Por Lucas Molinari
“El acuerdo que cerró Guzmán es el que quería el Fondo Monetario. Porque vos sabes que una refinanciación es muy diferente a una reestructuración. La lectura que hacemos es que este entendimiento está hecho para que perdamos las elecciones. Porque se viene Lula en Brasil y Estados Unidos no quiere perder el control geopolítico de la región. Necesita que pierda el peronismo”, analiza Héctor Amichetti, del sindicato gráfico, para este Panorama.
De allí que la postura que esta semana discutió y definió la Corriente Federal de Trabajadores fue la de rechazar o abstenerse en la votación del acuerdo en el Congreso. Los diputados que pertenecen a este espacio sindical son dos, Vanesa Siley y Sergio Palazzo.
Sin embargo, todo indica que el Congreso va a aprobar el entendimiento porque el macrismo y los radicales lo votarán y en el Frente de Todos también, mayoritariamente. Veremos con el transcurrir de los días qué pasa cuando se oficialice la “letra chica” de la cual ya se conoció esta semana un borrador, que confirma el “ajuste de manual” del FMI.
La encrucijada según Amichetti es que “si se tensiona demasiado y se rompe el Frente se le hace el juego a otro sector del gobierno que busca aislar al kirchnerismo”. El dirigente cree que ese puede ser el escenario posterior a la votación en el Congreso. Por eso la apuesta, como hace dos años, “sigue siendo la institucionalización del Frente para que podamos debatir de forma orgánica el rumbo a seguir y cómo profundizar en el año y medio que queda”.
La vicepresidenta se mantiene en silencio pero realiza reuniones para dejar en claro que, pese a los desacuerdos, la voluntad está en mantener la unidad. Hacia 2023, la dirigencia se prepara para las internas. Veremos con qué país y con qué realidad social.
Mientras tanto, la situación mundial brinda nos otra oportunidad. El aumento del precio internacional de los alimentos sería beneficioso para Argentina si nuestro Estado controlara el comercio exterior. Como esto no ocurre, el panorama es sombrío y analistas del mercado ya adelantan una escalada inflacionaria mayor.
El Consejo Directivo de la CGT se pronunció rápido sobre el conflicto en Ucrania, tan veloz como cuando se firmó el entendimiento con el FMI: “La CGT expresa su más firme rechazo a la invasión realizada por la Federación Rusa al territorio soberano de la República de Ucrania e insta al cese inmediato de las acciones bélicas…”
No es este el espacio, pero recomendamos repasar la cobertura de Gráfica para comprender que la guerra empezó hace ocho años, que el conflicto fue provocado por la OTAN y que las relaciones de fuerza han cambiado en el mundo, Estados Unidos ya no es el hegemón. Mientras los medios de la antipatria se escandalizan por accionar ruso, esconden los debates en torno a nuestro presente.
Participamos del Segundo Plenario de Regionales de la CGT en Concepción del Uruguay, vale pegarle una lectura a las exposiciones, porque contradicen el acompañamiento al “entendimiento” que definió la central obrera nacional. Como el secretario general de la Regional San Lorenzo, Jesús “Noni” Monzón que planteó: “Guzmán ha cerrado un acuerdo con achiques. Con la CGT tenemos que empezar con una resistencia. Duele decirlo así porque quien les habla es peronista, trabajó políticamente para Alberto y para Cristina”. En la misma línea, Pablo “Mono” Lombardi, de la Regional Oeste (Merlo, Moreno, Marcos Paz) afirmó: “No estamos a favor que se discuta la negociación del FMI en el Congreso. Tenemos que interpelar a nuestros legisladores y a todas las fuerzas políticas de que no estamos de acuerdo en sentarnos a discutir esa estafa”.
En esta edición, los ejes del documento final.
La preocupación central de mucha dirigencia gremial intermedia es cómo posicionarse ante un gobierno que toma un rumbo equivocado. Todo indica que la votación del entendimiento con el Fondo será un parteaguas, aunque el planteo de la unidad continúe siendo prioritario tras cuatro años de macrismo.
En estos dos años y medio de gestión hubo dos grandes disputas hacia el interior de la coalición de gobierno: Vicentín y el control del Río Paraná. En ambos casos, la militancia discutió a fondo pero el gobierno no avanzó.
En los próximos días se estaría confirmando que la belga Jan de Null y Emepa (del “arrepentido” Gabriel Romero) seguirán, como desde 1995, gestionando la denominada “Hidrovía”. Se habían presentado cuatro propuestas, tres fueron rechazadas por “no cumplir los requisitos técnicos”, por lo cual el Estado no evaluará el “sobre económico”, es decir que no habrá competencia por el precio de este servicio privatizado. Atrás quedó la apuesta de Astilleros Río Santiago de volver a construir dragas, incluso en una alianza con la corporación china Shangai Dredging (ver “Extractivismo y soberanía nacional”). El gobierno tiene ahora una denuncia por cómo se dio el proceso licitatorio: La empresa del gigante asiático sacó una solicitada en el diario La Nación protestando por haber sido descalificados “de manera insólita”.
Como diría el General, la verdadera política es la internacional. ¿Puede desligarse la licitación del dragado y balizamiento del Río Paraná del acuerdo con el Fondo y la relación con el Norte?
“El Fondo es como la marea, de repente te lleva para la playa y de repente para que te ahogues”, definió Hebe de Bonafini, que días atrás planteó que el movimiento obrero debía convocar a un paro general para rechazar el acuerdo con el FMI. A la vez, hizo público un duro cruce con la vocera presidencial Gabriela Cerruti: “Vino a decirme que estaba equivocada, al final me calenté y la eché”, contó en un video la Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
Aún no están confirmadas grandes acciones callejeras, pero sí se debate la necesidad de movilizar (el problema es bajo qué consigna). Hugo Yasky de la CTA de los Trabajadores, como lo contamos en el Panorama anterior, anunció una marcha para el 30 de marzo a cuatro décadas de la masiva movilización contra la dictadura. Hasta ahora, no parecen plegarse otros sectores. Consultado sobre esa propuesta el curtidor Walter Correa respondió: “A mi me parece importante que haya una coordinación y que podamos accionar colectivamente, pero la verdad es que nosotros como Corriente Federal todavía no nos hemos anoticiado. Estaría bueno que estas cuestiones se charlen previamente”.
Por su parte, el Movimiento Evita marchará este primero de marzo en apoyo al gobierno. No lo hacen como UTEP porque no hay acuerdo interno en esta coyuntura.
La dispersión y fragmentación del campo popular complejiza la etapa, mientras las encuestas de consultoras privadas explicitan que hay una aprobación popular en firmar el entendimiento a la vez que quedó en el olvido que la deuda fue tomada por Macri.
Una coyuntura aprovechada por las corporaciones que continúan su guerra económica aumentando los precios y la Sociedad Rural que exige no pagar más retenciones.
En el Congreso, se comenta que Felisa Miceli, que asesora a CFK, redactó un proyecto de ley para cobrar un impuesto del 20% al dinero no declarado en el exterior a través de la AFIP. Cuentan algunas crónicas periodísticas que Guzmán no le prestó atención. El planteo va en línea con el desafío expresado por la vicepresidenta en su discurso en Plaza de Mayo el 10 de diciembre, cuando afirmó: “Se habla mucho de que a la Argentina le faltan dólares. No, los dólares de los argentinos los tienen afuera, se los llevaron afuera”. A pesar de que el libreto del FMI impide avanzar con estas propuestas, seguramente estará en la agenda de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda.
Finalmente, un interrogante: ¿La consigna “que la deuda la paguen los que la fugaron” se vuelve imposible con este Presidente y este ministro de Economía? Escucharemos con atención el próximo martes la apertura de sesiones. Son tiempos de definiciones y de grandes desacuerdos en el campo nacional.

