Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Panorama sindical. Asado

Promesas incumplidas, el modelo y la resistencia. En esta edición, hacia el 17, modelo Baradel y UTEP. De yapa, Reconquista de Buenos Aires.

14 agosto, 2022
en Opinión
0
Panorama sindical. Asado

Imagen spot de campaña presidencial del Frente de Todos en 2019.

Por Lucas Molinari

Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC que agrupa a una veintena de grandes frigoríficos exportadores, habló en el ciclo “Democracia y Desarrollo: la importancia de la Agroindustria para el crecimiento” realizado por el Grupo Clarín esta semana en el Auditorio Malba. Allí propuso: “Sin tocar ninguna variable, la Argentina podría en vez de dedicar al mercado doméstico 2,2 millones de toneladas, dedicar 1,8 millones de toneladas. Esto traería la dieta a 40 kilos por habitante y por año” y argumentó: “Con 40 kilos de proteína de carne bovina, más otros 40 kilos de carne aviar, más 20 o 25 kilos de cerdo, y el resto de pescado y carnes alternativas, tenemos una dieta de proteína animal de excelencia”.

Tomando sólo las cifras de los últimos veinte años “el milenio arrancó con unos 70 kilos por habitante y por año, y luego -a partir de 2010- se estabilizó más cerca de los 60 kilos. Con la crisis económica de 2018, en la gestión de Mauricio Macri, se redujo todavía más a los 55 kilos anuales. Y con la profundización de esta crisis en tiempos de Alberto y Cristina, ya van dos años en que se ubica por debajo de los 50 kilos, el nivel más bajo de la historia”, explica Matías Longoni en el portal “Bichos de Campo”.

Para Ravettino hay que bajar un 20% más el consumo interno para aumentar la exportación, un objetivo que determina la agenda económica del gobierno para “acumular reservas en el Banco Central”.

Foro de Clarín, pensando cómo profundizar la Argentina colonial.

Medir el salario en relación al precio del kilo de asado es una larga tradición. Perón hablaba de igualar como base un kilo a una hora de labor, pero actualmente sólo una minoría de la clase obrera logra ese poder adquisitivo.

Jorge Thierbach, trabajador gráfico jubilado, cuenta para este Panorama su experiencia en Ciccone Calcográfica (hoy Casa Moneda): “En 1985, antes de la hiperinflación, con una hora nuestra comprábamos 2 kilos y medio de asado. En ese entonces estábamos un 100% por encima del convenio. Como nos fueron degradando hoy estamos sólo un 15% arriba del convenio y hoy alguien con categoría 10 (maquinista) está en 880$ la hora No compramos ni un kilo de asado”.

El modelo de exportación degrada el poder de compra del pueblo y empobrece la mesa argentina. La imagen que ilustra esta edición es del spot de la campaña presidencial del Frente de Todos en 2019: “Problemas tenemos todos los días, pero llegaba el fin de semana y alguien decía Che, ¿sale asado?” comentaba una voz en off mientras el hombre mateaba mirando su parrilla abandonada. “Y no estoy hablando de comida. Hacer un asado era algo más, era invitar a tu casa, que vengan tus amigos, reírte un rato ¿para qué laburamos sino? Lo bueno es que en un tiempito todo esto va a mejorar” terminaba la pieza de campaña con la frase “Hay esperanza”.

Pasaron tres años y la situación empeoró. La asunción de Sergio Massa demostró la ratificación del modelo y su profundización. Se viene su viaje por Estados Unidos, Francia, Qatar… ¿Nos encaminamos nuevamente a tomar deuda para financiar deuda?

Como contrapartida el movimiento sindical argentino buscará este 17 de agosto, en un nuevo aniversario de la partida del Libertador General San Martín, cambiar el orden de prioridades del oficialismo.

En la convocatoria de la Corriente Federal de Trabajadores se plantea: “Las corporaciones antidemocráticas y golpistas pretenden imponer un ajuste que no podemos permitir” y propone: “El Estado debe recuperar en plenitud su rol de control y planificación de la economía, especialmente en lo que respecta al comercio exterior y al sistema financiero”.

