Cada 7 de junio se celebra el Día del Periodista en homenaje a la creación de La Gazeta en 1810, un periódico ideado por Mariano Moreno para defender en el terreno de las ideas la reciente conformación de la Primera Junta de Gobierno, también para tallar en las diferentes visiones que allí convivían. 211 años el periodismo es un oficio consolidado, con medios impensados en esa época, pero con la que hay que hacer malabares para ganarse la vida.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) difundió una encuesta realizada entre 900 trabajadores y trabajadores de medios de comunicación públicos, privados y autogestivos que reflejan, entre otros aspectos, el atraso salarial que existe e la actividad.
“Más del 55% de les trabajadores de prensa de CABA cobra por debajo de los $62.958 que marcan la canasta básica total (CBT) del INDEC, porcentaje que aumenta en las ramas de prensa escrita y oral. En los diarios, revistas y portales, por ejemplo, si se toma como categoría testigo el puesto de “redactor/a”, el 80% gana por debajo de la línea de pobreza”, indica el informe. Datos que mejoran en aquellos que desempeñan tareas en televisión.
Otra característica de la actividad es el pluriempleo, “sólo el 8,2% de les trabajadores afirmó que su sueldo le alcanza, motivo por el cual más de la mitad de quienes trabajan en prensa escrita y oral tienen dos o más trabajos“.
“Durante el último año la situación se agravó aún más por problemas vinculados al cobro del salario en tiempo y forma. Del total de trabajadores respondentes sólo un 37,3% afirmó no haber tenido problemas en el cobro“, agrega el informe.
“Entre les trabajadores mal llamados ´colaboradores´ y ´freelance´, el 86% tuvo un ingresos promedio por debajo de la línea de pobreza entre enero y abril 2021. Se trata del sector más precarizado del gremio. Debido al atraso de los pagos y los valores de colaboraciones, el 66% de quienes respondieron la encuesta en esa condición, afirmó que durante el último mes buscó más trabajo”.
MEDIOS AUTOGESTIVOS, POPULARES, ALTERNATIVOS, COMUNITARIOS Y CONTRAHEGEMÓNICOS
La pandemia afectó ya de por sí la mayor fragilidad económica de los medios de comunicación con esas características. “En la mayoría de los casos implicó la reorganización del trabajo, menos personas y más tareas, y un gran esfuerzo para cumplir con las readecuaciones“, describe el informe.
“Los ingresos sólo subieron en un 21% de los casos, mientras que se mantuvieron igual o bajaron en más del 50% de los casos“, puntualiza.
“Hubo casos en que las consecuencias fueron más graves e implicaron directamente cierres de espacios por la imposibilidad de pagar el alquiler o la interrupción de la impresión de medios gráficos por el aumento en los costos de imprenta”.
OTROS ASPECTOS: COLABORADORES, GÉNERO, COVID Y TELETRABAJO
Entre les trabajadores mal llamados “colaboradores” y “freelance”, el 86% tuvo un ingresos promedio por debajo de la línea de pobreza entre enero y abril 2021. Se trata del sector más precarizado del gremio. Debido al atraso de los pagos y los valores de colaboraciones, el 66% de quienes respondieron la encuesta en esa condición, afirmó que durante el último mes buscó más trabajo.
En materia de géneros, del total de participantes en la encuesta sólo el 38,59% son mujeres o disidencias sexuales. El 57.8%, cobra por debajo de la línea de pobreza. Además, entre quienes tienen hijes o personas a cargo, el 81% afirmó que le dedica más tiempo que antes de la pandemia a las tareas de cuidado.
Con la pandemia como escenario, el relevamiento indica que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 14,4% de quienes respondieron como parte del gremio tuvo covid. Esto supera a la media de casos de contagios de covid en general, que al 4 de junio correspondía al 8,7% de la población nacional.
Por último, referido al teletrabajo, entre el total de trabajadores de prensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 67% hace teletrabajo, el 14,6% un régimen mixto y sólo el 18% sigue haciendo su trabajo en forma totalmente presencial. Esto cambia según rama: mientras que en prensa escrita la proporción que teletrabaja llega al 92%, en TV el 65,3% sigue trabajando de manera presencial.
Redacción: Leonardo Martín
Discusión acerca de esta noticia