Por Lucas Molinari
“El espíritu nacionalista que YPF ha marcado en su labor señala el camino de nuestra liberación económica, de nuestra industria emprendido por nosotros mismos, con nuestra voluntad, nuestro esfuerzo y nuestros capitales (..) Esa sería la senda que conduciría al pueblo argentino al poderío y a la grandeza moral y material”.
Así pensaba el General Enrique Mosconi.
Cuenta Hernán Brienza: “Nombrado por ocho años (en 1922 como presidente de YPF) y con un capital inicial de ocho millones de pesos y construyó una empresa autosuficiente y autosustentable y logró que la empresa pasara de una producción de casi 349 mil metros cúbicos de petróleo en el primer año de gestión a casi 900 mil en 1929. Y si bien en un primer momento era partidario de conformar una empresa mixta con capitales nacionales y extranjeros, hacia 1928 se convenció de que “no queda otro camino que el monopolio del Estado”.
“El General Mosconi entendió el peligro de la dependencia”, describió el historiador Juan Godoy y agregó que “su gestión desde 1922 tiró abajo esa zoncera de que el Estado es mal administrador. Mosconi no sólo era un pensador sino lo que Perón denomina un realizador”.
Para Brienza, el “pensamiento mosconiano” siguió vigente a pesar del Golpe de 1930 primero en FORJA y luego en la Revolución Peronista. Está plenamente expresado en el artículo 40 de la Constitución de 1949 que vale releerlo:
“La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. (…). Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias. Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación…”
¿Es posible aplicar este Modelo Nacional en la actualidad?
¿Es utópico proyectar el Estado Empresario que Mosconi, Savio y Perón planificaron?
Si bien el 51% de las acciones de YPF S.A son argentinas ¿Actualmente la política de la empresa defiende los intereses nacionales o es subsidiaria de la estrategia de corporaciones extranjeras?
¿Cómo aplicaríamos el “pensamiento mosconiano” al litio? Porque en la política profesional parece haber acuerdo en que no es un recurso estratégico sino se suma a las riquezas que extraen las mineras multinacionales.
Mientras el mundo debate cómo acceder a la energía y los alimentos, en Argentina la discusión pública parece limitarse a cómo regular las corporaciones.
Lo cierto es que las contradicciones se agudizan. La puja distributiva está dejando atrás al pueblo trabajador y la crisis de representación genera muchas dudas del devenir post-2023.
El centenario de YPF era una gran ocasión para poner en la calle una épica que convoque al Pueblo a recordar esa identidad ypefiana que atraviesa en recuerdos a miles y miles de familias. Se eligió hacer algo parecido a una fiesta privada en Tecnópolis.
En YPF está la disputa con el Imperio Anglosajón, en esa empresa está la potencia de una Nación Soberana… Por eso los Tratados de Madrid firmados por Menem y Cavallo en 1989 y 1990 la entregaron, como acción nodal de la desmalvinización. En YPF está la Resistencia de esos fogoneros de Cutral-Có y Mosconi, ese Movimiento Piquetero que plantó bandera en la noche neoliberal. En YPF está la alegría de haberla recuperado en un 51% y el desafío hoy es recuperar ese “espíritu nacionalista que YPF ha marcado en su labor señala el camino de nuestra liberación económica…”.

TUBOS CON COSTURA
“Tenemos también que comenzar a exigir porque, quien provee los caños que es una gran empresa multinacional de origen argentino y que la mayor parte de su capital la hizo aquí en Argentina a partir de la privatización de la siderurgia que también estaba en manos del Estado… Pedirle que la chapa laminada que hacen en Brasil la traigan acá con línea de producción para hacerla acá. Muchachos: no podemos seguirle dando 200 millones de dólares para que se paguen ustedes mismos en la empresa subsidiaria que tienen en Brasil. Pongan la línea de producción de chapa en Argentina, si han ganado fortunas en la Argentina”, planteó CFK en el acto por los 100 años de YPF en Tecnópolis y subrayó: “Pidamos que entonces esa línea de producción para los caños sin costura de los gasoductos, la traigan acá a la Argentina”.
“Tubería para gasoductos son con costura y en Argentina los hace Tenaris Siat. En Campana, que es Siderca, se producen caños sin costura para trasladar petróleo.”, aclara José Villa delegado metalúrgico de Tenaris Siat de Valentín Alsina, planta que está a la vera del Riachuelo.
¿Se pueden hacer todo en Argentina como pide CFK?, consultamos.
“Sí, pero no llegaríamos para el próximo invierno. No está la capacidad en Argentina para hacer esa cantidad de producción en tan poco tiempo”, explica Villa que alerta: “Al reducir los tiempos vienen por los laburantes que hace dos años venimos cagados de hambre para decirte que hay que hacer todo lo más que se pueda en Argentina, porque también se va a fabricar en Tenaris CONFAB de Brasil. Y en ese lo más que se pueda buscan sacarnos derechos. Nosotros somos los primeros interesados en que se haga la tubería por un lado porque es trabajo y vivimos de nuestro trabajo y por otro porque es fundamental avanzar en una política energética que favorezca al pueblo trabajador. Pero en el medio la empresa juega con la reforma de derechos”.
A la vez, Villa interpreta: “La chapa viene de Brasil donde también se pueden hacer los tubos, pero también se puede hacer acá. Lo que plantea Cristina es que la chapa se fabrique en la ex SOMISA. Pero para eso la empresa debería hacer una inversión, yo creo que ella lo plantea no para este tramo sino a futuro”.
Y cuenta lo que está pasando en la fábrica: “Ahora están tomando gente a lo pavote con una desorganización total, para que te des una idea no está garantizada la ropa de trabajo. Con estos fríos esta semana no había campera para todos y tuvimos como Comisión Interna que correr para resolver esas cuestiones básicas”.
El conflicto en esta planta lo hemos relatado en anteriores ediciones. Empezó con la pandemia, que el Grupo Techint aprovechó a fondo para avanzar en la reforma laboral. No sólo en Argentina, vale recordar que en Italia se negó a parar la producción en aquel 2020, disposición que se llevó la vida de muchos trabajadores muertos por COVID. En Colombia dejó de pagar el salario y ofreció un crédito para la subsistencia de los obreros que luego deberían devolver.
En la planta de Valentín Alsina donde se van a producir los tubos con costura para el Gasoducto Néstor Kirchner la empresa quitó el premio de producción que se venía pagando desde 1946, año en que se fundó la fàbrica. “Siempre fue un reconocimiento a la tarea compleja que desarrollamos, no estaba atado solamente cuando se produce ni a los contratos que logra la empresa”, comenta el delegado.
Después de un año y medio de pelea de la Comisión Gremial interna “sin apoyo del gremio y del gobierno ni nacional ni provincial” se logró un acuerdo para volver a cobrar el “premio por producción”, ahora sí atando al nivel de producción “por tonelada”.
“Es una pelea que vamos a volver a dar porque se trata de nuestro salario”, cuenta José Villa que lleva 35 años de trabajo en esa empresa y ve con preocupación cómo avanza la flexibilización laboral.
“El balance, Alberto, del 2021, les triplicó lo del 2020”, remarcó CFK sobre los números del Grupo Techint, y dijo: “No le estamos pidiendo ni que regalen, ni que pierdan plata. Nadie le pide a nadie regalos porque si yo fuera empresaria tampoco lo haría. Yo siempre tengo una máxima: no le pidas a los demás lo que vos no harías en lugar de esa misma persona. No falla nunca eso. Permite identificar correctamente qué comportamiento adoptar”.
Lo que ocurrió ayer es público. Se conoció un “off” del Ministerio de Producción que echaba la culpa de los desmanejos en la licitación del Gasoducto a funcionarios ligados a CFK. Alberto echó a Kulfas, que era un objetivo del kichnerismo. Veremos cómo sigue la construcción del Gasoducto con Daniel Scioli como nuevo ministro y la convivencia dentro del Frente de Todos (su cúpula volvió a ratificar la unidad, pese a todo, en el acto del viernes).

CONFLICTIVIDAD
“Queremos la paz social”, planteó Ricardo Salomé, titular de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), hace diez días, como comentamos en la anterior edición. Ese señor adelantaba que iba a haber acuerdo el lunes. Nada de eso pasó y el sindicato volvió al paro. En la reunión mantenida en el Ministerio de Trabajo quedó evidenciada la intransigencia patronal de Bridgestone, FATE y Pirelli.
