Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cultura

¿Led Zeppelin fue la banda perfecta?

¿Era tan grande cómo se la conoce? Repasamos la discografía de la banda por la llegada de su documental "Becoming Led Zeppelin". 9 álbumes con aire de perfección.

31 agosto, 2021
en Cultura
0
¿Led Zeppelin fue la banda perfecta?

Por Bruno Chiocconi *

A finales de los 60 la música estaba cambiando nuevamente como en etapas anteriores. Los grandes grupos de la década se encontraban en procesos de cambio o separación. Desde la islas británicas, cuando no, llegaría un grupo que cambiaría la dirección del rock para siempre.

El proyecto dirigido por Bernard MacHanon cuenta con la participación de Jones, Page y Plant, lo que hace entusiasmar a ajenos y seguidores ya que es el primer producto audiovisual en el que se involucran los miembros vivos de la banda.

Narra la historia de los cuatro integrantes desde antes de formar Led Zeppelin, sus proyectos como solistas u otras bandas, la llegada al estrellato y la fama mundial hasta la separación por el fallecimiento de John Bonham en 1980.

Pocas bandas en la historia de la música lograron trascender al tiempo de la forma que lo hizo Led Zeppelin. El cuarteto nació de la mano del guitarrista Jimmy Page, que en ese momento era uno de los músicos sesionistas más reconocidos del Reino Unido, un joven vocalista llamado Robert Plant, John Baldwin (rebautizado Jones para ganar notoriedad) en bajo y John Bonham en batería.

“Becoming Led Zeppelin” es una película que nadie pensó que se podía hacer. El meteórico ascenso de la banda al estrellato fue rápido y prácticamente indocumentado. “A través de una búsqueda intensa en todo el mundo y años de restauración del archivo visual y sonoro encontrado, esta historia finalmente se puede contar” dijo Bernad MacHanon sobre la producción.

Hoy vamos a recorrer toda su discografía, repasando álbum por álbum para saber si, efectivamente, era una de las bandas más grandes del mundo.

Led Zeppelin I: su debut musical llegó en 1969 y fue grabado en 30 horas. Tan solo ese tiempo les llevó grabar un disco que cambiaría el rock para siempre. El productor del disco fue Jimmy Page que además de conocer las capacidades del grupo trabajó para que el sonido de Led Zeppelin fuera distinto al de los conjuntos de la época. Por ejemplo, colocó los micrófonos de forma distinta en la sala de grabación para que la batería de Bonham tuviese un efecto expansivo.

La tapa es una adaptación de la famosa toma del accidente del Hindenburg tomada por el fotoperiodista Sam Shere.

Tiene 9 canciones de las cuales 4 son clásicos de la banda. “Good times bad times”, “Babe i’m gonna leave you”, “Dazed and confused” y “Communication Breakdown” son himnos reconocibles al instante que comienzan a sonar.

 

Led Zeppelin II: A diferencia del primer disco este trabajo tomó 8 meses en ser grabado ya que se realizó mientras la banda estaba de gira. Led Zeppelin II salió en octubre, para ese mes el grupo había realizado ya 4 giras por Europa y 3 por Estados Unidos, todas fueron un éxito rotundo.

Se consolidaron con este trabajo. Su sonido es arrollador. Participó por primera vez con Led Zeppelin el ingeniero en sonido y productor Eddie Kramer, reconocido por haber trabajado con Hendrix, Los Beatles y David Bowie, entre otros.

La tapa del disco es una adaptación de una vieja toma de la Undécima División Jasta, de la Fuerza Aérea Alemana durante la Primera Guerra Mundial. El Circo Aéreo conducido por Manfred von Richthofen, el icónico “Barón Rojo”.

Tiene 9 canciones y 6 clásicos: “Whole lotta love”, “Ramble on”, “The lemon song”, “What is and what should never be”, “Thank you” y “Heartbreaker”. Es una aplanadora que se llevaba todo por delante, demostrando que habían llegado para quedarse.

 

Led Zeppelin III: Cansados de las giras, los recitales de 3 horas y los aeropuertos Plant y Page decidieron refugiarse en una cabaña del siglo 18 situada en la campiña galesa. La cabaña llamada Bron-Yr-Aur. No contaba con luz, gas ni teléfono.

Se trata de un trabajo más folk y tranquilo que los anteriores. Fue mal recibido por la prensa, que comparó el sonido de la banda inglesa con Crosby, Stills and Nash & Young. En las letras podemos encontrar referencias a la obra de Tolkien, una constante en toda la trayectoria de Zeppelin.

La tapa fue diseñada por el artista plástico Zacron. Se trata de un collage medio hippie que tiene en círculos la cara de los integrantes de la banda.

Tiene 10 canciones, 7 son clásicos: “Immigrant song”, “Since i´ve been loving you”, “Tangerine”, “Celebration Day”, “Bron-Y-Aur Stomp”, “That ‘s the way” y “Friends”.

 

Led Zeppelin IV: Los rumores de ocultismo, fiestas desenfrenadas y una vida sin control rodeaban a los músicos. Debido al mal recibimiento de su trabajo anterior, decidieron sacar un disco sin nombre.

