Por Lucas Molinari
“Son los que especulan con los precios, son los que hacen faltar mercaderías especulando con que los precios suban, son los que manipulan los precios de los supermercados, son los que promueven inflación haciéndole sentir a la gente que la moneda se va a devaluar”, describió Alberto Fernández el pasado martes 26 de julio en un acto en el Complejo Turístico de Chapadmalal. Y continuó: “Son los que esperan que Argentina se debilite para vender lo que tienen que vender” refiriéndose a las empresas trasnacionales que mantienen en silobolsas la cosecha para exigir mayor rentabilidad. El primer mandatario recordó entonces a Eva Perón a siete décadas de su paso a la inmortalidad: “Contra todos ellos luchó Evita, dense cuenta si nosotros no tenemos que tomar su bandera y luchar más que nunca para conseguir que esos objetivos se logren, una patria justa, libre y soberana”.
Palabras tan vacías del sentido profundo que imprimió aquella Revolución Justicialista que horas después el Banco Central lanzaba el “dólar soja”, una odiosa concesión a los “antipatria”. Término que utilizó Pablo Moyano para caracterizar a los “desestabilizadores del gobierno”. Fue en la Marcha de Antorchas convocada para las 18hs del martes en Avenida 9 de julio por el Frente Sindical, la CTA de los Trabajadores, la Corriente Federal, entre otros espacios. Una expresión callejera con una convocatoria limitada pero una voluntad de respaldar al oficialismo para que enfrente las causas de la especulación tan bien caracterizada por el Presidente.

Nuevamente las señales fueron de concesión.
“Me siento el rey de los boludos, yo como casi todos los pequeños productores vendimos todo, ahora se premia a los grandes conspiradores y especuladores ¿En q quedamos somos un gobierno nacional y popular o de derecha.?”, se quejó el dirigente agrario Pedro Peretti en twitter.
“Si nosotros entendemos la producción del suelo argentino como lo que son, bienes comunes, la estafa es a todo el pueblo argentino”, repuso el analista económico y militante del Encuentro Patriótico Rodolfo Treber que explicó que la disposición oficial “permite la fuga del 30% de las divisas de la liquidación de la cosecha” y agregó que “en Argentina están claramente separados el productor del acopiador, que es el que genera esta presión y son a su vez los grandes beneficiarios de esta medida”.
“Son empresas trasnacionales, no estamos hablando de la oligarquía vernácula, son cinco empresas trasnacionales que concentran casi un 70% del comercio exterior, Cargill de Estados Unidos y Cofco de China con el 15% cada una de la comercialización, en el tercer puesto con cerca de un 14% está Archer Daniels Midland (ADM) que también es norteamericana, Bunge norteamericana lo sigue con un 12% y después Dreyfus de capitales sobre todo franceses con un 9%”, describió Treber y concluyó: “Son las empresas yanquis que acaparan 25 millones de toneladas de granos por año, que actualmente representa el 41% de los granos sin procesar, las que están metiendo presión para que le den los dólares, las mismas que generaron la estafa de la deuda del FMI que pactó Macri y convalidó este gobierno”.
Para Treber “el gobierno está yendo hacia un nivel de liberación de la economía como nunca antes se vio, ni siquiera con los gobiernos claramente neoliberales desde la vuelta a la democracia, como los de Menem o Macri, que no se habían atrevido a ceder un 30% de la liquidación de materia prima directamente a la formación de activos externos, a favor de estas empresas transnacionales”.
Pero no fue suficiente. Tras el anuncio del “dólar soja” el empresario agropecuario Gustavo Grobocopatel, declaró que no cree “que sea un incentivo extra lo que están hablando de poner un tipo de cambio diferente; van a poner un tipo de cambios diferente y el productor va a seguir vendiendo a medida que va necesitando”.
Treber interpretó estos dichos: “Lo que hace Grobocopatel es marcar la cancha para que esta medida quede de manera estable y no solo hasta el 31 de agosto como definió el Banco Central. Gran parte se va a liquidar, pero no soluciona el problema de fondo, que son los Grobocopatel y todas las transnacionales. El grave error del gobierno es intentar de manera permanente negociar como si fueran amigos con diferencias con estos sectores concentrados del poder económico y político. La historia marca que las soluciones que tuvieron un final feliz o buenos momentos para el pueblo argentino, han sido enfrentando el conflicto, no negociando con el verdugo”.