DOCUMENTO PLENARIO REGIONALES CGT
El título del escrito es: “El debate instaura el orden“ y es la síntesis del Plenario de las Regionales de la CGT realizado en Concepción del Uruguay el jueves pasado.
Critica la falta de participación del movimiento obrero en el Frente de Todos y propone cuatro puntos programáticos para que los tome el Campo Nacional.
El documento señala: “Mucho se ha dicho sobre la pluralidad de la conformación del Frente de Todos y los escollos que debe sortear ante la multiplicidad de agrupaciones que la integramos. Puede sonar complicado pero no para aquellos que venimos de la cuna gremial, conocedores del ejercicio permanente con los compañeros y compañeras con una gimnasia constante de la organicidad, de la discusión, de la manifestación ante controversias”.
Luego enumera debates que “nos deben” (y siguen pendientes) como Vicentín y “su intervención e integración a la Soberanía Alimentaria”, “sobre el Río Paraná, dado que a los trabajadores nos interesa recuperar el control del estado sobre el comercio exterior”, “sobre los humedales, no solo por el control de la riqueza sino del patrimonio medioambiental”, “sobre la derogada ley de la madera, la regulación del valor agregado que involucra a miles de trabajadoras y trabajadores entrerrianos”, “sobre la estatización de la Represa Hidroeléctrica Salto Grande que permitirá tener una política Energética que beneficie a los entrerrianos”, “del tratamiento de la ilegítima deuda externa”, “sobre la Ley de Entidades Financieras que ponga a los Bancos al servicio de la Producción y de las necesidades del pueblo argentino”, “sobre el extractivismo”.
Luego el documento propone “a la CGT los siguientes puntos de coincidencia”:
-
- Que la deuda externa contraída de manera ilegítima con el FMI (…) la paguen sus mentores y cómplices, que se beneficiaron especulando y fugando capitales.
- Que el Estado Nacional, (..) adopte con firmeza todas las medidas que sean necesarias para poner límite a la acción monopólica y oligopólica de quienes solo piensan en sus negocios, a través de la exportación ilimitada de materia prima o explotando su posición dominante en el mercado interno, para formar precios que alimentan la inflación de manera imparable…
- Que el Estado recupere el control absoluto del comercio exterior, (…) lo que demanda la reapropiación de manera efectiva del Río Paraná y de los puertos costeros, reconstrucción de la marina mercante y puesta en marcha de todos los mecanismos necesarios para direccionar el fruto de esa riqueza hacia el desarrollo científico y tecnológico que nos permita recuperar nuestra posición de país industrial capaz de generar millones de puestos de trabajo.
- Que el sistema financiero vuelva a ser un servicio público y no especulativo, con créditos orientados a la producción; que el Estado nacional, a través de los organismos oficiales pertinentes combata con decisión patriótica las maniobras de evasión, elusión impositiva y fuga hacia los paraísos fiscales.

HOMENAJE A NÉSTOR EN LA CGT
El viernes, un día después del Plenario de Regionales en Entre Ríos, hubo una foto de relevancia para el mundo sindical. Pablo Moyano se mostró con la Regional Oeste (Merlo, Moreno, Marcos Paz) y la Corriente Federal de Trabajadores en el homenaje a Néstor Kirchner en la sede de Azopardo de la central obrera.
“No es casualidad que los que estamos homenajeando al compañero Néstor Kirchner somos los que resistimos esos cuatro años, que fue lo peor que le pasó a nuestro país con el neoliberalismo del macrismo. Tenemos que estar convencidos que tenemos que hacer todos los esfuerzos para que no vuelva porque vienen por los derechos de los trabajadores. Y el mejor homenaje que podemos hacer es que el año que viene el peronismo siga gobernando los destinos de nuestro país. Así que les agradezco y la CGT va a estar abierta para todos los trabajadores y trabajadoras del país”, expresó el cosecretario general Pablo Moyano en el salón de la planta baja donde está el busto que colocó la CGT Oeste en 2020, cuando se cumplieron diez años del fallecimiento de Kirchner.
