está ese ideario de esquemas extractivos como los festejados por Royon, o acuerdos con empresas como la israelí Mekorot que firmó este lunes con cinco provincias para la “asistencia técnica en el manejo de recursos hídricos”: Río Negro, Catamarca, San Juan, Santa Fe, Santa Cruz y Santiago del Estero. El ministro del Interior, Wado de Pedro, fue el articulador de la propuesta que se presentó el lunes en el CCK con presencia de los gobernadores y la multinacional.
En su columna en Gráfica, el militante Fernando Gómez, recordó que la empresa israelí es partícipe activa de la opresión contra el pueblo palestino y alertó que ellos sí están proyectando de manera estratégica: El agua dulce será un commodity y nuestro país tiene muchos recursos que el “mundo desea”, pero que una gran masa de compatriotas no tienen garantizados aún. Gómez definió la firma de este acuerdo como: “los conflictos silenciosos de la Argentina que pasan desapercibidos detrás de bombas de humo“.
NACIONALIZAR EDESUR
Pasamos en pocos días del febrero más caluroso en 60 años al más frío. Las razones del cambio climático son debatidas en el mundo de la ciencia. Lo que no necesita discusión son las consecuencias de haber liquidado SEGBA.
El titular de APSEE, Carlos Minucci, dialogó con Gráfica en un contexto de mucha tensión social. Hubo familias con más de cinco días sin servicio eléctrico. Nuevamente colapsó Edesur y el dirigente sindical repite lo que vienen gritando hace años:
“Fracasó el sistema privatizado en Argentina porque no han avanzado en nada, hay problemas en todos los frentes. Lo único que hacen es fuga y no hay inversión. Los argentinos estamos pagando la ineficiencia de empresas monopólicas que no cumplen con el contrato de concesión”, dijo Minucci y criticó: “Los gobiernos miran para el costado. Saben que hay dos meses de cortes de luz pero después se olvidan y seguimos. Los cortes surgen al no hacerse ninguna de las medidas necesarias como subestaciones y el tendido de cables”.
Minucci contó que presentaron un anteproyecto de ley en el Congreso de la Nación para que “las acciones de ENEL en Edesur pasen a manos del Estado para que se haga cargo en una empresa de características mixtas”. La iniciativa cuenta con el acompañamiento de diputados nacionales de extracción sindical como Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Hugo Yasky, María Rosa Martínez y Pablo Carro, entre otros.
“Creemos que es viable que la empresa estatal ENARSA se haga cargo de Edesur, tiene gente capacitada. Y que desde ahí se pueda reconstruir Edesur para que podamos tener un servicio para la gente y que no haya que rezar todos los veranos para que no nos corten la luz”, agregó el dirigente.
Seguramente dirán que es imposible avanzar en esta dirección.
Quizá se desconozca la experiencia de autogestión en SEGBA (recomendamos leer a Vitale y Fontana del CEMO).
Por eso creemos fundamental multiplicar la comunicación popular para profundizar debates urgentes que hacen a la construcción de un proyecto nacional, que sólo es posible con el protagonismo de la clase trabajadora.
MÁXIMO EN GRÁFICOS
El titular del PJ bonaerense y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, visitó el sindicato Federación Gráfica Bonaerense el miércoles, en la previa de la reunión de la Mesa Política del Frente de Todos.
El anfitrión, Héctor “Gringo” Amichetti, contó sobre el encuentro: “Fue una reunión para evaluar la situación política y económica en la que un grupo de sindicatos afines al sector del Frente de Todos que lidera Cristina, expresó la necesidad que Cristina sea candidata en las próximas elecciones presidenciales considerando su historia y su liderazgo indiscutido sobre sobre la mayoría quienes integramos la fuerza política que hoy gobierna. Se planteó la necesidad imperiosa de mejorar los ingresos de las familias trabajadoras y de los jubilados, como así también plantear como desafíos pendientes el fortalecimiento del estado y la recuperación del control de sectores estratégicos de la economía como el sistema financiero y el comercio exterior. Señalamos a la cúpula del Poder Judicial cumpliendo el rol de sirviente de las minorías del privilegio, lo que justifica el juicio político. El entramado corporativo que constituye el poder fáctico por encima y en desmedro del sistema democrático prescribe a Cristina porque ella representa el poder popular de los sectores dispuestos a enfrentarlos con el objetivo supremo de recuperar la soberanía nacional y nuestro derecho a la autodeterminación”.
