Radio Gráfica
  • Política
    Daniel Arroyo: “En Argentina y América Latina vamos hacia el Salario Básico Universal”

    Daniel Arroyo: “En Argentina y América Latina vamos hacia el Salario Básico Universal”

    Impulsan proyecto para implementar un Salario Básico Universal

    Impulsan proyecto para implementar un Salario Básico Universal

    José “Pepe” Lojo. Desde el puerto de La Plata, construir puentes federales

    José “Pepe” Lojo. Desde el puerto de La Plata, construir puentes federales

    CFK en Chaco: “Creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, a tanto amor y esperanza que nos depositaron”

    CFK en Chaco: “Creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, a tanto amor y esperanza que nos depositaron”

  • Gremiales
    La Legislatura sancionó la reforma del Estatuto Docente. Rechazo con paro y movilización de los gremios

    La Legislatura sancionó la reforma del Estatuto Docente. Rechazo con paro y movilización de los gremios

    Silvia Valverde, CGT Jujuy: “A Morales le molestan los trabajadores y los sindicatos”

    Silvia Valverde, CGT Jujuy: “A Morales le molestan los trabajadores y los sindicatos”

    Roberto Baradel: “Tenemos un gobierno que nos ve como parte de la solución y no del problema”

    Roberto Baradel: “Tenemos un gobierno que nos ve como parte de la solución y no del problema”

    Descomprimir tensiones. El Gobierno adelanta tramos del Salario Mínimo

    Descomprimir tensiones. El Gobierno adelanta tramos del Salario Mínimo

  • Sociedad
    Gabriela Torres, titular del Sedronar: “En dos años incrementamos el 70% de nuestra red”

    Gabriela Torres, titular del Sedronar: “En dos años incrementamos el 70% de nuestra red”

    Mocase denuncia otra expropiación en Santiago del Estero

    Mocase denuncia otra expropiación en Santiago del Estero

    ¿Mejora en la Ley de Alquileres? Qué dice el dictamen del Frente de Todos

    ¿Mejora en la Ley de Alquileres? Qué dice el dictamen del Frente de Todos

    Se debate en todo el país una nueva Ley de Discapacidad

    Se debate en todo el país una nueva Ley de Discapacidad

  • Mundo
    Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

    Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

    Brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica

    Brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica

    Da Silva lanzó su precandidatura y se inauguró el Comité Argentino Lula Presidente

    Da Silva lanzó su precandidatura y se inauguró el Comité Argentino Lula Presidente

    Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

    Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

  • Deportes
    Copa de la Liga: los números no mienten

    Copa de la Liga: los números no mienten

    Marcelo Tinelli y el fútbol: una relación intensa con final anunciado

    Marcelo Tinelli y el fútbol: una relación intensa con final anunciado

    El Araña Amuchástegui, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    El Araña Amuchástegui, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    Los penales y el VAR: ¿Es hora de reducir el criterio de los árbitros?

    Los penales y el VAR: ¿Es hora de reducir el criterio de los árbitros?

  • Cultura
    Pero estás del otro lado: una guerra contra un enemigo invisible

    Pero estás del otro lado: una guerra contra un enemigo invisible

    Charo Bogarín: “El INaMu es un espacio que tenemos que defender”

    Charo Bogarín: “El INaMu es un espacio que tenemos que defender”

    Una lágrima y una sonrisa por Juan Vattuone, el Negro de gorrito…

    Una lágrima y una sonrisa por Juan Vattuone, el Negro de gorrito…

    Manuelita: adolescencia, sexualidad e identidad

    Manuelita: adolescencia, sexualidad e identidad

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    Panorama sindical. Sur

    Panorama sindical. Sur

    Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    Panorama sindical. Impotencia

    Panorama sindical. Impotencia

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    Daniel Arroyo: “En Argentina y América Latina vamos hacia el Salario Básico Universal”

    Daniel Arroyo: “En Argentina y América Latina vamos hacia el Salario Básico Universal”

    Impulsan proyecto para implementar un Salario Básico Universal

    Impulsan proyecto para implementar un Salario Básico Universal

    José “Pepe” Lojo. Desde el puerto de La Plata, construir puentes federales

    José “Pepe” Lojo. Desde el puerto de La Plata, construir puentes federales

    CFK en Chaco: “Creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, a tanto amor y esperanza que nos depositaron”

    CFK en Chaco: “Creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, a tanto amor y esperanza que nos depositaron”

  • Gremiales
    La Legislatura sancionó la reforma del Estatuto Docente. Rechazo con paro y movilización de los gremios

    La Legislatura sancionó la reforma del Estatuto Docente. Rechazo con paro y movilización de los gremios

    Silvia Valverde, CGT Jujuy: “A Morales le molestan los trabajadores y los sindicatos”