Tampoco fueron suficientes los gestos de continuidad del Plan del FMI que dio en Estados Unidos Silvina Batakis. La estampida del poder económico fue tan fuerte que al volver a Buenos Aires ya se sabía dejaba el Ministerio (al menos no la despidieron arriba del avión como a Felipe Solá).
“David Lipton le bajó el pulgar a Silvina Batakis porque ella le dijo que no iba a devaluar” opinó el economista Horacio Rovelli que apuntó: “Vienen por los recursos naturales como en la época de Menem venían por las empresas del Estado“. Vale recordar que Lipton, ahora a cargo del Tesoro de Estados Unidos, era el segundo del FMI y fue clave para la aprobación del histórico crédito del organismo al gobierno de Macri.
“Todo el poder a Sergio Massa” fue la consigna que repiqueteó en un “operativo clamor” orquestado en medios aquí y allá de la aparente grieta. A coro se fueron sumando gobernadores, sindicalistas, hasta el titular del Banco Interamericano de Desarrollo, el gusano Mauricio Claver Carone que expresó: “Recibimos gratamente la oportunidad de trabajar con el nuevo Ministro de Economía”.
En su editorial de Infonativa, Fernando Gómez interpretó: “Lo que parecen indicar los acontecimientos que precedieron la comunicación de la futura designación de Sergio Massa, es que la decisión no se tomó en Argentina, donde apenas se convalidó lo decidido fronteras afuera. Incluso, nadie podría asegurar que el propio Massa hubiera convalidado su actual destino”.
Nuestro compañero Gabriel Fernández comentó sobre el próximo “Superministro”: “Su participación como acompañante del ex presidente Mauricio Macri en la reunión internacional de Davos brindó un perfil inadecuado para quien pretende ubicarse como un relevante dirigente popular. Sensaciones equivalentes originó al recorrer distintas instancias televisivas, cuando se pronunció en contra de las razonables objeciones de los espacios peronistas –en especial el kirchnerismo- sobre el funcionamiento irregular del Poder Judicial”.
Sobre aquella cumbre de Davos cabe destacar la crónica “secreta” que el 24 de enero de 2016 publicó el vocero empresarial y ahora dirigente deportivo Fabián Doman en la que describe la reunión que Macri y Massa mantuvieron con el premier británico David Cameron: “A modo de prólogo, el Premier británico sorprendió preguntándole a Macri cuanto duraba su período. El Presidente argentino, rápido de reflejos y curiosamente lanzando indirectamente su reelección 2019, le explicó que 4 años o eventualmente 8 “aunque dependiendo de Sergio (Massa)”, ubicado a dos asientos”.
Las gruesas paredes del Palacio quizá dejen entrar a dirigentes populares pero nunca para ser parte de las grandes definiciones. La ferocidad de la guerra económica se aceleró tanto en las últimas semanas que los cambios de gabinete parecen justificarse como un “mal necesario” porque “así no se puede seguir“. Cada vez se hace más patente para las mayorías, esa frase macrista de “aprender a vivir en la incertidumbre” que la pandemia profundizó.
Ahora bien, el plan económico que escucharemos el miércoles ¿Cuan lejos estará de las promesas de 2019?
Esta semana se anunció un bono de once mil pesos para los beneficiarios del Potenciar Trabajo: “Cuando lo paguen ¿Cuánto van a valer?” comentó un trabajador de la Cooperativa Gráfica Patricios, empresa recuperada que viene resistiendo con la tenacidad que caracteriza al pueblo trabajador.
El adelanto que hizo Leandro Renou en Página/12 sobre los futuros anuncios de Massa, que asumirá el martes tras la sesión en Diputados que promoverá a Cecilia Moreau en la presidencia de la Cámara, es el siguiente: “Cuentan sus allegados que Massa tiene una obsesión central: “que la Argentina sea una fábrica de dólares”. Tendrá como eje de su plan un programa de exportación que irá más allá de las posibilidades del agro y avanzará en los rubros energía y, sobre todo, Economía del Conocimiento. Si bien el Gobierno ya venía alimentando el perfil exportador de esos sectores, Massa cree que es urgente que empiecen a entrar divisas para que Argentina no vuelva a tener, en el corto plazo, otra mini crisis o corrida cambiaria en contra por carecer de dólares”.