Sin embargo, las señales no son para el Campo Popular. Fue una semana en la que se subieron las tasas bancarias que acrecientan el “festival de Leliqs”, en la que se dieron a conocer nuevos beneficios para las multinacionales que exportan nuestros petróleo y gas. También se recibió a la Mesa de Enlace con la voluntad de mejorar el ya anunciado “dólar soja”. Mientras tanto se suspendió el encuentro con la CGT y la UIA porque el titular de la entidad patronal, Funes de Rioja, anda descansando.

El gráfico Héctor “Gringo” Amichetti expresó al respecto: “La descomunal desproporción entre precios y salarios es igual de insoportable que la explicación de que la reunión para aumentar el mencionado mínimo fue postergada porque el señor Funes de Rioja, presidente de la UIA y vocero de los formadores de precios que destruyen los ingresos de las familias trabajadoras argentinas, está de vacaciones”.

Pero no todo el movimiento sindical está de pie para dar pelea. Circuló en estos días el rumor sobre la posibilidad de “desconvocar” la marcha.

Un referente que participó de los encuentros en el histórico edificio de la calle Azopardo, contó: “En las reuniones que se hicieron en la CGT, algunas de carácter organizativo, de a poco fueron desapareciendo las principales figuras, quedando las segundas o terceras líneas. Carlos Acuña no participó en las últimas, el barrionuevismo no va a marchar. En la última reunión Héctor Daer dijo que como secretario general confirmaba la movilización y le respondió un referente de Camioneros que su compañero co-secretario general (Pablo Moyano) la había confirmado hace tiempo”.

El volante de la CGT

Está prevista la confluencia en la calle (posiblemente Av de Mayo y 9 de Julio) del bloque sindical se articuló en la resistencia al macrismo: la CTA de los Trabajadores, la Corriente Federal y el Frente Sindical para el Modelo Nacional. Como se expresó en las convocatorias de estos espacios, se señala a los grupos económicos como los causantes de la crisis actual y la descomunal inflación, a la vez que se respalda al gobierno nacional con críticas.

Ese mismo 17, Unidad Piquetera va a movilizar a Plaza de Mayo. Esta semana acamparon y no lograron que el ministro de Economía los atendiera. Prometen seguir movilizando en un contexto en el que se suma la “auditoría” que harán las Universidades sobre el programa “Potenciar Trabajo”.

Desde las regionales de CGT de Río Cuarto y Villa María, junto a decenas de organizaciones, sacaron un comunicado que interpela al Estado Nacional: “Auditemos a quienes no trabajan. No sabemos si trabajan. No cumplen los horarios que realiza cualquier trabajador o trabajadora. Reciben plata del Estado. Mes a Mes, aumentan sus ingresos. Son parásitos. Hace mucho tiempo no trabajan y son ellos quienes siguen viviendo de los fondos públicos (es decir, la famosa “teta del Estado”. Nos referimos a los tenedores de letras y bonos. Son anónimos, venden sus papeles pero nadie tiene registro de ellos – ni siquiera el propio Estado-. Viven de la deuda que empobrece a los pueblos y se esconden en el secreto bancario. Tienen en volumen, en el país, alrededor de 7 billones de pesos, esto es, más o menos, 50.000 millones de dólares. En muchos casos son accionistas de las principales empresas que cotizan en bolsa en Argentina. A la par de ellas están las mineras, petroleras y agroexportadores que comercian al exterior solo bajo declaración jurada. Vaya si hay para auditar… y de verdad es que ¿vamos a controlar los planes sociales de los trabajadores y trabajadoras pobres que nunca en su vida tuvieron acaso la posibilidad de un recibo de sueldo?”.

Un excelente documento que va en línea con los interrogantes que venimos haciendo desde Gráfica ¿Seguiremos discutiendo la pobreza o vamos a disputar la riqueza en Argentina?