Participaron Sergio Palazzo (Bancarios), Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores), Vanesa Siley (Judiciales), Abel Furlán (UOM), Omar Plaini (Canillitas), Sonia Alesso (CTERA), Roberto Baradel (Suteba) y Francisco Ozemo (Federación Gráfica). El curtidor Walter Correa, actualmente ministro de Trabajo bonaerense, también estuvo presente.
El planteo de suma fija, que el año pasado fue rechazado por el gobierno nacional (por el ajuste que impone el FMI), volvió a ponerse en agenda. También la actualización de las asignaciones familiares, que esta semana fue anunciada después de mucho reclamo gremial.
BANCARIA AL PARO
“Ganaron 196 mil millones de pesos en el última trimestre”, graficó Sergio Palazzo el gran momento de los bancos que retacean el aumento salarial asi también como el crédito para la producción.
El jueves 23 La Bancaria va al paro.
“Seguimos sin tener respuestas satisfactorias en la reunión paritaria realizada en el día de la fecha. Irresponsablemente las cámaras empresariales hacen oídos sordos a todos los reclamos y pedidos efectuados desde la Asociación Bancaria”, expresa el comunicado del gremio.
“Resulta inadmisible que a esta altura los bancos sigan dilatando esta situación, mientras los meses pasan y nuestro sueldo sigue siendo el mismo, se sigue sin resolver el tema del impuesto a las ganancias y el poder adquisitivo de nuestro salario es cada vez menor”.
Leonardo Martín explicó en Gráfica: “Tras la realización de tres audiencias, la negociación se encuentra empantanada en el reclamo de una compensación del impuesto a las ganancias, un reclamo que no es nuevo, pero que fue un verdadero hachazo a los ingresos de los trabajadores en el tramo final del 2022. Pese a que el ministro Sergio Massa subió el piso para comienzos de 2023, con las alzas paritarias rápidamente se vuelve al mismo lugar con descuentos de decenas de miles de pesos de los salarios. El reclamo puntual es que las cámaras empresarias otorguen una compensación que permita mitigar el impacto del impuesto a las ganancias algo que hasta ahora no quieren asumir los bancos”.
“Sin esa compensación, no va a haber paritaria posible“, expresó Sergio Palazzo en conferencia de prensa y agregó: “Hoy el principal negocio de los bancos son la inversión en títulos públicos que no pagan Impuesto a las Ganancias”.
Vale recordar que esta semana se cumplieron 46 años de vigencia de la ley de entidades financieras de la dictadura cívico miliitar. Fue sancionada un 14 de febrero de 1977 y ejecutada por el ministro Martinez de Hoz. “Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera“, denunció un mes después Rodolfo Walsh en su Carta Abierta. Otra deuda de la democracia que no parece estar en los temarios de las mesas políticas del presente.
YAPA, “PASIÓN RECUPERADA”
“¿Qué es lo que se pone en movimiento con la recuperación de una empresa? La celebración de un aniversario de Gráfica Patricios refleja lo que implican estos procesos para la comunidad: una escuela secundaria, una sala de salud, una radio comunitaria, el apoyo de sindicato gráfico. La voz del actor Norman Briski, que acompañó los orígenes de la toma y realizó una obra de teatro con los propios obreros”.
Así presentan desde “La Vaca” el capítulo sobre Gráfica Patricios, empresa recuperada donde funciona nuestro medio.
Una serie documental con un título elocuente: “Las cosas que hay que hacer para trabajar”.
Este año Gráfica Patricios cumple dos décadas de construcción.
Con mucho orgullo difundimos este video que expresa la pasión recuperada que sigue dando que hablar.
Discusión acerca de esta noticia