Como lo venimos señalando, lo central es el Modelo y que en Argentina se extinga ese hecho maldito del país burgués que es el peronismo. Si existe, que sólo queden resistencias o referencias retóricas a aquella Revolución como si fuera sólo una pieza de museo y no un programa lleno de futuro.
Como escribió el compañero Agustín “Piraña” Colovos hace un año: “Hoy nosotros somos como un perro que está encadenado. El macrismo y la derecha nos ajustan esa cadena y nos dejan casi sin respirar. Se nos sale la lengua afuera y nos quedan los ojos saltones. Luego con mucho sacrificio y luchas desde abajo, logramos recuperar el gobierno y aflojamos un poco esa cadena y volvemos a respirar un poco. Pero cada vez respiramos menos, ya que quieren que tengamos la respiración entrecortada permanente. Es lo que estamos viviendo con los precios, con la deuda externa, con la desocupación y el hambre. La correa la tienen y la manejan los dueños de todo. Los usufructuarios de la dependencia argentina. Estos sectores sociales ya no toleran a un gobierno que quiera aflojar este verdadero collar de ahorque. Son verdaderamente insaciables. Por eso no sirve tener más la correa. Debemos dejar de ser perros. No hay otra solución”.
La CGT, que se mostró dividida en el homenaje a Evita, sacó un comunicado respaldando los cambios de gabinete: “Conocemos y confiamos plenamente en la orientación productivista y de desarrollo industrial que dará el compañero Sergio Massa a la economía argentina. El desarrollo económico se sustenta en el crecimiento del poder de compra de salarios, jubilaciones e ingresos sociales, debemos redoblar los esfuerzos para mitigar en parte la desigualdad social”. Por su parte, consultado por la marcha del 17 de agosto el co-secretario general Carlos Acuña expresó: “Por ahora está confirmada la movilización del 17 de agosto, pero uno nunca sabe”.
Carlos Minucci, secretario general de APSEE e integrante del Consejo Directivo de la CGT contó para esta edición: “El 4 de agosto hacemos el plenario del Frente Sindical y la Corriente Federal de Trabajadores, seremos 102 gremios, hasta ahora no se suspende la marcha del 17. El plenario resolverá con CGT o sin CGT si vuelven atrás. Hoy más que nunca el apoyo al gobierno, porque si esto sale mal el 2024 lo vamos a sufrir”.
Héctor Amichetti, del sindicato gráfico y la Corriente Federal opinó sobre las últimas disposiciones oficiales: “Nosotros acompañamos esa política económica de Cristina que desafiaba claramente a esos grupos de poder, aún en momentos donde no había oportunidades de ganar la pulseada. Eso no se ve y preocupa, porque apoyamos una fuerza que tenía la mayor representatividad. Si hoy el planteo es que no tenemos más salida que buscar acuerdos coyunturales con esos factores de poder, es preocupante, sirve para el corto plazo y quedaremos absolutamente condicionados en el proyecto de país que queremos construir”.
Finalmente, datos de coyuntura para no perder de vista que vivimos en el país “donde llueven las riquezas” como explicó Don Arturo “pero está techado con canaletas que van al extranjero”. Esta semana la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que “el primer semestre del año cerró con récords para los cultivos de granos finos”, con alzas interanuales del 15% en el complejo de girasol, 40% en el de cebada y 65% en el de trigo y destacó que el desempeño obtenido en la primera mitad de 2022 es “un hito exportador impulsado por las cantidades, por encima de los precios”, que registraron aumentos significativos como efecto del conflicto entre Rusia y Ucrania. Y enfatizó, “este récord no es sólo el primer semestre de mayores exportaciones, sino que es en sí el semestre de mayor tonelaje exportado de estos productos agroindustriales de la historia”.
“La brecha entre el más rico y el más pobre hoy es 16,4 veces según el INDEC cuando en 1974 era 7 veces. En aquellos años Argentina era el país más integrado de todo el continente americano” planteó Horacio Rovelli que describió el proceso de declive histórico y nuestro presente: “Somos el tercer país de América Latina después de Brasil y México en producción de riquezas y el cuarto en nivel de pobreza”.

UTA AL PARO
El gobierno nacional oficializó el aumento de un 40% del boleto de colectivo para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Pero no es suficiente para las empresas que “sigue poniendo en la calle sólo el 50% del parque automotor”, explica un delegado, que prefiere el anonimato.
Consultado para este Panorama el referente recuerda que el salario histórico del colectivero estuvo en 742 dólares: “¿Hacé la cuenta de cuánto debería ser hoy?” Pero con el dólar real que sabemos que hoy está cerca de 300” propone. Con calculadora en mano, multiplicando se llega a $222.600, lejos de los $150.000 de salario inicial que va a cobrar un chofer en agosto.
“El paro se convoca para cobrar $25.000 como compensación de los meses que pasaron. Porque nuestra paritaria estimó una inflación mensual del 5%, pero fue mayor”, explica sabiendo que en la sumatoria el obrero siempre sale perdiendo y recuerda: “Con Cristina llegamos a un salario de 1300 dólares mensuales”.
Lejos de esa realidad, actualmente la propuesta sindical es “perder menos” y pelear para “recomponer el poder adquisitivo”.
En el comunicado oficial de UTA de convocatoria al paro argumentan: “Conocemos la realidad económica que se atraviesa, pero no somos responsables de la situación actual, de la inflación que mes a mes, reduce el poder de compra de los salarios. Dejamos en claro que hemos realizado un reclamo de adelantamiento de paritarias y pedimos un urgente incremento salarial, encontrándonos insólitamente con un sector empresario que reconoce la justeza del reclamo, pero que manifiesta no poder económicamente hacerle frente. Por todo ello, nos declaramos en estado de alerta y movilización, disponiendo como medida de acción gremial, la paralización de los servicios a partir del día martes 02 de agosto, en horario de 22 a 06 horas”.
Por estas horas se hablan de nuevos cambios en el gabinete que podrían afectar al ministerio de Transporte (fusionarlo con Obras Públicas). Lo cierto es que el aumento del boleto se dio tras una negociación con las patronales. No parece haber contentado a empresarios que le niegan el aumento a sus trabajadores.
“¿Cuándo viste un empresario que te diga que te mereces más plata?” se preguntó el delegado que define “nos une el espanto con los patrones”.
UTA anunció paro este martes, veremos cómo acciona el gobierno nacional.
Durante la pandemia las empresas fueron fuertemente subsidiadas y “se dieron el lujo de renovar varias unidades, todo bancado por el Estado”, comenta el delegado, mientras ahora “quieren la suba del boleto porque ya se volvió al número de pasajeros de la prepandemia”.
DESPIDOS EN MONDELEZ
“Mondelez es un conglomerado multinacional México-estadounidense dedicado a las industrias de la confitería, alimentación y bebidas, con sedes en Deerfield, Illinois, Chicago y la Ciudad de México, que emplea a unas 100.000 personas en todo el mundo. Está integrada por las marcas globales de alimentos de la antigua Kraft Foods, a la que sucedió en 2012. Gestiona marcas de snacks muy conocidas como Oreo, Club Social, chocolates como Milka, Toblerone, Shot y Cadbury Dairy Milk y chicles y golosinas como Trident, Chiclets y Halls”. Así presenta Wikipedia a le multinacional alimenticia que integra AmCham, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina.
La denuncia de los 270 despidos llegó a Gráfica el viernes desde la Agrupación Bordo, opositora a la conducción de Rodolfo Daer que desde 1984 dirige en sindicato de Alimentación.
Martín Fernández, trabajador de Mondelez y militante de la Bordó, contó que en los primeros meses de pandemia la firma “incorporó a trabajadores de comidas rápidas cesanteados de Burger King, McDonald’s, Starbucks. Vinieron a préstamo, los utilizaron durante 11 meses y les dieron de baja a 300. Después siguieron con la misma contratación, pero esta vez con familiares de compañeros de la fábrica. Esta es la cuarta vez que repiten el mismo esquema, ahora no hay excusas. Plantearon que, por un esquema de producción, les dan de baja a la espera de tomar otra gente”.
Fernández explicó que “préstamo de trabajo o trabajo eventual se remite a una tarea de un ciclo determinado y lo que hacen los compañeros es cotidiano y habitual de cualquier trabajador efectivo, entonces el encuadramiento tiene que ser la efectivización y la reserva de los puestos de trabajo. Los chicos que están ahora, que hoy es el último día que van a trabajar, están encargados de máquinas que manejan efectivos”.
“Es un fraude laboral, que repite esta empresa sistemáticamente” argumentó Fernández ya que “esta modalidad fue homologada por el Ministerio de Trabajo de Nación”.
El comunicado que denuncia los despidos plantea: “Aunque lo hayan firmado bajo un acuerdo marco con el Sindicato de Rodolfo Daer y la Comisión Interna, éste viola la ley de contrato de trabajo ya que utilizan una modalidad de contrato con el fin de satisfacer sus necesidades productivas”.
Consultado para este Panorama por su situación Martín Fernández contó: “Yo trabajé en 2013, me despidieron y volví a ingresar en mayo de 2018 después de ganar un juicio de reinstalación. La comisión interna no hizo ninguna medida ni asamblea por los despidos de los compañeros contratados. Por ninguno de ellos en el acumulado de las distintas tandas ya son más de 1000 los contratados despedidos”.
“Efectivos somos alrededor de 1400 y 270 contratados de los diferentes turnos. El conflicto hoy tiene el fin de una etapa ya que hoy les agradecieron por los servicios prestados y los mandaron a la calle. Hay que ver si se inicia una parte judicial que va a estar acompañada de alguna acción”, continuó el trabajador.
Ante la pregunta sobre la resistencia ante estos despidos en la fábrica de Pacheco, Fernández contestó: “Está dividido un sector sí porque están sus hijos, hermanos amigos entre los despedidos. El problema es que los representantes no proponen organizar ningún tipo de pelea. Y si hay una parte de cálculo entre un sector que ve la situación más difícil afuera”.
Lejos está la multinacional de “un procedimiento de crisis” para justificar despidos. Fernández detalló: “El año pasado fue récord de venta de Oreo. Cuando todos los trabajadores perdimos, ellos tuvieron ganancias récord a nivel mundial. Durante toda la pandemia, Mondelez nunca paró de producir. Son los ganadores y quieren seguir ganando”.

YAPA, ENSEDANAZO
Se viene el Ensenadazo en agosto para exigir que el Astillero Río Santiago tenga asegurado antes de fin de año contratos para sostener los puestos de trabajo. El dirigente de ATE y calderero naval Denis Vilardo contó a Gráfica: “El martes 26 de julio hicimos un Plenario Regional. Antes habíamos hecho una reunión con el SUPE de Ensenada y los Municipales, también SUTEBA, el SUPE Flota que tiene presencia en el puerto de La Plata y Darío Micheletti por la Corriente Regional de Trabajadores de SATSAID. En el Plenario participaron referentes de las dos CTA y de la CGT, se resolvió pedir una reunión a Axel Kicillof, una medida de acción (Ensenadazo) en agosto reclamando que el Astillero firme contratos que aseguren la continuidad laboral”.
Vilardo contó que muchos de los dirigentes que participaron del Plenario tienen causas judiciales en contra, sobre todo por la resistencia al macrismo: como el intendente de Ensenada Mario Secco, Oscar De Isasi de ATE Provincia, Juan Carlos Alderete de la Corriente Clasista y Combativa. Por eso se puso entre las definiciones iniciar acciones si “continúa la persecución”.
Denis recordó que en “la pelea contra el macrismo siempre empezó con plenario para buscar el acompañamiento de la Región. El día que nos reprimieron en La Plata al otro día se pararon Berisso y Ensenada con una movilización de 40 mil personas, algo que pasó también en los 90”. A la vez que aclaró: “Hoy no estamos en una resistencia porque este gobierno no nos ha atacado, incluso de hecho nos ha devuelto rubros del salario que nos había descontado ilegalmente el macrismo”.
Finalmente planteó que “Lo que falta es quebrar una lógica que impera desde los años 90 para que el Estado vuelva a emitir las órdenes de construcción de buques para la Prefectura y la Armada en los Astilleros Nacional. Tenemos que lograrlo antes de octubre porque, por la característica de nuestra industria siempre se tarda un año para empezar a ejecutar y es lo que queremos asegurar. Hemos puesto en la mira unos patrulleros que está demandando Prefectura y un Multipropósito para la Armada que serían dos posibles trabajos para el Astillero. También lo que está resuelto es que vamos a hacer una movilización en septiembre para que sea el Estado el que administre y se haga cargo de la Red Troncal Fluvial y por la construcción del Canal Magdalena”.
Discusión acerca de esta noticia