“El comportamiento de la variante Delta por ahora viene siendo muy diferente al del hemisferio norte. Estamos viendo por qué, seguro no hay una sola causa. Pero hasta ahora viene mucho más lenta y menos problemática”, explicó el médico sanitarista Leonel Tesler, al tiempo que admitió preocupación por la situación en Brasil donde dicha cepa “es la que está predominando y en algunas ciudades grandes empezaron a subir lentamente los casos, si bien todavía están bajando a nivel país”.
“Nosotros –a diferencia de lo que pasó en el hemisferio norte–, tuvimos una presencia muy fugaz de la variante británica, que fue la primera que apareció pero cedió por la Manaos, que es la que predomina”, sostuvo Tesler, y agregó: “Eso puede tener que ver con el comportamiento que está teniendo la variante Delta”.
El médico además se refirió a los estudios que se están llevando adelante en la región para conocer el perfil inmunogenético de la población: “No es sólo la característica del virus lo que determina su comportamiento, sino también cómo responde el cuerpo de la gente ante su presencia. Y es probable que también sea diferente la población nuestra ante el contagio con la Delta que la del hemisferio norte”.
Por otra parte, el especialista destacó la inyección de recursos en el área de salud a partir de la pandemia de coronavirus: “Creo que no se hacía un inversión así en salud desde el primer peronismo, desde que tuvimos por primera vez un Ministerio de Salud con Ramón Carrillo”. Sin embargo, remarcó que “quedan muchísimas cosas por hacer porque el sistema sigue siendo injusto y desigual”.
“Tenemos un problema muy serio en términos de fuerza de trabajo”, aseguró el sanitarista, y explicó: “Somos el segundo país en América con mayor densidad de médicos cada mil habitantes, el único que tiene más médicos que nosotros es Cuba. Sin embargo, en la ciudad de Buenos Aires hay 15 médicos cada mil habitantes y en Formosa, menos de 1. Ese nivel de desigualdad en la distribución de médicos genera mucha injusticia”.
Por último, subrayó que el déficit de personal de salud, (especialmente en enfermería) genera una distorsión muy marcada que a su vez, está relacionada con la falta de planificación durante las últimas décadas. “Eso es algo que queda pendiente. Al igual que una política de medicamentos. Hay que aprovechar que la salud por primera vez esta en la agenda para poder discutirlo y encontrar soluciones”, concluyó.
- Entrevista realizada por Lautaro Fernández Elem y Mario Sadras en Desde el Barrio (lunes a viernes de 10 a 13 hs)
Discusión acerca de esta noticia