    Silvia Valverde, CGT Jujuy: “A Morales le molestan los trabajadores y los sindicatos”

    Roberto Baradel: “Tenemos un gobierno que nos ve como parte de la solución y no del problema”

    Roberto Baradel: “Tenemos un gobierno que nos ve como parte de la solución y no del problema”

    Descomprimir tensiones. El Gobierno adelanta tramos del Salario Mínimo

    Descomprimir tensiones. El Gobierno adelanta tramos del Salario Mínimo

  • Sociedad
    Gabriela Torres, titular del Sedronar: “En dos años incrementamos el 70% de nuestra red”

    Gabriela Torres, titular del Sedronar: “En dos años incrementamos el 70% de nuestra red”

    Mocase denuncia otra expropiación en Santiago del Estero

    Mocase denuncia otra expropiación en Santiago del Estero

    ¿Mejora en la Ley de Alquileres? Qué dice el dictamen del Frente de Todos

    ¿Mejora en la Ley de Alquileres? Qué dice el dictamen del Frente de Todos

    Se debate en todo el país una nueva Ley de Discapacidad

    Se debate en todo el país una nueva Ley de Discapacidad

  • Mundo
    Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

    Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

    Brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica

    Brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica

    Da Silva lanzó su precandidatura y se inauguró el Comité Argentino Lula Presidente

    Da Silva lanzó su precandidatura y se inauguró el Comité Argentino Lula Presidente

    Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

    Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

  • Deportes
    Copa de la Liga: los números no mienten

    Copa de la Liga: los números no mienten

    Marcelo Tinelli y el fútbol: una relación intensa con final anunciado

    Marcelo Tinelli y el fútbol: una relación intensa con final anunciado

    El Araña Amuchástegui, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    El Araña Amuchástegui, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    Los penales y el VAR: ¿Es hora de reducir el criterio de los árbitros?

    Los penales y el VAR: ¿Es hora de reducir el criterio de los árbitros?

  • Cultura
    Pero estás del otro lado: una guerra contra un enemigo invisible

    Pero estás del otro lado: una guerra contra un enemigo invisible

    Charo Bogarín: “El INaMu es un espacio que tenemos que defender”

    Charo Bogarín: “El INaMu es un espacio que tenemos que defender”

    Una lágrima y una sonrisa por Juan Vattuone, el Negro de gorrito…

    Una lágrima y una sonrisa por Juan Vattuone, el Negro de gorrito…

    Manuelita: adolescencia, sexualidad e identidad

    Manuelita: adolescencia, sexualidad e identidad

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    Panorama sindical. Sur

    Panorama sindical. Sur

    Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    Panorama sindical. Impotencia

    Panorama sindical. Impotencia

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Medio Ambiente

Hidrógeno Verde: Megainversión australiana, COP26 y sustentabilidad

Descripta como “la inversión extranjera más grande en lo que va del siglo”, el Gobierno Nacional anunció, en el marco de la COP26 que se está celebrando en Glasgow, la llegada de capitales australianos de la empresa Fortescue, dedicada a la producción de “Hidrógeno Verde”. En la cumbre climática se habla de “la nueva Vaca Muerta rionegrina” y, desde los sectores ambientalistas, de una nueva avanzada extractivista.

3 noviembre, 2021
en Medio Ambiente
0
Hidrógeno Verde: Megainversión australiana, COP26 y sustentabilidad

Por Juan Patricio Méndez *

Se trata de una noticia que se viene cocinando desde noviembre de 2020, cuando se produjo el primer encuentro con Fortescue, empresa minera australiana especializada en la producción de metales. La inyección económica en el país sería de 8.400 millones de dólares, concretamente en la provincia de Río Negro y, si bien supone la creación de nuevos puestos de trabajo (15.000 directos y entre 40.000 y 50.000 indirectos), la misma será progresiva.

El anuncio especificó la capacidad productiva del proyecto, estableciendo unas 35 mil toneladas de esa energía, con una inversión de 1.200 millones de dólares, capaz de proveer a 250 mil hogares. Esta etapa probatoria finalizará en el año 2024, para pasar a una etapa de producción que, en primera instancia, generará 215 mil toneladas de Hidrógeno Verde, y su progreso continuará hasta 2028.

En el anuncio realizado en Glasgow, sede de la Cumbre Climática Global, estuvieron Alberto Fernandez, los ministros Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, y el asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo Marcelo Kloster, que se reunirán con los directivos de Andrew Forrest (Presidente), Julie Shuttleworth (CEO), Agustín Pichot (Presidente para la Región Latinoamérica), Todd Clewett (Senior Manager Global) y Sebastián Delgui (Gerente Regional de Gobierno y Comunidades para Región Latinoamérica).

La empresa manifestó el interés en invertir en Argentina para la generación de energías renovables y la producción de minerales en lo que se conoce como “industria verde”. Con este contexto, el primer mandatario nacional comunicó la noticia en el área de prensa del evento, que tiene a Argentina como uno de los principales oradores en materia de políticas públicas a nivel global.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, previo a partir hacia Reino Unido, realizó algunas declaraciones en el marco de la COP 26 y la posición Argentina: “A este encuentro nuestro país va a llevar una postura firme para debatir los medios de implementación necesarios para la acción climática. Esto significa establecer los modos de financiamiento necesarios para llevar adelante la transición ecológica de los países en desarrollo”.

“Los países ricos fueron los que más aportaron para el calentamiento global”, destacó el ministro, y agregó que “por eso, nuestro país va a proponer la creación de un comité de financiamiento climático, integrado por los países ricos y los países en desarrollo, para que definamos la arquitectura financiera para contar con los fondos necesarios para incrementar el porcentaje de energías renovables en nuestro país, dejar de depender de recursos fósiles que, como todos sabemos, son emisores de los principales gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global”.

 

Algunas consideraciones

El acuerdo con la multinacional australiana Fortescue Future Industries se enmarca en el Plan de Desarrollo Productivo Verde impulsado por el Gobierno Nacional y la cartera de Matías Kulfas, y también se encuentra dentro del Plan Estratégico “Hidrógeno Verde” Río Negro, el cual es definido por propios como “una solución rionegrina para los problemas alemanes”.

De por sí, esta caratulación presupone una condición de disposición territorial, aunque también plantea la posibilidad de crear soluciones para paliar las grandes emisiones de gases de Efecto Invernadero. Sin embargo, hay que cuestionar los motivos por los cuales son los demás países los que deben implementar políticas públicas de sustentabilidad, mientras que Alemania continúa produciendo, mayoritariamente, a Carbón.

La empresa australiana pretende instalar la planta productiva en Punta Colorada, Sierra Grande, provincia de Río Negro, cuyo diseño comprende la puesta en marcha de 3 parques eólicos, con una potencia total de 2000 megavatios. Vamos a ponerlo en dimensión: La capacidad máxima de producción de los parques instalados hacia fines de 2020 era de 3170 MW en todo el territorio nacional. 

En este sentido, la producción eólica de Fortescue representaría un 63% de la eólica existente. Con respecto a la ocupación territorial, podemos tomar como ejemplo el Parque Eólico de Pomona, que tiene una capacidad instalada de 114 megavatios y con 29 aerogeneradores de 4 MW, y tiene una dimensión de 4500 hectáreas.

En un contexto de descarbonización de las economías y de las producciones, esta tecnología puede ser prometedora ante la avanzada emergencia climática y el agotamiento de otro tipo de combustibles, aunque hay algunas consideraciones ambientales que deben ser revisadas.

 

La era del Hidrógeno Verde

En los últimos tiempos se ha convertido en una de las fuentes de energía limpia con mayor tasa de crecimiento a nivel global, existiendo en la actualidad 350 proyectos en marcha, de los cuales 121 fueron anunciados este año. Cabe destacar que el hidrógeno es una fuente ilimitada de energía, siendo el gas más abundante en el universo. Este puede ser obtenido de distintas maneras, unas más sustentables que otras. Los métodos a través de los cuales se produce el hidrógeno determinará el grado de limpieza: si se considera “gris, “azul” o “verde”, el más “limpio”.

Una de estas formas de obtener el hidrógeno es a través de la “electrólisis”, proceso mediante el cual se separa el hidrógeno del oxígeno, y que requiere de una gran demanda eléctrica. Cuando esta viene de mecanismos sustentables (por ejemplo eólica o solar), al hidrógeno resultante se lo denomina “hidrógeno verde”. La gran ventaja del Hidrógeno es que su combustión produce agua, es decir que no produce emisiones.

De aquí viene el rol del “Hidrógeno Verde” a nivel global: la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los principales focos de discusión de la actual COP 26 y de los objetivos más fundamentales del Acuerdo de París. En este aspecto, los informes realizados por distintas agencias de investigación indican que se espera que la demanda de hidrógeno “se incremente un 7 % anual hasta el año 2050. La producción de ese hidrógeno deberá ser utilizando energías renovables si el mundo pretende alcanzar la meta de “cero emisiones”.

Y Argentina emerge como un gran candidato, en términos de potencialidad productiva. Los países con capacidad de producir Hidrógeno Verde tienen la ventaja de exportarlo a otros que no la tienen. Y allí el país se posiciona como personaje principal en la era de la producción de este material.

La producción de este tipo de energía requiere tres elementos en grandes proporciones: agua (para separar hidrógeno y oxígeno), energía solar o viento (para producir la energía y aplicarla a la electrólisis) y grandes cantidades de territorio (donde colocar los paneles solares o los molinos eólicos). Y aquí comienza el quid de la cuestión.

