Por Carlos Aira (*)
BAJO BELGRANO, TIERRA DE EXCURSIO: “Comencé a jugar al fútbol en la canchita de Olazabal y la vía. Luego transité el ingrato puesto de arquero en la escuela Ángel Labruna, del Club Atlético River Plate. Pero en el momento del salto al fútbol federado me comenzó a atrapar el club que tenía en frente de casa. Era una imposición estructural. Vivía en La Pampa y Migueletes. Casi como una curiosidad, un dejo de rebeldía en mi pre-adolescencia, comencé a ir a ver a Excursionistas. Eran tiempos dificiles porque había mucha violencia con la policía o los visitantes, como el triste caso Barrionuevo en 1999. Aparte, no le podía ocultar a mis padres la realidad, porque desde el balcón de casa se veían todos los toles-toles. Por suerte, mi tío me comenzó a acompañar y me hice hincha del club. En un momento de la vida comencé a involucrarme con la dirigencia. En mi caso, en una edad muy temprana a la media.
EXCURSIONISTAS, EL CLUB DE UN BARRIO: “Mi club está instalado en un barrio que cambió abruptamente en 1978, con la erradicación de la villa del Bajo Belgrano. En los últimos años, la valoración inmobiliaria hizo que se construyeran torres para gente de alto poder adquisitivo. Nosotros nos jactamos ser el club de los Villeros, pero hoy, a pesar de todo el lujo que hay alrededor, atendemos la demanda de la clase media baja del barrio: los hijos de los encargados de edificio, las familias que siguen viviendo en los monoblocks de la calle La Pampa o los de Harrods-Gath&Cháves. Todos ellos hacen actividades en Excursionistas porque tenemos una cuota accesible en un barrio donde hay clubes para gente ABC1. Nosotros nos reinventamos como club comprendiendo el cambio tan abrupto entre la génesis del club y lo que es el barrio en la actualidad“.

CLUBES POBRES, CLUBES RICOS: “En la historia del fútbol argentino, muchas veces se han confundido a los clubes pobres con los ricos. Existen diferencias de base entre los clubes, con senderos que son dificiles de cambiar, como es la generación de recursos o la infraestructura que siempre se ha galvanizado y retroalimentado por meritocracia y la política del sector privado. Como decía el General Perón, las organizaciones no se miden por la cantidad de sus miembros sino por la calidad de sus dirigentes. El fútbol argentino tuvo la capacidad de aprovechar esas coyunturas. Fútbol para Todos es un ejemplo. Julio Grondona supo ver la posibilidad para incrementar los ingresos de todos los clubes con un sistema equitativo entre las categorías. Eso permitió que hoy, varios clubes de Primera C tengamos estructuras que muchos hinchas de clubes de primera división desconocen. Otro ejemplo fue la renegociación del contrato de televisación de la Primera División. En plena pandemia, AFA obtuvo un valor llave sin precedente que se repartió en forma equitativa entre todos los clubes.
REPARTO DE LA TORTA: “El fútbol argentino tiene un permanente debate sobre la redistribución de ingresos. Pero existe una falsa dicotomía entre pobres y ricos. Están aquellos que piensan que los clubes pobres no queremos generar recursos. ¡Al contrario! Trabajamos constantemente bajo la premisa del presidente de AFA que es generar recursos. La Primera C es un ejemplo. Pasamos de no estar televisados a las pantallas de la TV Pública y Depor TV. Estamos generando una plusvalía que permite mejorar nuestras infraestructuras para qué, el día de mañana, la Primera C sea más atractiva. Hoy hay estadios de Primera C con luminarias LED que eran imaginable tiempo atrás. Otros clubes hemos invertido en césped sintético de primer nivel. Cada centavo que invertimos en infraestructura sabemos que es plata que no le damos al 9 goleador, pero es la decisión que tomamos los dirigentes. Suscribo la tradición de Pepe Amalfitani: el cemento es mudo pero elocuente“.