Su respuesta a las críticas recibidas fue sacar uno de los mejores discos de la historia del rock. Lograron una mezcla perfecta entre recorrido hasta el momento, con una impronta muy propia. El sonido de Led Zeppelin se consolida con este disco.

Es el álbum de los famosos símbolos ubicados en el interior y en la tapa. Un antiguo cuadro de un hombre mayor cargando paja sin nada escrito. Cada miembro tenía un símbolo asignado:  El de John Paul Jones simboliza el cuerpo, la mente y el alma. El de Robert Plant es el del dios egipcio Ma’at, dios de la justicia. El de John Bonham es una representación temprana de la Trinidad. Cada círculo tiene su propio centro, por lo cual están completos en sí mismo. El de Page (ZOSO) no se sabe a ciencia cierta qué significa, se lo vinculó con el ocultismo y también con la chispa creativa que impulsa a las personas a generar algo nuevo.

En esta época participan por primera vez personas ajenas a Zeppelin en la grabación. Sandy Denny realiza los coros en “The Battle of Evermore” y el pianista de los Rolling Stones, Ian Stewart, toca el piano en “Rock And Roll”.

Tiene 8 canciones y 7 clásicos: “Black dog”, “The battle of Evermore”, “Stairway to heaven”, “Going to California”, “Rock and roll”, “When the levee breaks” y “Misty mountain hop”. Un disco perfecto por donde se lo mire.

 

Houses of the Holy: Se trata del primer material de la banda con un nombre pronunciable. En cuanto al sonido se alejan un poco de la raíz de blues que traían sus anteriores trabajos y se acercan más a la experimentación de géneros.

Después de girar por Australia el grupo decidió llevar el estudio móvil a la casa de Mick Jagger, ubicada en Hampshire. Si bien Page ya tenía un estudio móvil que habían utilizado en sus anteriores grabaciones, para este nuevo trabajo iban a necesitar algunos equipos más modernos ya que el sonido de Led Zeppelin estaba por cambiar, y para bien.

Las canciones, en su mayoría, fueron compuestas en sesiones de improvisación que se daban todos los días. Imaginen tener el placer de ver a esos cuatro iluminados creando música en vivo y en directo. Otros temas fueron modificados de maquetas anteriores, agregando riffs y arreglos que con los equipos que venían utilizando iban a ser imposible de plasmar en una grabación.

La tapa se la habían encargado al colectivo artístico Hipgnosis pero la idea de estos no le copó mucho a Jimmy Page y los mandó a volar. Resulta que la idea del colectivo era que la tapa sea una raqueta con un fondo verde. Racket es raqueta pero en inglés también es una forma de decir fraude, por lo que Page pensó que estaban llamando fraude a Zeppelin. Obviamente la portada terminó siendo una totalmente distinta e inspirada en “El fin de la infancia”, una novela de ciencia ficción de Arthur C. Clarke.  La famosa fotografía fue tomada por Aubrey Powell en la Calzada del Gigante en Irlanda del Norte.

Está compuesto por 8 canciones de las cuales 6 son clásicos: “The song remains the same”, “The rain song”, “Over the hills and far away”, “No quarter”, “The ocean” y “D’yer mak’er”. En The Ocean podemos apreciar por primera vez la voz de Bonham haciendo los coros.

 

Physical Graffiti: Para 1975 Zeppelin había fundado su propia discográfica. La bautizaron Swan Song Records. Physical Graffiti representó a la banda en su forma más creativa y más expresiva. Pudieron trabajar con toda la libertad que quisieron, aún más que en discos anteriores.

Como las canciones que habían compuesto para este nuevo trabajo superaban la duración del disco, decidieron lanzar uno doble con canciones de proyectos anteriores. A través del álbum vamos recorriendo distintos estilos musicales, lo cual habla sobre el crecimiento que estaban experimentando en sus primeros 6 años juntos. Seis años pueden ser mucho tiempo o poco dependiendo de para que se utilice. Led Zeppelin lo había utilizado para crear música, girar por el mundo y conmocionar al ambiente, no solo del rock. Todos querían ser ellos.

Pero no todo era alegría, ya que en esta etapa Jones pensó en dejar el grupo, agotado por las giras y conciertos. Recordemos que solían tocar alrededor de 3 horas por cada show. Como no daban notas a la prensa, por su mala relación con ellos, la forma de conocerlos era  verlos en vivo. Al final el Peter Grant, mánager de Zeppelin, lo convenció para que se quede.

La tapa estuvo a cargo del diseñador Peter Corriston. El edificio de la tapa está ubicado en 97 de St. Mark ‘s Place, en Nueva York. La foto original fue modificada para llegar a la imagen final. La portada fue tomada durante el día, mientras que la cubierta trasera fue tomada por la noche.

Tiene 15 canciones y 8 clásicos: “The rover”, “In my time of dying”, “Kashmir”, “In the light”, “Ten years gone”, “Trampled under foot”, “Down by the seaside”, “The wanton song”.

 

Presence: El cuarteto tenía planificada una gira, pero el accidente en moto de Robert Plant en Grecia forzó a cancelar. Para no perder el tiempo decidieron reservar un estudio y meterse a trabajar en lo que sería su próximo material. Compuesto en su mayoría por Page y Plant, mientras este último estaba en silla de ruedas.

Si bien el sonido marca una vuelta a sus raíces bluseras, hay algo más en este disco que solo blues. Nos encontramos con una banda con mucha seguridad en sus condiciones como compositores. Y que en vivo podían hasta mejorar las pistas que habían creado en un estudio. Led Zeppelin estaba volando muy alto.

La tapa estuvo a cargo nuevamente del colectivo Hipgnosis, que esta vez sí presentó un proyecto que agrado a todos. Es una familia en lo que parece un bar de puerto observando “El objeto”. Así es como se lo conoce.

Tiene 7 canciones y 4 clásicos: “Achilles last stand”, según Page la mejor canción del grupo, “Tea for one”, “Nobody ‘s fault but mine” y “For your life”.

 

In Through the Out Door: La banda venía volando tan alto que se acercó demasiado al sol. Este disco está marcado por los excesos en los que vivían algunos de los integrantes. Tan así que la composición de este trabajo estuvo a cargo en su mayoría de John Paul Jones y Plant, ya que Page y Bonham estaban lidiando con sus respectivas adicciones.

Es el primer disco en el que Page no aparece como compositor en dos canciones del grupo. El tecladista y vocalista trabajaban de día con las pistas y le dejaban al guitarrista y baterista el trabajo que debían hacer por la noche, momento en el que aparecían al estudio.

Este es el último trabajo de la banda con material creado especialmente para la ocasión. Varía el sonido nuevamente, incorporan sintetizadores y sonidos caribeños de muy buena forma. Se trata de un disco totalmente distinto en la historia del grupo. Bonham tuvo que pedirle ayuda a Jeff Pocaro para meter algunas baterías ya que no podía dar con el sonido que Jones había pensado para el álbum.

Cuenta con 7 canciones de las cuales 4 son clásicos: “Fool on the rain”, “All of my love”, “I´m gonna crawl” y “Carouselambra”.

 

El 25 de septiembre de 1980 falleció a sus 32 años el baterista John Henry «Bonzo» Bonham. Era el final de la banda, no iban a seguir tocando con alguien que no conocieran. En un poco más de 10 años, 12 si pensamos que se juntaron a finales de 1968, habían cambiado la música para siempre.

Dejaron la vara altísima para que otros vengan a proclamarse como la banda de rock más grande de la historia.

En 1982 llegaría el cuestionado Coda, álbum póstumo y lanzado solamente por cuestiones contractuales con Atlantic, discográfica que acompañó a Led Zeppelin en toda su carrera. Estos le debían un disco al sello y como mencionamos, no iban a buscar un reemplazo para Bonzo. Tomaron material que les había sobrado de grabaciones anteriores y lanzaron su noveno disco.

Aunque han pasado más de 40 años de su separación Led Zeppelin está más vivo que nunca, su música sigue sonando alrededor del mundo. Ahora solo es cuestión de esperar que “Becoming Led Zeppelin” llegue a la plebe, ese si que será un día de celebración.

 

(*) Integrante de Resistiendo con Ideas (sábados de 18 a 20, domingos de 16 a 18)

Tags: Led ZeppelinRock
Compartir185Tweet116EnviarEnviar

Relacionados

¿Cuáles fueron los diez mejores discos argentinos del 2024?

¿Cuáles fueron los diez mejores discos argentinos del 2024?

13 enero, 2025
Rulo y la Contrabanda vuelve a Argentina con disco nuevo y un show impactante: “Sobre el escenario soy un león”

Rulo y la Contrabanda vuelve a Argentina con disco nuevo y un show impactante: “Sobre el escenario soy un león”

20 septiembre, 2024
Lucy Patané: “Me costó mucho no compararme a mí misma”

Lucy Patané: “Me costó mucho no compararme a mí misma”

29 agosto, 2024
Foto: Alejandra Morasano para Página 12

Al final, sí eran el nuevo rock and roll

29 abril, 2024
Alfredo Rosso: “El rock del siglo XXI goza de buena salud, aunque le falta militancia”

Alfredo Rosso: “El rock del siglo XXI goza de buena salud, aunque le falta militancia”

23 diciembre, 2023
Foto: Luis Frontini

Porque unidos nos sabemos fuertes: Eruca Sativa dio el show más grande de su historia

12 diciembre, 2023

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    237 compartidos
    Compartir 95 Tweet 59
  • Marcha Federal de la Salud: Del Congreso a Plaza de Mayo, contra la motosierra y la precarización

    226 compartidos
    Compartir 90 Tweet 57
  • Privatización del Belgrano Cargas. ¿Quiénes están detrás del proyecto de entrega de Milei?

    211 compartidos
    Compartir 84 Tweet 53
  • Fabián Cattanzaro: “La disolución de Vialidad Nacional rompe el federalismo”

    209 compartidos
    Compartir 84 Tweet 52
  • Medios cooperativos realizarán una asamblea frente a Enacom

    207 compartidos
    Compartir 83 Tweet 52

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones