Por Lucas Molinari
A las 22 horas del domingo, habiendo ya conocido los primeros datos del escrutinio, se conoció el mensaje grabado del Presidente de la Nación. Un documento político que anticipa lo que se viene en los próximos dos años de gobierno, un camino no exento de contradicciones al interior de la coalición Frente de Todos.
Dijo Alberto:
- “La economía está creciendo alrededor del 9% este año y a inicios del año próximo el PBI habrá recuperado lo perdido el año pasado”.
- “Tenemos, en la actualidad, las exportaciones más altas en 8 años. La inversión este año crecerá alrededor del 30%. Y la producción industrial sigue a la vanguardia de la recuperación”.
- “El ajuste fue practicado repetidas veces en Argentina y solo profundizó la desigualdad y la pobreza (..). Lo que nos hace falta es un Estado con fuerza y capacidad para poder invertir en aquello que permite un mayor desarrollo y creación de riqueza”.
- “… la primera semana de diciembre de este año, enviaremos al Congreso de la Nación un proyecto de ley que explicite el “Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable”. Ese programa contemplará los mejores entendimientos que nuestro gobierno haya alcanzado con el staff del FMI en las negociaciones que lidera nuestro ministro de economía, Martín Guzmán, sin renunciar a los principios de crecimiento económico e inclusión social …”
- “Ésta es una decisión política que cuenta con el pleno aval del Frente de Todos. Ha sido el fruto del trabajo conjunto con la Vicepresidenta de la Nación, el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y mi gabinete de ministros y ministras”.
Quedan interrogantes: ¿El mensaje se escribió y grabó antes de saber los resultados?, ¿se pensó para un escenario peor del que finalmente se dio (y se festejó)?, ¿ese discurso fue para las mayorías que aún votan al oficialismo, para los millones que no fueron a votar respecto al 2019?, ¿o fue para los grupos económicos y el extranjero?
Luego, algunos apuntes para hacer:
En primer lugar, es totalmente cierto que nuestro país crece y tiene récords. Explica el compañero economista Horacio Rovelli: “En el complejo puerto de Rosario con sus 31 terminales a lo largo de los 70 kilómetros que van desde Arroyo Seco a Timbúes, se embarcan anualmente al mundo más de 120 millones de toneladas de mercaderías agro y agroindustriales, de los cuales CIARA y CEC en los primeros 10 meses del año 2021 exportaron 95 millones de toneladas e ingresaron por ello 28.087 millones de dólares”.
Sólo un botón de muestra de la enorme riqueza nacional que está en pocas manos y además tienen el respaldo de la política pública: “Sectores del actual gobierno pretenden que este sector, fuertemente extranjerizado con predominio de empresas transnacionales (ADM, Bunge, Cargill, Glencore; Louis Dreyfus, etc.) más grupos locales (Molinos Agro de Pérez Companc; ARCOR; Ledesma, Aceitera General Deheza; ACA; etc.), debe ser la punta de lanza del gobierno argentino, que incluso remitió como proyecto de ley propio de “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” que consensuó con el CAA (Consejo Agroindustrial Argentino) para garantizarles estabilidad fiscal hasta el año 2025 (esto es que no aumente la tasa de derechos de exportación –retenciones)”.
Pero, el problema está por un lado en la conocida práctica de “sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones generan fuga de divisas” que caracteriza a estas empresas. No hay novedad, son “los principales beneficiados con la deuda externa tomada por el Estado, tanto durante la dictadura militar, como con Menem y, con Macri”, apunta Rovelli.
Tremenda fuga que explica otro récord: Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking de países con mayores fortunas personales en los paraísos fiscales. En los Papeles de Pandora, figuran nueve de las diez familias más acaudaladas del país..
Y sobre todo, con este acuerdo la mesa argentina sigue dolarizada. Vale recordar cómo Kirchner cerró la exportación de carne en 2006 ante la disparada del precio en el mercado local.
Ahora bien, ¿estamos encaminados hacia la recuperación industrial como dijo Alberto o vamos hacia una re-primarización de la economía? Rovelli destaca leyendo los últimos números “de la macro” y afirma: “La industria tiene un peso relativo cada vez menor en el total del PIB y predomina la especialización en las gamas más bajas y de menor calidad y variedad de la producción, donde es menor el valor agregado generado, la intensidad de conocimiento incorporada y la capacidad de innovación aprovechada. Se trata de sectores donde se compite fundamentalmente a través del precio del producto y del costo de la mano de obra, lo que instala una presión particular sobre las relaciones de trabajo, sobre la calidad del proceso de trabajo y, en suma, sobre el nivel de los salarios”.
En cambio, “la producción primaria de los sectores agropecuario y minero, la industria alimenticia y especialmente el complejo oleaginoso-cerealero son las principales fuentes de divisas, de hecho representan el 65% de nuestras exportaciones e incluso, está concentrada en no más de 200 empresas, de las cuales muchas de ellas forman parte del mismo grupo económico”.
Por lo tanto, Argentina con récords de exportación continúa con el esquema extractivista, en el que “las mangueras chorrean para afuera” diría Perón.
Un camino que parece estar definido desde el gobierno: Acordar con el Fondo sin investigar la estafa y consolidar un modelo económico basado en el tridente de leyes de hidrocarburos, minería y agroindustrial. En el que las corporaciones profundicen su presencia el territorio nacional y la intervención del Estado sea sólo marginal.
Sin embargo, habrá pelea: Ayer Denis Vilardo, calderero naval de Astilleros Río Santiago, envió un mensaje sobre la disputa por el dragado y balizamiento del Río Paraná (por donde navegan el 80% de nuestras exportaciones), cuyo pliego licitatorio está definiéndose. Vilardo expresó como idea: “De la vuelta de obligado a obligados a darlo vuelta”, recordando la gesta del 20 de noviembre de 1845 y apostando a la militancia.
Porque “donde hay un trabajador está la patria“, como refleja esta hermosa foto que difundió ayer el historiador Guillermo Caviasca con el mensaje: “La patria existe en el corazón del pueblo. Por más que quienes hoy usufructúan de ella no les importe ni su historia más básica. O sólo vean en ella un lugar de hacer negocios.
Hay q confiar en el pueblo. Solo ahí hay esperanza“.
¿SIN QUITA?
En febrero hubo un interesante cruce entre la Vicepresidenta y el vocero del Fondo Gerry Rice.
¿Cómo fue la secuencia? CFK presentó su libro Sinceramente en La Habana, Cuba, donde dijo: “Yo me pregunto, cuando dicen ‘no, no se puede hacer una quita al capital del FMI porque su estatuto prohíbe hacer quitas’. ¿Pero cómo que el estatuto del FMI prohíbe hacer quitas? También prohíbe que se den préstamos para permitir fugar el dinero. ¿Y por qué vamos a hacer valer una prohibición y la otra no?“.
Le contestó, al toque, en conferencia de prensa Gerry Rice: “Definitivamente, no hubo una violación de las reglas del FMI, para que quede claro”, expresó y agregó que “la capacidad del Fondo para reestructurar la deuda y posponer los pagos se ve limitada por nuestros estatutos y marcos legales. No sólo en el contexto de la Argentina, se aplica en general”.
Cristina salió entonces al cruce por redes sociales y recordó el mismo estatuto de organismo: “El Fondo podrá pedir al país miembro que adopte medidas de control para evitar que los recursos generales del Fondo se destinen a tal fin. Si después de haber sido requerido ese efecto el país miembro no aplicara las medidas de control pertinentes, el Fondo podrá declararlo inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo”. La Vicepresidenta cerró su tuit ironizando: “Sin comentarios. Los argentinos y las argentinas sabemos leer”.
Una discusión fundamental que las organizaciones libres del pueblo no pudieron dar. Quizá la fragmentación y las urgencias de la pelea reivindicativa en contexto de pandemia, sumado al cuidado de la “unidad” del Frente de Todos hizo que muchos espacios que discutieron “por abajo” qué hacer con “esa estafa que no se investiga”, impidieron que se construya una masa crítica que ponga el tema en agenda.
Este recuerdo podemos sumarlo al discurso presidencial del 1 de marzo del 2021 en el que se anunció una “querella criminal” contra la Administración del expresidente Mauricio Macri por haber protagonizado “la mayor malversación de caudales que nuestra historia recuerda”, en referencia a su endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.
Todo está guardado en la memoria, veremos qué dice el Acuerdo que parece estar amasando Martín Guzmán.
Sólo agregar que más allá de la quita, lo central es que el FMI va a instalar su oficina permanente en nuestro país para monitorear nuestras cuentas. Por eso Néstor eligió sacarse de encima este organismo, un paso imprescindible para estatizar empresas públicas y ni que hablar de rajar a las AFJP.
Si hace un año el Movimiento Nacional discutió, en el caso Vicentín, el control del comercio exterior, actualmente el “inevitable acuerdo con el Fondo” da por tierra con cualquier recuperación de soberanía hacia delante, consolidando una Argentina empobrecida y desigual.

LA PLAZA DEL 17
¿Cuál fue el mensaje de la concentración del 17? Quienes estuvimos cubriendo en Radio Gráfica recorrimos todas las columnas. Por Diagonal Sur la CGT, por Avenida de Mayo los movimientos sociales (UTEP) y por Diagonal Norte la CTA, intendentes y La Cámpora.
La convocatoria se selló el lunes en el Partido Justicialista con la consigna “Todos unidos triunfaremos”. El escenario elegido no tuvo imágenes y la Vicepresidenta que estuvo ausente por su reposo post-operatorio tampoco envió ningún mensaje. Fue el primer acto masivo de Alberto sólo.
Edgardo Llano de APA – CTA, en diálogo con Gráfica a metros de la Plaza expresó: “Hoy es una plaza distinta, más allá que salimos a festejar la militancia, venimos de perder una elección más allá que la hemos remontado en la Provincia de Buenos Aires. Creo que hoy estamos acá para decirle al Presidente ¡Te bancamos! Porque el avance de la derecha es muy fuerte pero el Presidente va a tener que escuchar también hoy al Pueblo. Porque va a ser masiva la movilización. Y no es sólo bancar, también es exigirle que escuche más al Pueblo. es un momento para hacer cambios para llegar al 2023 más fortalecidos”.
El tono de Llano fue el de muchos y muchas que se movilizaron sobre todo con sus espacios orgánicos, demostrando que existe el respaldo pero también el debate respecto del rumbo a seguir.
El sentido de la presencia sindical también fue reflejado en el comunicado de La Bancaria que fundamentó su participación: “Lo haremos para ratificar que el rumbo a seguir es el votado en 2019, para cuatro años de gobierno del Presidente Alberto Fernández, y de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Es decir: recuperar la economía nacional con inclusión y justicia social, con plena vigencia de los derechos laborales y de la seguridad social. Lo haremos, pues no vamos a admitir cercenamiento alguno de esos derechos, como han propuesto diputados electos por la oposición e impulsan las grandes corporaciones económicas. También para recordar que las políticas neoliberales y de flexibilización laboral que pregonan, siempre significaron caída del mercado interno, destrucción del entramado productivo y del empleo, financiarización de la economía y brutal endeudamiento”.
Fue también el tono del integrante del Secretariado General cegetista, Pablo Moyano, que tras el acto expresó: “Una vez más se demostró que la Plaza de Mayo es del peronismo (…) Muy contento con las palabras del Presidente, creemos que se viene otra Argentina después de dos años de pandemia (…) Fue muy claro, generar trabajo, no va a llevar ninguna política en contra de los trabajadores, sino todo lo contrario, reactivar la industria nacional, las economías regionales, nos vamos muy satisfechos”
Consultado por el resultado electoral, Moyano expresó: “No era la foto que estaba esperando Clarín, ellos querían todos peleados, todos divididos, un gobierno en crisis. Todo lo contrario, hoy se mostró la unidad total del gobierno, los trabajadores y el Partido Justicialista”.
Como vemos, fueron todos planteos que rechazan, sin decirlo, lo que el Fondo Monetario tiene para proponer, de allí que no será sencillo el trámite del Acuerdo. A la vez, el movimiento obrero y popular llenó las calles para exigir protagonismo en los dos años que quedan de gobierno.
Si habría que medir la convocatoria podemos arriesgar que estuvo entre aquel 17 de octubre, que las Madres organizaron un acto contra el acuerdo con el Fondo, y la inmensa movilización del 18. Muy lejos, sin embargo, de esos actos que encabezó CFK (como el 9/12/15) donde “no cabía un alfiler en la Plaza“).
¿Por qué La Cámpora llegó tarde? Es un gesto político que podría interpretarse más adelante cuando ingrese al Congreso el proyecto del “Plan Plurianual”. ¿El kirchnerismo se prepara para rechazar el “ajuste” que sigue siendo parte del manual del Fondo? Veremos, por ahora es una disputa “de palacio”.
Finalmente, Alberto anunció que habrá internas. Para algún analista, “muy pronto para anticipar el proceso electoral de 2023”, desde otro punto de vista “está buscando contener a todos los sectores al plantear que se va a acabar el monopolio de la lapicera”.
ELECCIONES EN SIPREBA
El mismo 17 por la noche Radio Gráfica estuvo presente en los festejos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires. El nuevo secretario general es Agustín Lecchi, de 36 años, que contó la importancia de esta elección que “refrendó masivamente la representatividad que el sindicato tiene en las empresas de medios de la Ciudad de Buenos Aires. La participación superó las expectativas de los más optimistas, ya que no sólo votaron muchos trabajadores y trabajadoras que realizan sus tareas de modo presencial, sino que más del 50% de quienes aún realizan sus tareas de manera remota, bajo la modalidad de teletrabajo, se acercaron a las mesas del sindicato. Además de en la sede de SiPreBA se votó en Artear, América TV, Clarín, Telam, Radio Nacional, La Nación, Telefe, TV Pública, FM Riachuelo, La Retaguardia, Tiempo Argentino y Editorial Perfil”.
Se presentó una “lista de unidad que da cuenta de un proceso de consolidación política del gremio, que contó con paridad de género -no testimonial- y representatividad de referentes de los medios privados, públicos y autogestivos, que encabezaron las luchas más importantes del último período como las de Télam, Página 12, Perfil y Clarín”, descrbió Lecchi.
Consultado por los desafíos que se propone la nueva conducción, expresó: “Avanzar en nuevas conquistas y nuevos derechos que integren al gran universo de trabajadores y trabajadoras de medios flexibilizados que se encuentran bajo la figura de free lance, la regulación de las nuevas plataformas, la democratización de la pauta publicitaria pública a partir de la organización junto a las redes de medios autogestivos y sindicatos hermanos como el de Canillitas y Gráficos y, una cuestión central para el gremio de prensa, la participación de SiPreBA en la paritaria de prensa escrita y radial con las cámaras de medios”.
En este sentido el joven dirigente remarcó “la diferencia entre la forma de encarar la negociación colectiva de FATPREN, que conduce Carla Gaudensi, compañera de SIPREBA- con las cámaras del interior, donde este año luego de tres paros generales se consiguió un 45% de recomposición salarial más sumas fijas, y la UTPBA -que firmó un 30% y recién un 12% para mayo del año que viene, sin ningún tipo de diálogo con los trabajadores y trabajadoras, da cuenta de la urgencia del planteo hacia el ministerio de trabajo para que sea SiPreBA el que esté en la negociación paritaria”.
Este “renacimiento” del gremio de prensa tiene “el acompañamiento de muchos gremios como Canillitas, Gráficos, Aceiteros, Camioneros, Subte, Ute, Ate Capital, entre otros” repasó Lecchi.
La lista es bien amplia, integra a diferentes militancias políticas que van del peronismo, a la izquierda independiente y el troskismo. El canto que se escuchó esa noche de miércoles en el quincho recién inaugurado del edificio de la calle Solís fue: “Sindicatos de los trabajadores, ni de los gobiernos ni de los patrones…”
YAPA. INAUGURAMOS EL AUDITORIO SOBERANÍA
Este viernes 26 de noviembre por la noche, la Gráfica va a inaugurar su Auditorio Soberanía. Tendrá un mapa de Malvinas y de la Argentina bicontinental (que es el oficial aunque todavía no esté correctamente difundido).
Es una apuesta cultural para “malvinizar”, es decir, politizar desde el sur del sur de la Ciudad de Buenos Aires, La Boca – Barracas, y el Conurbano, hacia todo el país. Nos conectamos diariamente con las más de 120 emisoras del Foro Argentino de Radios Comunitarias (con dos ediciones diarias del Informativo producido en Rosario) y estamos construyendo la Confederación de Medios Populares (junto a periódicos, televisoras, portales y revistas cooperativas).
Nos hacemos cargo del desafío comunicacional y político de reflejar la grandeza argentina y lo imprescindible que es poner en valor el PROYECTO NACIONAL.
Por eso vamos a estar también entregando por primera vez los PREMIOS SOBERANÍA, reconocimientos individuales y colectivos a quienes luchan por nuestra definitiva independencia.
Discusión acerca de esta noticia