¿HAY QUE REESTRUCTURAR NUESTRO FUTBOL? ¿SOBRAN CLUBES?: “En plena pandemia, un personaje salió a decir que había que reestructurar nuestro fútbol porque sobraban muchísimos clubes. Lo dijo en un momento muy sensible porque los clubes teniamos las puertas cerradas. Encima, en ese instante cumpliamos la función de centro de alojamiento de las fuerzas de seguridad. Luego, con el avance de la pandemia, los clubes fuimos centro de donaciones y ollas populares morigerando los coletazos del tejido social. Más tarde, antes de la vacuna, comenzamos la campaña de donación de plasma de aquellos que habían cursado la enfermedad. Finalmente, los clubes terminamos siendo centros de vacunación. Por eso los clubes somos mucho más que los torneos que disputamos. Quien dice que hay muchas categorías o criticó la falta de descensos tendría que contextualizar. Clubes que tuvieron siete meses las puertas cerradas no se pueden ir al descenso, porque bajar la categoría no es sólo una amargura deportiva: es la reducción abrupta de ingresos en derechos de televisación y sponsoreo“.
CLAUDIO TAPIA, EL PRESIDENTE: “Tapia entendió la política con su concepción surgida desde la conducción gremial y deportiva. Suturó el 38 a 38; unió el ascenso con el Consejo Federal y luego se sentó con los ricos. No sólo atiende a los presidentes de ascenso, por eso es el presidente del fútbol argentino. En su segundo periodo está validado por todo nuestro fútbol. Por eso, mas allá de la retórica y todo lo que algunos evaluaron prejuiciosamente, los dirigentes tienen un bagaje de gestión, a Tapia lo avalaron sus años de dirigente en Barracas y estos cinco años al frente de AFA. Los que quedaron expuestos fueron aquellos que subestimaron a Tapia en nombre de provenir de un club de ascenso. Si encima, esas personas deciden sobre los destinos del fútbol argentino: contratos, nombramientos, organización de torneos. Cuando esas personas tienen esos sesgos prejuiciosos, tenemos un gran problema. ¿Que hubiese sucedido con nuestro fútbol si lo hubieran manejado estos prejuiciosos?“.
SUPERLIGA- LIGA PROFESIONAL – AFA: “El fútbol argentino a tomado una decisión trascendental con el regreso de la estructura de Primera División al marco de AFA. Aparte, es un caso único en el mundo porque al autonomizarse esa primera división, en nuestro caso con la Superliga – con estructura autónoma y estatuto civil – es un camino de ida, como sucedió en Inglaterra (Premier League) o España (La Liga). Los dirigentes argentinos decidieron que vuelva a ser administrado dentro de Viamonte 1366. No somos una rara avis, sino que se administró mejor desde AFA que en una estructura paralela“.
REPRESENTANTE DE AFA EN LOS JUEGOS OLIMPICOS DE TOKYO: “Fue un orgullo proporcional a la responsabilidad. Agradecer la designación al Presidente y Comité Ejecutivo y luego evaluar todas las variables que están bajo la egida personal para que todo salga bien. Nosotros nos caracterizamos no por saber todo, sino por apoyarse y delegar en muchas personas. Fueron unos Juegos Olímpicos atípicos, con medidas inéditas como las camas de cartón, los testeos diarios y los confinamientos. Tengo que felicitar a toda la delegación que en todo momento fueron conscientes que si se pinchaba la burbuja nos quedábamos aislados y confinados. Por eso digo que fue una inmensa alegría, pero también fue una satisfacción ver como el fútbol argentino juvenil volvió a ser respetado en todo el mundo. Por eso, en cinco años AFA armó 16 cuerpos técnicos de diversas selecciones. AFA no es sólo fútbol masculino campo. AFA es femenino, futsal y tantas otras selecciones“.
COPA DEL MUNDO QATAR: “LA Copa América del año pasado, en clave generacional, fue muy importante para quienes tenemos menos de 30 años. En términos etários, somos muchos quienes estamos muy ilusionados con esta Copa del Mundo porque tenemos con qué. Hay que alentar a la Selección porque se juegan un montón de cosas en términos de alegría y felicidad en nuestro país y hay que festejar“.
(*) Periodista / Conductor de Abrí la Cancha.
Discusión acerca de esta noticia