Roberto Bacman, sociólogo y director del Centro de Estudios de Opinión Pública, dialogó con Vivian Elem, Rodolfo Colángelo y Jorge Benedetti en Radio Gráfica, sobre el panorama político que se vive ante el debate del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el Congreso de la Nación. Y cómo se posicionarán los votos, tanto de la oposición como del Frente de Todos, donde en ambos casos se juegan sus propias internas.
Consultado sobre estas internas sostuvo que “el tema es por donde puede llegar la sangre al río. Me parece que no será por el Frente de Todos porque es el que gobierna. Distinto al caso de Juntos por el Cambio, porque ellos están ejerciendo una oposición muy particular, que es un modelo de derecha internacional que viene importado de Estados Unidos y de Inglaterra. Es el mismo modelo que hoy está aplicando Boris Johnson, primer ministro de Inglaterra, y el mismo que usó Trump como presidente para irse sin entregar el mandato como corresponde”.
“La oposición, dijo, juega al borde de los límites de la política” y recordó que en la Argentina, “hasta el 2011, que fue cuando no le aprobaron el presupuesto a Cristina Fernández de Kirchner, jamás habría pasado esto. Ni los radicales dejaron de votarle un presupuesto a los peronistas, ni los peronistas le dejaron de votar un presupuesto a los radicales, cuando no tenían posibilidad”.
Bacman agregó que “nunca hubo un escándalo de la naturaleza que ocurrió en la última apertura de sesiones que terminó con insultos entre ellos y levantarse e irse durante el discurso del presidente, esto es un modelo que apunta instalar en la cabeza de la gente que Cristina y Alberto endeudaron al país, tanto como Macri, en proporciones prácticamente iguales, cosa que no es lo mismo”.
Sobre el tratamiento para aprobar el acuerdo de negociación con el FMI, el director del Centro de Estudios de Opinión Pública, señaló, “sería más conveniente para la oposición que esto salga, porque son ellos los que están muy involucrados en el caso. Probablemente habrá alguno que se abstenga, pero esto va a pasar. Y creo, finalmente, que los rebeldes del Frente de Todos van a terminar votando, no creo que voten en contra, eso sería romper el frente y ellos saben que romper el frente es pegarse un tiro en el pie”.
Bacman afirmó al referirse a la interna opositora que “tienen claramente una divisoria de aguas muy importante entre los que podemos llamar el PRO y el resto de Cambiemos, que serían los radicales. Acá, se les va a presentar una interna con el radicalismo y el que está verdaderamente muy caliente es Gerardo Morales, el abanderado de la bronca radical.
Y por otro lado se encuentra Facundo Manes, de quien dijo, “tiene un lenguaje diferente, no es un radical típico, está cerca del veganismo y representa otra interna”.
Finalmente volviendo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, señaló que, sin bien es un tema que ha despertado muchas diferencias y desacuerdos “en este momento, no define las elecciones del 2023. Estuvimos investigando y la gente todavía no lo ve. No ve que el acuerdo con el Fondo resuelva los problemas económicos. Y el presidente tomó conciencia de esto cuando dijo, en el discurso inaugural, que el principal problema que tiene la Argentina es la inflación y sobre eso tiene que trabajar. Si bien podemos decir que es un discurso para la tribuna, lo está reconociendo ante la gente, porque lo que la gente entiende es que los precios están altos y sobre todo la inflación de los alimentos está por arriba del promedio del 51% del año pasado”, analizó Bacman.
Por ende, “el gobierno plantea que, cerrado este tema, pateado el pago para dentro de 4 años y medio, Argentina se tiene que preocupar de aplicar economía. Por supuesto, que no puede aplicar economía keynesiana porque no tocaron reformas estructurales, pero es grave si se genera un conflicto social. Esto lo sabe Cristina y Máximo, también saben que romper el frente sería gravísimo, porque sería darle el triunfo a la derecha para las próximas elecciones”.
- Redacción Lucia Izaguirre
Discusión acerca de esta noticia