Lorena Pokoik, precandidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, conversó con Mauro Cavallin y Camila Hernández Benítez en Radio Gráfica acerca de los ejes programáticos que plantea ese espacio político y cómo se encara la campaña electoral en un distrito que históricamente es adverso al peronismo.
MC: Estuviste cerca de la Radio, charlando con vecinos del barrio de La Boca que cumplió 151 años.
LP: Sí, así es, fui a compartir la celebración que hicieron varias organizaciones del barrio, hicieron un festejo. Antes hice una recorrida por diferentes lugares que están atravesando conflictos muy importantes que tienen que ver con la vivienda y con las redes cloacales. En principio, hay una huerta que están organizando de manera comunitaria algunos vecinos, comedores, ollas, merenderos. Y bueno, charlando un poco con los comerciantes sobre cómo vienen paleando la crisis, cómo vienen repuntando. Estuve unas cuantas “horitas” en La Boca.
MC: ¿Qué te dicen los vecinos?
LP: Me dicen “que se nota la reactivación”. Destacan mucho “el tema de la vacuna por sobre encima de la economía, el hecho de estar vivos”, algo importante que me sorprendió mucho. Luego, cuando les pregunto “si notan alguna leve mejoría, si la gente compra más, si están pudiendo producir más”, me dicen: “sí, que notan un repunte”. Estuvimos hablando con una panadería, que son más de 10 trabajadores, gente joven, 10 puestos de trabajo que funcionan casi de manera cooperativa. Me dijeron “que estaban trabajando más que antes”. Después los boliches, que son uno de los sectores más afectados porque tuvieron que cerrar en su momento. Están volviendo. Lo que sí existe es un gran problema de crisis habitacional en La Boca y una clara política por parte del Gobierno de la Ciudad: ir “empujando” a esos sectores para que se vayan y liberen esos terrenos, casas o esas fábricas abandonadas donde viven familias. Y que lejos de pensar en cómo construir un plan de vivienda, incluso con familias, con vecinos, con vecinas que viven hace más de 25 años en el mismo lugar, con derechos adquiridos, se va “empujando”. Sí “empujando” para hacer negocios inmobiliarios, lo cual es un gran drama. Recorrí los viejos conventillos, toda la historia de los incendios que ya conocemos, que en su momento era muy sospechoso. Una repetición constante de incendios en lugares que era difícil de reconstruir, en donde la gente no era propietaria ni tampoco tenía un contrato de alquiler. Con esa realidad, venimos trabajando hace años. Y quiero aclarar a la audiencia: que no es porque estemos en campaña, tanto en La Boca como en otros barrios. Hoy estuvimos en la calle Pringles y Díaz Vélez (en el barrio de Almagro), donde el Gobierno de la Ciudad quiere subastar un lugar donde debe construir una escuela inicial. Estamos intentando frenar la subasta. Es un barrio donde faltan más de 600 vacantes en la escuela pública en nivel inicial. Para quienes venimos desde la militancia territorial y llegamos al poder, tener cargos de representación en el Parlamento o en la Legislatura desde organizaciones territoriales, culturales, sociales, estas recorridas por los barrios, donde vamos relevando problemas, intentando ver cómo aportamos soluciones, son parte de nuestra rutina. Es lo que hacemos todos los días.
CHB: Quería consultarte en relación a lo que nos contabas, vienen con una agenda bastante movida en Ciudad de Buenos Aires. La semana pasada hubo sesión en la Legislatura, y está el tema del negocio inmobiliario que tiene Rodríguez Larreta, en este caso en Costanera Sur con IRSA ¿Con qué expectativas se encara esta nueva etapa de cara al Congreso Nacional? ¿Para pasar este tema de la Ciudad y llevarlo al ámbito nacional?
MC: La expectativa que tenemos como fuerza y yo individualmente, me hace mucha ilusión que podamos sacar un buen número de votos importantes. No solo para ingresar otros compañeros y yo al Parlamento Nacional, sino porque eso implicaría que van a ingresar más legisladores y legisladoras a la Ciudad de Buenos Aires. ¿Y eso qué significa? Que Larreta dejaría de tener esa mayoría automática con la cual van vendiendo tierras y haciendo grandes negocios con desarrolladores inmobiliarios, construyendo torres, donde debieran haber escuelas, pretendiendo construir complejos náuticos o barrios cerrados, donde debiera haber un parque público y un Río de acceso a toda la comunidad. Un legislador más o un legislador menos, puede hacer la diferencia de que haya o no haya planes de vivienda, de que haya o no haya más espacios verdes o que toda la línea costera sea de uso exclusivo para unas pocas familias ricas. Un legislador más o uno menos, hubiese hecho la diferencia en medio de la pandemia: que se hubiese podido discutir y hasta sancionar mucho de los proyectos de salvataje, de medidas económicas que propusimos desde el Frente de Todos, cuando muchas pymes, locales de barrio cerraban, puestos de trabajos que se perdían. Hubiéramos logrado, no que se sancionen, sino que se pongan en debate. La Ciudad no tomaba una sola medida económica para ayudar a mitigar el dolor, la crisis que la pandemia profundizó. Porque tampoco veníamos de “un jardín de rosas”, veníamos de una fuerte crisis económica del gobierno anterior.
MC: Escuchábamos a Cecilia Todesca, la Vicejefa del Gabinete de la Nación, hablando sobre la pérdida del poder adquisitivo. Y claramente, estos últimos meses con la alta inflación que el gobierno nacional está tratando de controlar, se acrecienta la desigualdad. ¿Qué expectativas hay para los próximos dos años, lo que queda del gobierno de Alberto Fernández? ¿Y para la fuerza política que representás, de cara al futuro de los argentinos? ¿Por dónde está el camino?
LP: Yo creo que, a nivel nacional, el camino es hacer lo que dijimos que íbamos a hacer cuando estábamos en campaña electoral en el 2019 y que lo estamos haciendo. El tema es que nos atravesó, apenas asume el presidente Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, la pandemia. Nos pasa por encima y hubo que, de alguna manera, generar una agenda de prioridades sanitarias que protejan la vida y la salud de la población. Por ende, postergar o ir a paso mucho más lento con aquello que hubiésemos soñado y hubiésemos deseado hacer de una manera mucho más acelerada, cuando asumimos. Pero tiene que ver con esto que venías diciendo: con un modelo que vuelva a reconstruir esa matriz productiva, un modelo de crecimiento y también de distribución. Para lo cual se requiere hombres y mujeres que ocupen con mucho coraje esas bancas parlamentarias en el Senado y en la Cámara de Diputados para poder acompañar y tomar las iniciativas parlamentarias, para que las normativas que se requieren para poder redistribuir la riqueza en la Argentina estén acordes a las necesidades de erradicar esta tremenda brecha de desigualdad entre los más ricos y los más pobres. Nosotros seguimos el mismo camino, y somos muy conscientes que no estamos atravesando por un buen momento. Pero también, somos conscientes que hemos administrado la pandemia de la mejor manera posible y, aun así, se han logrado sancionar una cantidad de leyes enormes. Y hemos, también, podido avanzar con medidas de Decretos que el Gobierno Nacional ha ido tomando. No alcanza, es insuficiente. No hace falta aclararlo. Somos muy conscientes de lo que resta por hacer: es muchísimo. Pero que necesitamos más tiempo, más fuerza, más legisladores, más correlación de fuerzas, más hombres y mujeres que estén en la política, entendiendo que la política es una herramienta de transformación de la realidad social, no una herramienta para hacer negocios y para seguir acumulando el capital de una minoría. El Frente de Todos representa eso: la vocación política de pensar una Argentina con todos y todas adentro. Es decir, que si nos va bien eso tenga un “efecto de derrame” sobre la mesa de todos los hogares a lo ancho del país. Y bueno, de alguna manera, no te digo que estamos contentos, pero sí expectantes. Porque estamos viendo algunos puntos que están repuntado, estamos viendo la industria automotriz en niveles superiores a la pre pandemia, digamos 2019, o ese punto del PBI que se vuelve a inyectar. No son medidas para festejar, pero sí para decir “que estamos en el camino correcto”. No alcanza, porque la pobreza, la indigencia, la desigualdad, la crisis estructural que ha dejado el gobierno de Mauricio Macri es tremenda. Y porque requerimos de medidas muy de fondo para poder ir poniendo la Argentina de pie. Me preguntás “¿qué hay que hacer?” Lo que estamos haciendo lo más acelerado posible, con contundencia, con paso firme. Y la prueba de si lo hacemos mal o bien, es si llega a más o menos hogares de la Argentina un poco de felicidad.
MC: ¿Qué opinas de María Eugenia Vidal, de su candidatura en la Ciudad de Buenos Aires, luego de haber sido Gobernadora de la provincia de Buenos Aires?
LP: No la cuestiono particularmente por eso. Porque María Eugenia Vidal, hay que reconocerle, que antes de ser gobernadora, en su momento, era más cuestionable pensarla en la Provincia de Buenos Aires. Ella tuvo mucha experiencia de gestión en la Ciudad cuando Macri estuvo en el gobierno porteño. Entonces, no es que no conozca. A mí lo que me preocupa de ella son los intereses que representa. Y me parece que está en un “no lugar”, que no termina de hallarse, porque no puede reivindicar lo que ella hizo en la Provincia de Buenos Aires como muestra de alguna victoria. Porque fue desastroso. Tampoco la veo con un eje de campaña electoral claro. Cuando uno escucha a Vidal, creo que no queda muy en claro en qué país quiere vivir, en qué ciudad quiere vivir y de qué manera queremos vivir. En todo caso, cuando uno escucha a Vidal queda claro que forma parte de una fuerza que representa a las minorías.
- Entrevista realizada en Abramos la Boca (lunes a viernes de 16 a 18)
- Redacción por Lucía Izaguirre
Discusión acerca de esta noticia