Este viernes hubo acciones callejeras en las tres fábricas. Alejando Crespo, titular del SUTNA, en un fragmento de su discurso planteó: “Cuanto más se endurecen y mantienen cinco audiencias seguidas sin cambiar su posición, más fuerza tomamos los trabajadores, están viendo como calentamos los motores no nos han visto en carrera todavía… El dinero lo tienen, la conducta de pagar no la tienen. Lo que no quieren es darle a los trabajadores el dinero que se merecen por sacrificar su vida social, su actividad afectiva, por no estar con sus familias un sábado a la noche, un domingo al mediodía. Vamos a hacer valer ese esfuerzo porque tenemos una sola vida, y en esta vida la queremos pasar con nuestras familias sin que pasen necesidades… Miren una cosa: capaz se equivocaron, y pensaban que vamos a las fábricas a trabajar porque las queremos ver bien a ellas. Capaz que piensan que queremos ir a ver como compran y compran más máquinas, o ver como crecen y crecen en infraestructura, o que cuentan millones y muestran como tienen que discutir sus ganancias con el gobierno porque son evidentes, y nosotros como si fuera un equipo de fútbol los aplaudimos y decimos “Vamos patronales, crezcan, pásenla bien” ¡No señores a las fábricas vamos por un solo interés que es construir un futuro para nuestras familias y si se paran delante de eso, los pasaremos por encima!”
Veremos qué pasa mañana que volverán las partes a una audiencia.
Yendo para el Norte, mañana lunes habrá un nuevo paro de docentes autovonvocados en San Juan. Desde FM La Lechuza (emisora de FARCO) comentan: “La provincia es la tercera que peor paga a los maestros y maestras y ante la difícil situación económica y la falta de respuesta comenzaron a organizarse, no sólo para plantear los reclamos al Gobierno de Sergio Uñac si no también a la dirigencia gremial. Este jueves volvieron a ocupar las calles mientras los representantes del Estado y los gremios estaban reunidos para llegar a un acuerdo salarial”. Un conflicto que parece estar escalando y sobre todo desbordando a las estructuras sindicales.
Los acuerdos paritarios rondan el 60% pero los dirigentes no festejan y avisan que irán por revisiones. Fue el planteo de Cachorro Godoy de ATE Nacional – que acordó junto a UPCN este cronograma: junio (16%); agosto (12%); octubre (12%); enero (10%) y marzo (10%) – : “Reclamando desde ahora el adelantamiento de la revisión así como, obviamente, el cumplimiento del compromiso de que los aumentos se garanticen aunque estén por encima de la inflación”.
Los trabajadores del cuero lograron un 35% por un semestre en un pago a partir de mayo, además de 15% por productividad.
Las fórmulas son diferentes, pero como dijo Abel Furlán (que dio por primera vez una entrevista como secretario general de la UOM): “La situación para los trabajadores se torna cada vez más insostenible (…) Todos los días los trabajadores pierden un poquito de su poder adquisitivo: hoy hay sectores en la Argentina a los que le faltan 10 días para poder darle de comer a su familia. Esto es dramático”.
Finalmente, vale destacar el documento presentado esta semana por el Espacio de Producción y Trabajo que integra la CTA de los Trabajadores, la Corriente Federal entre otros espacios. Allí tiene planteos de fondo: “La disponibilidad de recursos naturales de la Argentina es inmensa. Debemos ser uno de los países del planeta que cuenta con mayor abundancia de los mismos. Sin embargo, la explotación de estos recursos no renovables no reporta beneficio alguno hoy para la mayoría de los argentinos y, por el contrario, amenaza a las próximas generaciones”. También contiene propuestas: “a) Convocatoria inmediata al Consejo del Salario. Llevar el salario mínimo vital y móvil llevar al valor de la Canasta Básica Total para una familia compuesta por matrimonio y dos hijos b) Sostener el compromiso de la recuperación del salario y el mejoramiento de la distribución del ingreso, llevándolo al 50% del PBI en el plazo de dos años”. Respecto a cómo controlar la inflación el documento plantea: “a) Transparentar cadenas de valor, costos y precios, de productos y servicios de incidencia central en la canasta familiar”. También se refiere al Comercio Exterior: “Combatir maniobras de sub-facturacón de exportaciones y sobre facturación de importaciones, auto- préstamos, flujos ilícitos de capitales”. Y postula la urgencia de una reforma impositiva.