 

La crisis hídrica de siempre

En el último tiempo, Argentina sufrió grandes crisis hídricas que azotaron a territorios a nivel federal. Desde la reciente bajante del Río Paraná, pasando por la desertificación de la Pampa producto de la desaparición (y desviación) del Río Atuel, hasta llegar a la contaminación de grandes cuerpos de agua producto de derrames de la megaminería. Son solo algunos de los ejemplos de cómo el agua pasó de ser un bien común para convertirse en un recurso productivo.

Si bien estudios preliminares arrojan la posibilidad de utilizar agua del mar argentino, también resulta importante mencionar que previo a la utilización de dicho bien, el mismo debe pasar por un proceso de purificación y desalinización, que haría incrementar la cantidad de energía a utilizar. El mismo se haría en Sierra Grande, Río Negro, lugar de actividad minera.

En este contexto, sectores ambientalistas detallaron que no hay precisión informativa ni de impacto ambiental del megaproyecto anunciado. “Tiene que haber un amplio debate social por el Hidrógeno Verde”, destacó Leonardo Salgado, paleontólogo y activista ambiental en el portal “Observatorio Petrolero Sur”. Salgado mencionó que “el proyecto fue elaborado a partir de un informe que Río Negro le encargó al Instituto Alemán Fraunhofer, en el que se explicita la orientación del desarrollo del Hidrógeno verde en la provincia hacia la exportación”.

Según el medio especializado Oil Price, se proyectaron algunas estimaciones donde, para producir una tonelada de Hidrógeno Verde, se requieren nueve toneladas de agua. Esto siempre y cuando no fuera necesaria su purificación. Este dato, el cual no está preciso y que tampoco abunda, así como de la capacidad de producción de los electrolizadores, se puede estimar el consumo de agua.

“La merma en los caudales de los ríos del norte de la Patagonia tendría que ser motivo suficiente para pensar la producción de hidrógeno verde despojada de la euforia exportadora, sin embargo el tema no mereció ningún análisis destacado en el informe del Instituto Fraunhofer ni en el Plan Estratégico”, destacó Salgado

El Hidrógeno Verde emerge como una promesa productiva en un contexto de gran crisis climática. Sin embargo, las consideraciones ambientales deben ser revisadas para evitar grandes consecuencias en el territorio. De extractivismo tenemos historia, al igual que de colonialismo. Las consideraciones sobre el debate de la producción de esta energía debe pensarse como un bien común y no como commodities.

 

(*) Columnista de Ambientalismo en Abramos La Boca (Lunes a Viernes de 16:00 a 18:00) / Radio Gráfica 89.3

Tags: aguaalberto fernandezcabandiecambio climaticocop 26COP26crisis ambientalcrisis climaticaemisionesFORTESCUEgases de efecto invernaderohidrógeno verdeMatías Kulfasrio negro
Compartir86Tweet54EnviarEnviar

Relacionados

Cuidar en Igualdad. En qué consiste el proyecto sobre tareas de cuidados y ampliación de licencias

Cuidar en Igualdad. En qué consiste el proyecto sobre tareas de cuidados y ampliación de licencias

2 mayo, 2022
Walter Correa: “Es necesario que los precios estén acordes a la realidad de los trabajadores”

Walter Correa: “Es necesario que los precios estén acordes a la realidad de los trabajadores”

20 abril, 2022
Ricardo Rouvier: “No hay gobierno de dos cabezas”

Ricardo Rouvier: “No hay gobierno de dos cabezas”

19 abril, 2022
Bancarios rechazan el acuerdo del Gobierno con UALA: “es inadmisible”

Bancarios rechazan el acuerdo del Gobierno con UALA: “es inadmisible”

11 abril, 2022
Crisis energética internacional. El desafío del abastecimiento en Argentina

Crisis energética internacional. El desafío del abastecimiento en Argentina

8 abril, 2022
Frente de Todos, ¿y ahora? La mirada de analistas sobre el presente y futuro de la coalición

Frente de Todos, ¿y ahora? La mirada de analistas sobre el presente y futuro de la coalición

22 marzo, 2022

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    275 compartidos
    Compartir 110 Tweet 69
  • El bolsillo de las y los argentinos no soporta otro aumento de tarifas

    243 compartidos
    Compartir 97 Tweet 61
  • Alerta por la instalación de base militar estadounidense en Neuquén

    242 compartidos
    Compartir 97 Tweet 61
  • Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    238 compartidos
    Compartir 95 Tweet 60
  • Panorama sindical. Sur

    230 compartidos
    Compartir 92 Tweet 58

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta mauricio macri pandemia principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones