Por Lucas Molinari
La Causa Malvinas late en el corazón de nuestro Pueblo. A lo largo y ancho de la Argentina están dibujadas nuestras islas, en tatuajes, remeras, banderas, monumentos… En cada barrio, en todos los pueblos, una identidad forjada pero también despreciada o ninguneada.
La palabra Gesta nos lleva a la Reconquista de Buenos Aires de 1806, a la resistencia del Gaucho Rivero de 1833 y la tenacidad de quienes combatieron junto al General Mansilla en 1845. También recuerda la decisión de los Cóndores de 1966 mientras preparaban el secuestro del avión en campings sindicales del Conurbano. Y por supuesto a los héroes de 1982.
Nos detenemos entonces en aquel 2 de abril. Argentina había recuperado tras 149 años el dominio de las hermanitas perdidas. La Plaza de Mayo se llenó. Tres días antes la CGT había marchado con la consigna “Paz, Pan y Trabajo” y había sido fuertemente reprimida (“ese día no alcanzaron los carros de la Policía para llevarse a los detenidos y usaron colectivos de línea” contó nuestro compañero Mario Sadras).
¿Por qué esas masas que exigían el fin de la dictadura apoyaron la recuperación de Malvinas?, ¿hay contradicción entre las concentraciones del 30 de marzo y del 2 de abril de 1982?
Quienes subestiman a las mayorías suelen expresar la idea de la “manipulación”. Como el sociólogo Gino Germani quien describió la coyuntura del 17 de octubre de 1945 de este modo: “Masas desplazadas y por lo tanto disponibles para su manipulación por la elite“.
Pero, existe el “pensamiento nacional” que es una verdadera brújula sobre todo para comprender contextos complejos como el del año 1982.
En un excelente trabajo de Juan Natalizio y Sofía Vassallo, del Observatorio Malvinas de la Universidad de Lanús, se demuestra que no hay contradicción entre las dos movilizaciones.
Porque aquella Plaza a la que se dirigió Leopoldo Galtieri no fue para nada condescendiente con el dictador. Explican los investigadores: “Numerosos manifestantes se pronuncian a favor de la recuperación de Malvinas; pero contra la dictadura, con estos cantos y consignas: “Malvinas sí, proceso no”, “Las Malvinas son de los trabajadores, no de los torturadores”, “Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”, “Ya se van, ya se van, se fueron los ingleses, que se vaya el Alemann” (en alusión a Roberto Teodoro Alemann, ministro de Hacienda), “Sí a las Fuerzas Armadas, brazo armado del pueblo. No a la camarilla militar instrumento de la oligarquía reprimiendo al pueblo” (Juventud Peronista)”.
Otros cantitos que hubo y documentan Vassallo y Natalizio: “Galtieri, Galtieri, prestá mucha atención, las Malvinas argentinas pero el pueblo de Perón” (el canillita, autor de este canto, coreado por la multitud, dirá a un cronista de Clarín: “si somos capaces de echar a los ingleses, también seremos capaces de pelear por nuestros derechos en lo interno”).
La CGT que había liderado la marcha del 30 de marzo definió que Saúl Ubaldini sea parte de la comitiva que viajó a Malvinas para la asunción de Mario Benjamín Menéndez como gobernador militar de nuestras islas.
Ubaldini declaró por ese entonces: “Estamos dispuestos a defender por sobre todas las cosas la soberanía nacional en nuestra tierra Malvinas” y agregó que “están dispuestas las Fuerzas Armadas respaldadas por el Pueblo y la clase trabajadora ha colocado a sus hombres en esto y los seguirá colocando en defensa de la soberanía en nuestra provincia de las Malvinas”. También expresó en un medio gráfico: “Sentí tristeza cuando tuve que volver, porque el indio que llevo adentro quería quedarse allí con ellos con los soldados de las tres armas que defienden nuestras tierras. Ellos no están solos (…) Llevo en mis oídos las palabras de esos muchachos que me llenaron de emoción. Están preparados para todo”.
La central obrera publicó una solicitada titulada “Primero la Patria” en la que dejó en claro: “La reconquista de las Malvinas en nada modifica los graves problemas internos que nos conmueven y, si bien la CGT ha hecho un paréntesis en su plan de acción (…) ello bajo ningún punto de vista debe interpretarse como una renuncia a lograr los objetivos de justicia social, independencia económica y soberanía política postergados por largos años”. A la vez, el escrito evidencia que la contradicción estaba en las cúpulas militares: “Los subversivos de ayer somos los patriotas de hoy”.
¿Por qué es importante recuperar esta historia? Porque Malvinas es una identidad viva, que implica la confrontación con el Imperio, que atraviesa la política, la economía, la cultura…
Es necesario disputar el sentido de una “democracia de la derrota” que parió gobiernos que aún no pudieron modificar los grandes trazos del Plan Económico de la Dependencia definido el 2 de abril de 1976 por Alfredo Martínez de Hoz.
Otro dato histórico que marca nuestro presente: Durante el conflicto Argentina siguió pagando la deuda externa a los británicos. No es casual que los cánticos de la Plaza señalaban como enemigo al ministro de Economía Roberto Alemann.
De allí que malvinizar significa politizar, debatir Proyecto Nacional, conocer las extensa geografía y enormes riquezas de la Patria que hoy están en manos de las corporaciones extranjeras. Malvinizar implica dejar de administrar la dependencia, es militar por la liberación nacional.
REGIONALES CGT EN VILLA MARÍA
El jueves se realizó el tercer Plenario de Regionales de la CGT en Villa María, en el predio de la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (AOITA).
Hubo 250 de referentes sindicales de las siguientes provincias: Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa y Catamarca.
El temario del encuentro tuvo como ejes la redistribución equitativa de la riqueza, la creación de nuevas fuentes de trabajo registrado, paritarias libres y sin techo, reforma laboral y previsional, y acceso a la tierra y vivienda.
Se reivindicó la histórica marcha del 30 de marzo de 1982 con la consigna de “Paz, Pan y Trabajo” y se recordó la frase de Saúl que parece latir en este presente: “Cuando se quiere luchar, siempre hay alternativa”.
En diálogo con el medio de Villa María “Tribuna”, Ilda Bustos, secretaria general de la Unión Obrera Gráfica de Córdoba e integrante de la CGT provincial, planteó que esta etapa “es difícil, pero tenemos que tener claridad como la tuvieron los compañeros en 1982”. También remarcó el rol que ocupa el FMI en la situación de precariedad, donde la consigna que “clarifica y nos da la fuerza necesaria para recuperar los derechos que estamos perdiendo es: ´Pan, techo y trabajo. Que la deuda no la paguen los de abajo´”.
Por su parte, Hector Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense, remarcó que “sin un movimiento obrero movilizado es imposible tener éxito”. Y agregó: “Seguimos en una situación en la que estamos condicionados con el FMI que viene cada 3 meses a decirnos que hacemos bien o mal sin poder desarrollar lo que esos mismos compañeros que le pusieron fin a la dictadura, con Saul Ubaldini como secretario general, lo pusieron por escrito: moratoria de la deuda externa. No se puede pagar una deuda contraída a espaldas del pueblo con el sacrificio del pueblo”.
También participó Andrea Paz, del sindicato de municipales de Santa Fe (Festram) y de la CGT Regional General Obligado, quien afirmó: “El ajuste se viene, ningún acuerdo con el Fondo puede ser bueno para los trabajadores. Es hora de ponernos a trabajar ideas concretas y propuestas concretas para los trabajadores que representamos”.
El Plenario terminó con la votación de diferentes mociones: “Convertir al próximo 1º de Mayo en jornada de movilización de los trabajadores y trabajadoras en distintas ciudades del país para volver a ser protagonistas de nuestro propio destino y se acordó la realización de un próximo encuentro en el camping de FATICA en la región norte de la provincia de Buenos Aires, convocando a la dirigencia de la CGT nacional para compartir los problemas e inquietudes del movimiento obrero federal”.
ALQUILERES ¿QUÉ LEY?
En 2019 la nueva ley de alquileres se votó en la Cámara de Diputados, en 2020 en el Senado en medio de la pandemia. La novedad fue que meses antes Alberto Fernández congeló por decreto 320/20 el precio mensual de la vivienda y los comercios. También impidió por un año los desalojos, fue histórico porque desde 1975 que el Estado no intervenía en este mercado. Cabe recordar que el Plan de Martínez de Hoz anunciado el 2 de abril de 1976 fue el que dolarizó la tierra en Argentina.
Pero el poder concentrado dio batalla: La escalada de aumentos fue tremenda, con incrementos anuales de hasta un 120%, mientras comunicadores a sueldo de las corporaciones echaban la culpa de la suba de precios a la ley. El Estado debía retirarse, como si el derecho a la vivienda no fuera constitucional.
Un dato no menor: Damián Tabakman representa a los desarrolladores inmobiliarios (empresas que arman un pool de inversores, construyen y comercializan viviendas) y estuvo sentado en la reunión que convocó Roberto Feletti en la Secretaría de Comercio Interior. Es el cuñado de Marcelo Mindlin, el “Zar de la energía” y uno de los principales fugadores durante el macrismo (ver “Los 100 de Macri”).
Otros datos a tener en cuenta: Sólo el 10% de los contratos de alquiler fueron registrados en AFIP, una obligación de la nueva ley, y no existe institución del Estado que haga cumplir esta normativa.
¿Cuál es la situación actual en el Congreso? Sergio Massa anunció en el verano que la ley había fracasado y una semana atrás el Presidente Alberto Fernández anunció que estaban debatiendo suspender la norma o reemplazarla por otra.
Según explicó para este Panorama Fernando Muñoz, Defensor de los Inquilinos de la Ciudad y columnista de Radio Gráfica, “se desechó la suspensión o derogación porque no existe ley anterior, entonces sería un problema que terminaría judicializado. Por eso, el mismo mercado le planteó a Juntos por el Cambio avanzar en un nuevo proyecto de ley, ellos presentaron como siete”.
“Lo que está en discusión es el plazo de los contratos y el ajuste anual”, detalló Muñoz.
Del bloque del Frente de Todos se conocieron dos proyectos. Uno del sanjuanino José Luis Gioja, acompañado por dieciséis diputados más, que es igual a la ley vigente pero suma un impuesto a la vivienda ociosa. Otro, de la diputada porteña Gisela Marziotta que propone la creación de una Cámara de Alquileres, basándose en el organismo que creó Juan Perón cuando era Secretario de Trabajo y Previsión. Propone que sea la Cámara la que fije los aumentos de precios de los alquileres, con una suspensión temporal de los aumentos hasta que funcione el nuevo organismo.
¿Qué puede pasar? Hay que ver cómo juegan los diferentes sectores del oficialismo en un contexto de muchas internas y especulaciones de cara al 2023. Este martes 5 de abril se va a constituir la Comisión de Legislación General con una leve mayoría del Frente de Todos y comenzará el tratamiento de los proyectos presentados.
Para Fernando Muñoz “imaginar un acuerdo legislativo entre los dos bloques mayoritarios es otro agravio más al bolsillo del Pueblo trabajador, que requiere que el Congreso legisle para mejorar sus derechos y no para obedecer a los negocios especulativos”.
Finalmente, un interrogante: ¿El sindicalismo no tiene nada para decir al respecto?
YAPA. CÚPULAS
Esta semana signada por el Acampe piquetero en la Avenida 9 de julio, se reunieron en el Ministerio de Economía las cúpulas de la CGT y la UIA. Acordaron trabajar en el mediano plazo en temas como la inflación, la recuperación de ingresos y la mejora de la situación productiva. Se volverán a reunir el próximo 5 de abril.
Por el gobierno estuvieron los ministros Martín Guzmán, Matías Kulfas y Claudio Moroni. Por la CGT Héctor Daer, Carlos Acuña y Andrés Rodríguez. Por la UIA Daniel Funes de Rioja, Miguel Ángel Rodríguez y Diego Coatz.
No estuvo Pablo Moyano que sí se reunió con Máximo Kirchner, con una foto llena de significado en este momento político (y vamos a analizar en la próxima edición).
Volviendo al encuentro de cúpulas en Economía, se suscribieron una serie de puntos que pueden repasar en la nota que escribió Leonardo Martín, quien finaliza con una opinión precisa: “una mesa demasiado chica para aspiraciones tan importantes”.
Finalmente, ayer habló CFK, y entre los mensajes que dejó, uno fue directo al corazón de la política económica del gobierno que expresa el ministro Kulfas: “Pequeña digresión al respecto: fue nuestro gobierno el que recuperó Vaca Muerta. Hoy todos hablan de que vamos a exportar, vamos a exportar, vamos a exportar… Bueno, si no hubiera habido un gobierno que recuperara YPF como lo hicimos en el 2012 no habría Vaca Muerta ni soberanía hidrocarburífera”.
Gestos, mensajes, disputas de cúpulas que no parecen desbordar, por ahora, el ámbito del palacio. Veremos cómo se expresa el Movimiento Nacional en las calles para plantar postura en una crisis que todo indica que se profundizará.
Reunión Gobierno – CGT – UIA. Acuerdo para “coordinar acciones” contra la inflación
Discusión acerca de esta noticia