Otro escrito que demuestra la enorme capacidad de la dirigencia del movimiento obrero argentino, que suele estar subestimada. Un programa que para ser ejecutado necesita de la voluntad política, el liderazgo y la organización popular. Algo de esto dijo CFK el viernes: “El que quiera gobernar la Argentina sin tensiones ni conflictos yo le recomiendo que se postule para la presidencia de Suiza pero, acá en la Argentina, salvo en los cementerios, siempre en todos lados hay tensiones… Y más o menos me dice ahí uno… No, respetemos a los muertos por favor… salvo en los cementerios, hay tensiones y conflictos”.

RELEVAMIENTO SIPREBA
Este lunes 6 de junio el Sindicato de Prensa de Buenos Aires va a presentar un “Informe socioeconómico sobre periodistas y trabajadores de prensa” en el Congreso de la Nación. El relevamiento está hecho sobre la base de mil respuestas de periodistas de la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA.
Aquí un adelanto del Informe:
SALARIOS: Según lo relevado, en abril de 2022 casi la mitad de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires (47%) cobró sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC que determina la línea de pobreza.
PLURIEMPLEO: Del total de los trabajadores de prensa consultados, el 34,8% afirmó que durante el último año se incorporó a un trabajo nuevo además del/los que ya tenía. El 6,9% cambió de trabajo durante el último año. Si bien entre los encuestados hay un 8% que durante los últimos cinco años fue despedido de algún medio de prensa, más de la mitad afirmó que durante el último año cambió de trabajo o consiguió un nuevo trabajo además del que ya tenía. Por otra parte, el 50,2% de los/as respondentes afirmó tener dos o más trabajos remunerados. Del total, el 28,3% tiene dos trabajos, el 14,5% tiene tres y el 7,5% restante tiene más de tres trabajos. El 79,2% de los respondentes que tiene más de un trabajo afirmó que esto se debe a que el sueldo no le alcanza.
TELETRABAJO: Un 68,7% de los trabajadores de prensa de la ciudad de Buenos Aires está trabajando en forma remota (teletrabajo) en forma permanente o mixta (sólo algunos días). A dos años de la sanción de la ley sólo un 15,1% de los casos relevados recibe algún tipo pago del extra por esta modalidad de trabajo. El 67,5% afirma que en el año tuvo que hacer alguna inversión extra para trabajar desde su casa. El 96% afirma haber sufrido patologías vinculadas al teletrabajo sin las herramientas ni el entorno adecuado, en el siguiente orden: dolores musculares, cansancio en la vista, estrés, dolor de cabeza, depresión.
Ante la pregunta de “¿Por qué el sueldo no alcanza?” se destaca la crisis habitacional:
El 35,4% de les respondentes paga alquiler y dentro de esa población, el 72% paga más de $30.000 entre alquiler y expensas. Menos de la mitad de los trabajadores encuestados pueden acceder a una vivienda propia. Hay un 6,1% que sí pudo hacerlo y está pagando crédito. El 16,3% vive en un lugar no propio.
En las “consideraciones finales” del Informe SIPREBA afirma: “El rasgo distintivo de esta etapa es la recuperación del empleo con salarios por debajo de la línea de pobreza, por fuera de los convenios colectivos de trabajo y la masificación del pluriempleo no ya como una opción vocacional sino como la única opción para afrontar la situación económica”.
También recupera una reivindicación propia de nuestro medio: “La pelea por la desconcentración de la pauta publicitaria, que encabezan los medios autogestivos y populares y que sería una herramienta para federalizar las comunicaciones, es un eje fundamental para discutir la democratización de los medios y con ello una mejora en las relaciones laborales en su interior”.
YAPA. MILAGRO Y PABLO
La foto de Pablo Moyano y Milagro Sala puede pensarse como expresión de un movimiento obrero y popular con capacidad organizativa, realizadora y de ofensiva.
El camionero estuvo en Jujuy para mantener reuniones con la CGT de esa provincia y llevó su solidaridad. Pidió que “se revea la situación de presa política como consecuencia de la persecución macrista”.
Milagro contó que dialogaron sobre “la crítica situación económica y política que vive la provincia de Jujuy” y remarcó: “Son pocos los referentes sindicales que se toman el trabajo de recorrer las provincias y eso me impresionó“.
Discusión acerca de esta noticia