La buena noticia para estos parásitos que viven de la timba la relató así el Cronista Comercial: “Unas horas antes de que el INDEC diera a conocer el dato de inflación de julio, que alcanzó el 7,4%, la entidad que preside Miguel Pesce convalidó la mayor suba de tasas del Gobierno de Alberto Fernández. De esta manera, la tasa de la Leliq llega a su nivel más alto desde octubre de 2019 tras acumular un incremento de 31,5 puntos desde que comenzó el año y de 17,5 puntos en dos semanas”.

Mientras tanto, la ANSES anunció esta semana un aumento del 15,53% para jubilados y pensionados, que llevó el haber mínimo de $37.525 a $43.352,63, más un refuerzo de $7.000,00 para las prestaciones inferiores que llegarán a $50.352,63.

El analista económico Rodolfo Treber opinó: “Sin acrecentar el porcentaje presupuestario destinado a la seguridad social, se otorga un mayor aumento aquellos que menos cobran a fin de lograr que el incremento de las jubilaciones mínimas, que representan el 85% del total, no sea inferior al índice de inflación anual. Lo que en teoría parece justo, deja de serlo cuando observamos que ese 85% que percibirá un incremento igual o superior a la inflación corresponde a jubilaciones de hasta $50.000 mensuales. Por lo tanto, todas aquellas por encima de ese monto, que distan mucho de ser jubilaciones altas, sufrirán un ajuste real en el poder adquisitivo de sus ingresos. En otras palabras, se sostiene, o eleva en el mejor de los casos, el piso de ingresos y se ajusta al resto bajo el único fundamento de reducir el déficit fiscal, según lo impuesto por el gobierno de facto del FMI”.

Teniendo en cuenta que la canasta básica jubilatoria está en $93.000,00 mensuales, “estamos en el absurdo camino de convertir en sinónimos a las palabras jubilación y pobreza” expresó para luego plantear: “Los argentinos en condiciones de trabajar (PEA) son 24 millones. Estos, deberían sostener solidariamente a 7,2 millones de jubilados y pensionados. La cantidad de trabajadores formales actual es 12,600,000. 6,7 millones de argentinos trabajan en condiciones precarias y no aportan. 4,7 millones de argentinos se encuentran desesperados entre desocupados y asignaciones sociales. Los trabajadores formales aportan alrededor del 35% anual de sus ingresos al sistema previsional (14% por recibo de sueldo + 21% de IVA). A causa de la escasa cantidad de aportantes, el monto recaudado alcanza para cubrir el 60% de las jubilaciones actuales, forzando las remuneraciones a la baja”.

Por tanto, si el problema es el actual modelo económico que parece dirigirse desde el Norte, con un embajador Marc Stanley que se vistió de ypefiano en Vaca Muerta, sonriente por la gran oportunidad de multiplicar el saqueo de nuestros bienes comunes…

Si allí radica la contradicción principal, la tarea consta en cómo articular desde el Campo Popular una propuesta que haga carne la consigna principal que convoca al 17: “Primero la Patria“.

“Marc Stanley tiene más agenda que Alberto Fernández”, comentó un referente analizando con preocupación nuestro presente político.

MODELO BARADEL

Hacia fines de julio el gobierno de Mendoza, a cargo del radical Rodolfo Suárez, decidió cerrar por decreto la paritaria de trabajadores de la educación y estatales a partir del cual un docente inicial cobra de bolsillo $63 mil pesos y un celador sin antigüedad ni título unos $41.917,20 de bolsillo.

“La propuesta que hizo el gobierno nos mantiene en la pobreza. Tenemos dignidad, no vamos a aceptar cualquier aumento que esté por debajo de los índices de inflación“, respondió Carina Sedano, secretaria general del SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación), que agregó: “Han depositado el 5% de julio por un decreto, otra mentira más porque no es un aumento del 5% al ser solamente adjudicado al básico“.

Esta semana el conflicto escaló a un paro de actividades por 72 horas, la quinta medida de fuerza en un mes.
Desde el gobierno que pertenece a Juntos por el Cambio hablaron de un “paro insólito y político” impulsado por el “sindicato kirchnerista”, en referencia al SUTE, a pesar que la medida fue acompañada por el gremio de docentes privados (SADOP), estatales (ATE) y sanidad (ATSA), que confluyeron en una movilización masiva el miércoles pasado.