También habló la judicial Vanesa Siley, el gráfico Héctor Amichetti, Alejandro Salcedo (Udocba) y el curtidor Walter Correa, promotor del acto, que dijo:
“En los 90 hubo compañeros que perdieron la vida por el consumo de alcohol y drogas, no había esperanza, no había sueños, nosotros festejábamos los viernes a la salida de la fábrica y comprábamos rueda, tenía más grasa que otra cosa y nos tomábamos un par de birras. Ese era nuestro festejo en los 90 como trabajadores. Pero también hubo un montó de compañeros y compañeras que peleábamos. El MTA, era la esperanza, de luchar, el darle para delante, no bajar las banderas. Y cuando llegó Néstor no desconoció ese movimiento. Todo lo contrario, confió en la figura de Hugo Moyano, en esa mística, esa resistencia, esa lucha, y nos dio una mano para que nosotros nos hagamos cargo de la CGT. Fue a buscar a los luchadores, fue a buscar a los que no se doblegaron, a los que no se pusieron de rodillas. Eso es lo que fue Néstor”
Discursos que marcan postura en este tiempo de definiciones.

INFORME PARITARIAS
DOCENTES BONAERENSES: El Frente de Unidad Docentes Bonaerense aceptó la propuesta del gobierno de Kicillof. Consta de un 42% de incremento en 3 tramos lleva el salario inicial del cargo testigo del maestro de grado sin antigüedad de $55.110,7 a $65.006,3 en marzo, $71.070,3 en julio y $78.549,3 en septiembre. “El acuerdo al que se ha arribado apunta a mantener el salario docente por encima del índice de inflación” y destaca “la incorporación de dos cláusulas: una que contempla el monitoreo y readecuación del acuerdo que abarca 9 meses y otra que dispone continuar con la discusión salarial el último trimestre año, para seguir recuperando poder adquisitivo”.
PARITARIA NACIONAL DOCENTE: Los cinco gremios nacionales aceptaron el ofrecimiento oficial de un incremento salarial del 45,6% a hacerse efectivo en cuatro tramos que van desde marzo a septiembre donde el salario mínimo garantizado alcanzaría los 60 mil pesos. En septiembre se reabrirá la negociación contemplando una cláusula de revisión.
SANIDAD: El gremio lideran el cotitular de la CGT Héctor Daer y Carlos West Ocampo, sumó esta semana un 9% a los 45 puntos que había firmado en julio del año pasado, logrando un incremento del 54% anual.
UOCRA: La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina cerró la paritaria 2021 con un aumento acumulado interanual al 54%, de marzo a marzo, al incorporar esta semana un adicional del 6,2%.
DESMOTADORES DE ALGODÓN: La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina alcanzó un acuerdo. El salario inicial de un trabajador de una jornada normal (200 horas mensuales) de la categoría inferior -peón- entre salario básico y adicionales llegará a $ 90.221,88 a partir del 1° de febrero de 2022, a $ 100.601,2 a partir del 1° de marzo de 2022 y a $ 111.778,52 para mayo de 2022. Asimismo se acordó el pago de una asignación extraordinaria no remunerativa de $ 24.000 que se abonará en dos cuotas iguales y consecutivas que se liquidarán en noviembre y diciembre de 2022. En septiembre se pactó una revisión de la paritaria.

MARCHA EN APOYO Y CON REIVINDICACIONES SECTORIALES
El Movimiento Evita y Barrios de Pie, junto a otras organizaciones, marcharán el martes 1 de marzo para “manifestar nuestro apoyo al gobierno nacional y la necesidad del urgente tratamiento de la agenda parlamentaria del sector de la economía popular”, según expone el comunicado.
El pliego de reivindicaciones postula: “Presupuestos mínimos para la protección ambiental de los humedales, fomento a la agroecología, protección y fortalecimiento de los territorios periurbanos productivos, monotributo productivo para la formalización de la economía popular, institucionalización de la figura del promotor comunitario en salud y emergencia de la propiedad de los Pueblos Originarios”, entre otros puntos.
A las 10 de la mañana del martes (feriado de Carnaval) concentrarán en Avenida 9 de Julio e Irigoyen para marchar a la Plaza de los Dos Congresos y allí escuchar el discurso de Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa.
Consultado para este Panorama, sobre el significado de “presupuesto mínimo”, el dirigente del Movimiento Evita Gildo Onorato explica: “es un piso de plata para arrancar”. Claramente la incertidumbre en el devenir de nuestra economía instaló la lógica de la discusión permanente de partidas de recursos con el Estado (y a partir del acuerdo ¿con el FMI también?.
También preguntamos a Onorato sobre el “Ministerio de la Economía Popular”, ya que en febrero surgieron rumores sobre su posible creación: “El ministerio se ha discutido en distintos momentos desde 2015 en la campaña de Scioli, no se si será el momento pero es un reclamo central en la institucionalización del sector, y en la legitimación política también. La situación social es muy compleja y demanda un paquete de medidas, hacia el trabajo con derechos de los trabajadores y trabajadoras, para además darle una salida política a un sector que es potencialmente el protagonista de cualquier levantamiento popular”.
Respecto al funcionamiento de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, cuyos movimientos vienen teniendo posturas diferentes respecto al gobierno, Onorato responde que actualmente están “con poco funcionamiento, con mucho respeto y comprensión a cada posición y con una agenda de reclamos compartida, la táctica política nos hace tener diferencias”.
Finalmente, Gildo opina sobre el acuerdo con el Fondo Monetario: “Hay que ver cómo es la letra fina y en principio buscar estabilidad para el crecimiento de nuestra economía sin que la deuda la paguen los trabajadores”.

YAPA. PRENSA SINDICAL Y COMUNICACIÓN POPULAR
Esta semana, como en tantas otras ocasiones, articularnos como medio con las Secretarías de Prensa de diferentes gremios. Fue el caso de Curtidores, con el querido fotógrafo Jorge Pericles que siempre pone sus imágenes a disposición de Gráfica y SITRAJU, con Julieta Beristain, que nos brindó los videos de los discursos en CGT en el acto de homenaje a Kirchner.
También hemos trabajado en conjunto con el equipo de “Ejes del Mundo el la Patria”, diario digital realizado por una cooperativa vinculada al sindicato de Canillitas, para la cobertura del Plenario de Regionales de CGT.
Esta introducción es para reafirmar un planteo que hacemos hace años desde Radio Gráfica: La función de la prensa en un gremio está relacionada a la difusión institucional, el rol de un medio popular es disputar el sentido común y la agenda pública.
Cuanta más potencia y calidad tengan nuestros portales y radios, más fuerza tendrán nuestros materiales cuya editorial se planta “desde el Pueblo y desde el Sur”.
Estamos ganando de a poco la batalla a quienes sólo creen en la producción privada. La comunicación es una herramienta estratégica en la construcción de poder, que no debe ser tercerizada. Por eso desde el 2005 estamos forjando este humilde y a la vez gran medio, basado en la tradición del pensamiento nacional y en la empresa cooperativa.
Medios populares masivos, de eso se trata.
No sólo son aportes económicos los que sirven para sostener Gráfica. Con estas articulaciones y la difusión de nuestros materiales, que sabemos hacen cientos de delegados/as y militantes populares, nos vamos reconociendo y encontrando. Porque somos mayoría.

Discusión acerca de esta noticia