Mientras CTERA a nivel nacional planteó como principal reivindicación de ese día de paro en todo el país, el juicio que afronta el dirigente de ATECH (sindicato docente de Chubut) Santiago Goodman, la problemática salarial fue la que impulsó el conflicto.

“Las escuelas estarán abiertas”, desafió en la previa José Thomas, titular de la Dirección General de Escuelas (DGE), que hizo bandera del antisindicalismo: “Tienen profundo desprecio por la presencialidad como lo demostraron durante toda la pandemia”, dijo el funcionario en relación al SUTE y continuó: “No traigamos a Mendoza el modelo Baradel”.

Le respondió primero el altísimo porcentaje de adhesión, “pararon hasta en escuelas confesionales que jamás lo habían hecho”, contó un corresponsal a Gráfica. También lo hizo Gustavo Correa, secretario general de CTA Mendoza y secretario gremial de SUTE: “Roberto Baradel consiguió con los docentes el 37% de aumento, en el 2020. Eso nos hace distintivos, ya que nosotros no tuvimos nada, ese año a los docentes nos congelaron los salarios” y retrucó: “José Thomas debería intentar tomar como ejemplo algunas cuestiones de Buenos Aires, como por ejemplo, que los chicos se sientan en bancos y no en tarros de pintura”.

En Mendoza el conflicto docente tiene la complejidad del “ítem aula” que fue instalado en 2016 como una herramienta coercitiva para evitar medidas de fuerza. Para tener una dimensión, se calcula que por los cinco días de paros el promedio de descuentos superará los 20 mil pesos (un tercio del salario mínimo).

Gustavo Correa, en diálogo con Gráfica, hizo un balance del paro: “Le pudimos torcer el brazo al gobierno, que nos convoque a paritaria que es para nosotros el único ámbito donde los trabajadores y trabajadoras podemos debatir sobre nuestra condición salarial, sobre nuestras situaciones laborales. Así que para nosotros es una victoria que nos convoquen a paritarias. No hay mucha expectativa en que el gobierno provincial haga una propuesta que represente los intereses que venimos planteando en esta etapa”.

UTEP

El pasado domingo 7 de agosto, una nueva marcha comenzó bien temprano en Liniers para marchar al centro porteño. Gildo Onorato, dirigente de la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) y del Movimiento Evita contó para esta edición: “Fue una movilización extraordinaria, contundente, pacífica, con un mensaje muy claro. Muy sectorial y con un enorme acompañamiento de la Iglesia argentina. Se manifestaron 500 mil personas en todo el país y a nosotros nos llena de orgullo protagonizar ese acto de religiosidad popular y de lucha, que ha construido una unidad muy fuerte en los sectores populares. Porque a la vez marcha la juventud y las mujeres con sus pañuelos verdes y eso confluye con la religiosidad popular de San Cayetano”.

Consultado por la nueva etapa del gobierno nacional, Onorato respondió: “Con Massa coincidimos que hay que estabilizar la macroeconomía, principalmente estabilizar los precios y el dólar. Porque cualquier política redistributiva si no se estabilizan esas variables rápidamente se transfieren al bolsillo de los poderosos. Así que, tenemos que insistir en políticas vinculadas a la producción y el trabajo. Después, somos cautos, sabemos que hay dificultades. La inflación es un problema social muy importante. Creo también que tenemos una enorme oportunidad, que Argentina tiene la firmeza, la fortaleza y las fuerzas vivas para seguir adelante, con la perspectiva de un lustro de crecimiento. Y eso nos tiene que permitir pensar las nuevas relaciones sociolaborales y creo que con Massa tenemos un punto en común en el perfil productivo de la Argentina del siglo XXI y eso va a permitir trabajar mucho de cara al futuro. El Frente de Todos tiene la posibilidad de reconstruir la esperanza de nuestro pueblo y la economía popular va a ser claramente fundamento de esa Argentina que se viene”.

En diálogo con Gráfica, Dina Sánchez, también de UTEP y del Frente Popular Darío Santillán, declaró “la deuda la seguimos pagando los sectores populares cuando tendrían que pagarla los que la fugaron. Nosotros le pusimos el cuerpo a los dos años de pandemia, cuando otros vivos se reían, se rascaban la panza y remarcaban los precios”.

Por ahora no hay anuncios para este sector social, veremos qué propone el gobierno para actualizar el “salario mínimo vital y móvil” que se pospuso del jueves 18 al lunes 22 de agosto.

YAPA. RECONQUISTA DE BUENOS AIRES

La “Reconquista de Buenos Aires” fue el 12 de agosto de 1806. Echamos a los ingleses en su primer intento y lo volvimos a hacer un año después ¿Por qué está desdibujada esa gesta contra los piratas?

El historiador Facundo Di Vincenzo describe sobre aquel día que la recuperación de la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo) contó con tres columnas de militares y milicianos, pero también con “un ejército invisible va y viene, y ataca desde todas las casas, ventanas, puertas y techos, los proyectiles caen de centenares sobre anglosajones. Beresford ordena el repliegue, los sobrevivientes de su tropa vuelven como pueden a la fortaleza. Los y las habitantes de la ciudad rodean la muralla, adentro los ingleses ya sitiados. Cuando comienzan los movimientos para abordar el fuerte, Beresford pide parlamentar. Un primer intento del inglés por retirarse con sus hombres en sus buques sin aceptar la rendición es rechazado. Beresford sin otra escapatoria se rinde, baja la bandera inglesa e iza la española en el fuerte. Beresford debe salir con sus hombres y rendirse, no hay otra salida, pero la gran multitud agolpada lo llena de insultos haciendo prever el peor destino para los ingleses. Liniers, claramente lo observa y se adelanta, abraza a Beresford y lo felicita por su valerosa defensa. Le afirma que debido a su valentía, los dejaran salir del fuerte para que depositen sus armas en el cabildo sin sufrir ninguna agresión. Beresford quedará prisionero para ser canjeado al virrey del Perú, supuestamente en poder de los ingleses. Mientras se rinde Beresford, en las calles de Buenos Aires quedan unos cuatrocientos ingleses muertos y heridos en la tarde del 12 de agosto de 1806”.

Un hecho que debe ser estudiado y difundido. Como también nuestro día de la Soberanía en homenaje a quienes combatieron la poderosa escuadra anglofrancesa en la Vuelta de Obligado en 1845 y que nuestro Libertador José de San Martín valorara en una carta a su amigo Tomás Guido: “Ahora los gringos sabrán que los criollos no somos empanadas que se comen así nomás sin ningún trabajo”. Un mensaje lleno de actualidad en estos días en que a patria está en peligro.

Mural de Rodolfo Campodónico
Tags: 17 de agostoAmichettiAsadoBaradelCGTGildo OnoratoGustavo CorreaMendozaPanorama sindicalparo docenteRavettinoRodolfo TreberSUTEThierbachUTEP
Compartir118Tweet74EnviarEnviar

Relacionados

Panorama sindical. Virreyes

Panorama sindical. Virreyes

6 julio, 2025
Panorama sindical. Prohibido

Panorama sindical. Prohibido

22 junio, 2025
Panorama sindical. Línea

Panorama sindical. Línea

8 junio, 2025
Panorama sindical. Avanzada

Panorama sindical. Avanzada

25 mayo, 2025
Panorama sindical. Héroe

Panorama sindical. Héroe

11 mayo, 2025
El trabajo es sagrado. Inmensa marcha en la previa del 1 de Mayo

El trabajo es sagrado. Inmensa marcha en la previa del 1 de Mayo

30 abril, 2025

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. Ya nunca me verás como me vieras

    Fuentes Seguras. Ya nunca me verás como me vieras

    235 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59
  • Panorama sindical. Virreyes

    230 compartidos
    Compartir 92 Tweet 58
  • ¿Milei terrorista?

    206 compartidos
    Compartir 82 Tweet 52
  • ¡Mono las pelotas! Los cien años de José María Gatica

    206 compartidos
    Compartir 82 Tweet 52
  • Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    4413 compartidos
    Compartir 1765 Tweet 1103

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones